Spelling suggestions: "subject:"desfechos""
211 |
Relanzamiento de la marca Kerocopy : papel ecológicoDe la Piedra Schroth, Rodrigo Gerardo, Uzcátegui Baccarani, Andrés 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / De la Piedra Schroth, Rodrigo Gerardo, [Parte I],
Uzcátegui Baccarani, Andrés, [Parte II] / El siguiente informe presenta la propuesta de plan de marketing para la marca de papel
ecológico para escritura e impresión, Kerocopy, el cual pertenece a la compañía Schroth
Corporación Papelera (SCP), situada en Perú.
El papel para escritura e impresión pertenece a la categoría de útiles para el hogar y la
oficina, específicamente a la sub-categoría de papeles para escritura e impresión, la cual
se compone de diversos tipos de papel que convergen en un mismo rango de tamaños y
calibres, que permiten su fácil utilización en los contextos que llevan el nombre de su subcategoría:
hogar y oficina (trabajo, colegio, universidad).
Con el fin de entender al consumidor del papel para escritura e impresión, e identificar
qué oportunidades ofrece el mercado para Kerocopy, se llevó a cabo una investigación
con fuentes de información primaria y secundaria, dividida en dos etapas: una exploratoria
a través de un focus group y encuesta con preguntas abiertas para recabar información
e insights y, una concluyente, a través de una encuesta con preguntas cerradas. De la
investigación se concluyó que:
A. Existe una gran oportunidad de crecimiento para la marca Kerocopy en el Perú,
gracias a la estabilidad política del país, el crecimiento del poder adquisitivo y el
aumento del interés en la sociedad peruana por productos que cuiden el medio
ambiente.
B. Los padres de familia con hijos en edad escolar son el grupo de consumidores
más interesados en el papel para escritura e impresión.
C. El consumidor es sensible al precio y los beneficios que más valora son la blancura
y el grosor del papel, lo cual define como calidad.
D. El papel ecológico se asocia con uno de menor calidad (menos blanco y más
delgado que el papel tradicional).
E. Todas las marcas del mercado están enfocadas en comunicar únicamente los
beneficios funcionales de sus productos.
F. El consumidor no conoce el proceso de producción del papel y compraría uno
fabricado a partir del bagazo de caña de azúcar, antes que uno fabricado a partir
de la pulpa de árbol.
Bajo este contexto, se identificó que Kerocopy cuenta con una importante oportunidad de
comunicar su diferenciadora propuesta de valor, ya que es un papel fabricado a partir del
bagazo de caña de azúcar, que cuenta con las propiedades más valoradas del papel
tradicional (blancura y grosor). Sin embargo, actualmente, el consumidor no asocia dichos
atributos con la marca debido a su enfoque comunicacional.
Como consecuencia de dichos hallazgos, se establecieron tres objetivos de marketing.
Los dos primeros son de carácter perceptual: asociar a Kerocopy con ecología y
establecerla como una marca de calidad (blancura y grosor). El tercero, por su parte, es
de carácter conductual: incrementar la penetración de mercado de la marca.
Para lograr dichos objetivos, se plantearon cuatro estrategias de marketing: relanzar la
marca con una nueva identidad y comunicación, educar al consumidor sobre los
beneficios del producto, mantener una estrategia de precios de paridad e incrementar la
cobertura de tiendas en el canal de autoservicios.
En el siguiente informe se presenta detalladamente el análisis situacional y la propuesta
de plan de marketing elaborada para la marca de papel para escritura e impresión
Kerocopy en el Perú.
|
212 |
Gestión y tratamiento jurídico de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, en el contexto de la regulación genérica de los residuos sólidos en ChileAlarcón Espinoza, Kreuza Solange January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El tema central de estudio de esta memoria de grado son los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE y su gestión en Chile, el tratamiento jurídico al cual se encuentran sometidos en relación y en el contexto de la regulación general sobre residuos en nuestro país, y las perspectivas futuras de tratamiento a través de la implementación obligatoria o voluntaria del principio de la Responsabilidad Extendida del Productor REP. Los RAEE como un tipo especial de residuo derivados del avance científico y del desarrollo tecnológico poseen características únicas, que justifican la existencia de un sistema de gestión diferenciado del resto de los residuos, sin embargo en nuestro país, a falta de normativa específica aplicable al sector, los RAEE han sido asimilados a los residuos peligrosos, y formalmente se aplican a su respecto estas disposiciones, aun cuando en la práctica no recibirían otro tratamiento que el de los residuos sólidos (de origen domiciliario), terminando su vida útil en vertederos, basurales, y centros de acopio tanto legales como ilegales o simplemente en destino desconocido. No obstante, al revisar la regulación existente sobre residuos sólidos y peligrosos, apreciamos serias deficiencias, económicas y sociales, una normativa marcadamente sectorial, dispersa y de jerarquía jurídica disímil; en definitiva se aprecia la inexistencia de un marco normativo general que se encargue de armonizar y unificar disposiciones y de crear un sistema integral de gestión de residuos a nivel país. De esta manera, la creación de normativa específica aplicable al sector RAEE se encuentra en nuestro país, necesariamente vinculada al desarrollo y la elaboración de un marco jurídico general aplicable a residuos, y en términos prácticos, es posible apreciar, como ambos procesos evolucionan de manera paralela a través del incentivo de la introducción del principio de la REP, como instrumento de gestión ambiental, ya sea de manera obligatoria, a través de leyes y reglamentos o de manera voluntaria, a través de Acuerdos Voluntarios y Acuerdos de Producción Limpia
|
213 |
Propuesta de plan de gestión para la recuperación y valorización de residuos de envases y embalajes para el cumplimiento de la responsabilidad extendida del productor en CMPC Tissue ChileBahamondes Véliz, Génesis January 2018 (has links)
Seminario para optar al Título de Químico Ambiental. / En este seminario de título se estudió la recientemente promulgada Ley N°20.920 del Ministerio del Medio Ambiente, la cual establece el marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y el fomento al reciclaje. En ella, se menciona la obligación de los productores de seis productos prioritarios que determina la Ley (aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas), quienes deben organizar y financiar un sistema de gestión que les permita recolectar y valorizar los residuos de sus productos. Ante este escenario, CMPC Tissue Chile es una empresa que, al producir, comercializar e importar productos de papel higiénico, toallas de papel, servilletas, papel facial, pañales, toallas femeninas, entre otros, introducen al mercado un producto prioritario, como es el caso de los envases y embalajes, y por tanto, se ve afecto a las obligaciones establecidas en la mencionada Ley.
De esta manera, mediante la recolección de antecedentes se determinó el manejo actual de envases y embalajes realizado por la empresa, las cuales incluyen identificación, cuantificación, comercialización y actividades de recuperación. Además, se analizó la normativa y gestión ambiental en el extranjero y en nuestro país, para proponer la mejor alternativa que permita el cumplimiento de la Responsabilidad Extendida del Productor, a partir de la capacidad actual existente y de las fórmulas utilizadas en los exitosos sistemas de gestión en países europeos.
Se identificó tres materiales utilizados por CMPC Tissue como envase: Polietileno de baja densidad, Polipropileno y cartulina, los cuales corresponden al 2,2% en peso de la cantidad total producida e importada durante 2016. Los residuos de dichos envases se concentran mayoritariamente en la Región Metropolitana con un 51% del total de las ventas, seguido por la Región del Biobío y Región de Valparaíso. Además, en la actualidad, CMPC es parte de un proyecto de reciclaje colectivo en conjunto con otras empresas, permitiendo a la comunidad la disposición de sus desechos post-consumo para su posterior valorización, reuniendo 760 toneladas de residuos en 2016.
ix
La experiencia internacional demostró que los países de la Unión Europea se encuentran en una posición con vasta experiencia en Responsabilidad Extendida del Productor de envases y embalajes, siendo Alemania y Holanda los países con mejores resultados en recuperación de plásticos, teniendo en común la recolección en origen mediante bolsas de basura especiales por tipo de residuo en los hogares, situando a los municipios y a la ciudadanía como eje principal de los sistemas de gestión de cada país, utilizando estrategias de educación ambiental desde etapas básicas, hasta campañas publicitarias de gran impacto y sensibilización para la comunidad.
En el caso de nuestro país, la recuperación de envases y embalajes recolectado desde los residuos sólidos municipales se realiza principalmente de tres maneras: (1) retiro en origen mediante camión recolector o (2) recicladores de base, y (3) disposición en puntos limpios, y se realiza mayoritariamente en la Región Metropolitana, siendo la región más adelantada en cuanto a proyectos de reciclaje, debido principalmente a la alta densidad poblacional en la región; mientras que en otras regiones la prioridad es terminar con los problemas de disposición final de residuos, cerrando vertederos ilegales e implementando rellenos sanitarios, situando en segundo plano los programas que fomentan el reciclaje en la comunidad.
En consecuencia, la propuesta de implementación para el cumplimiento de la Responsabilidad Extendida del Productor considera la participación de CMPC Tissue Chile en un sistema de gestión individual con la participación de gestores autorizados como SOREPA y municipalidades para la recolección, y de las empresas CMPC y CAMBIASO para la valorización, considerando cuatro estrategias que permiten la recuperación de más de un 40% en peso del total de residuos de envases tanto en la Región Metropolitana, como en otras regiones del país, dependiendo de las condiciones que se estipulen en los futuros Decretos Supremos que establezcan las metas de recolección y valorización. / In this seminar, the recently enacted law N° 20.920 of the Ministry of the Environment was studied, which establishes the framework for waste management, the extended responsibility of the producer and the promotion of recycling. It mentions the obligation of the producers of six priority products determined by the Law (lubricating oils, electrical and electronic equipment, batteries, containers and packaging, tires and batteries), who must organize and finance a management system that allows them to collect and value the waste of their products. Given this situation, CMPC Tissue Chile is a company producing, marketing and importing toilet paper products, paper towels, napkins, facial paper, diapers, feminine towels, among others, introduce a priority product to the market, such as case of package and packaging, and therefore, it is subject to the obligations established in the aforementioned Law.
In this way, through the collection of background information, the current package and packaging activities carried out by the company were determined, which include identification, quantification, commercialization and recovery activities. In addition, the regulations and environmental management were researched abroad and in our country, to propose the best alternative that allows the fulfillment of Extended Producer Responsibility, based on the current existing capacity and the formulas used in the successful systems of management in European countries.
Three materials used by CMPC Tissue were identified as package: low density Polyethylene, Polypropylene and cardboard, which correspond to 2.2% by weight of the total amount produced and imported during 2016. The wastes from these packages are concentrated mainly in the Metropolitan Region with 51% of the total sales, followed by the Region of Biobío and Region of Valparaíso. In addition, at present, CMPC is part of a collective recycling project in conjunction with other companies, allowing the community to dispose of its post-consumer waste for subsequent recovery, collecting 760 tons of waste in 2016.
The international experience showed that the countries of the European Union are in a position with extensive experience in Extended Responsibility of the producer of packaging, Germany and Holland being the countries with the best results in recovery of
xi
plastics, having in common the collection in origin through special garbage bags by type of waste in homes, placing municipalities and citizenship as the main axis of the management systems of each country, using environmental education strategies from basic stages, to high-impact advertising campaigns and community awareness-raising.
In the case of our country, the recovery of package and packaging collected from municipal solid waste is mainly done in three ways: (1) removal at source by truck collection or (2) base recyclers, and (3) disposal in clean points, and is mostly done in the Metropolitan Region, being the most advanced region in terms of recycling projects, mainly due to the high population density in the region; while in other regions the priority is to end the problems of final disposal of waste, closing illegal dumps and implementing landfills, relegating to a second place programs that promote recycling in the community.
Consequently, the proposal of implementation for the fulfillment of Extended Producer Responsibility considers the participation of CMPC Tissue Chile in an individual management system with the participation of authorized management companies such as SOREPA and municipalities for the collection, and of CMPC and CAMBIASO for the valorization, considering four strategies that allow the recovery of more than 40% of packaging waste in the Metropolitan Region as in other regions of the country, depending on the conditions stipulated in the future Supreme Decrees that establish the goals of collection and valorization.
|
214 |
Propuesta para el manejo de residuos sólidos que contribuya a la incormporación al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, Comuna de Colina, Región MetropolitanaPavez Rivera, Jéssica Alejandra January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Inge
niero en Recursos
Naturales Renova
bles
|
215 |
Análisis del concreto con sustitución parcial del agregado fino por agregado de polietileno de alta densidad (HDPE) para concreto no estructural en Lima / Analysis of concrete with partial substitution of fine aggregate by high-density polyethylene (HDPE) aggregate for non-structural concrete in LimaMendoza Castillo, José Luis, Vilchez Carbajal, Manuela Stephania 23 February 2021 (has links)
En los últimos años el mundo atraviesa una gran crisis ecológica, a fin de contribuir con la reducción de los niveles de desechos, en la tecnología del concreto existe la propuesta de usar los residuos plásticos como agregados en la fabricación de concreto.
Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es demostrar que la incorporación de agregado de HDPE como sustitución parcial del agregado fino mejorará las propiedades que incrementan la durabilidad del concreto.
Esta investigación comprende una metodología experimental que va desde la preparación del HDPE como agregado fino, análisis del agregado plástico, el diseño de mezclas del concreto patrón y concreto de estudio con 10%, 20% y 30% de reemplazo parcial del agregado fino, ensayos físicos y mecánico a un muestreo de 64 probetas, hasta el análisis de los resultados.
De la obtención de resultados, se observó que la muestra que tiene un 30% de reemplazo reduce al 86% el peso unitario comparado a la muestra patrón, es decir que tiene una variación inversamente proporcional a la cantidad porcentual de reemplazo. Con respecto a las propiedades mecánicas; la resistencia a la compresión se incrementa hasta en 17.7% con la muestra del 20% de reemplazo del agregado fino por HDPE, la resistencia a la tracción y flexión se incrementan hasta 60.76% y 13.7% respectivamente con relación a la muestra con un 30% de reemplazo parcial del agregado fino por HDPE. En la resistencia a la carbonatación no se observó ningún cambio ni variación en el concreto patrón y las distintas combinaciones. / In recent years, the world is going through a great ecological crisis, in order to contribute to the reduction of waste levels, in concrete technology there is a proposal to use plastic waste as aggregates in the manufacture of concrete.
For this reason, the objective of this work is to demonstrate that the incorporation of HDPE aggregate as a partial replacement for fine aggregate will improve the properties that increase the durability of concrete.
This research includes an experimental methodology that ranges from the preparation of HDPE as fine aggregate, analysis of the plastic aggregate, the design of mixtures of the concrete pattern and study concrete with 10%, 20% and 30% partial replacement of the fine aggregate, tests physical and mechanical to a sampling of 64 specimens, until the analysis of the results.
From the obtaining of results, it is realized that the sample that has a 30% replacement reduces the unit weight to 86% compared to the standard sample, that is, that it has a variation inversely proportional to the percentage replacement amount. Regarding the mechanical properties, the compressive strength increases up to 17.7% with the sample of 20% replacement of fine aggregate by HDPE, the tensile and flexural strength increase up to 60.76% and 13.7% respectively in relation to the sample with 30% partial replacement of fine aggregate by HDPE. In the resistance to carbonation, no change or variation is recorded in the pattern and the different combinations. / Tesis
|
216 |
Barrio suprarecicladorEspinoza Granizo, Pedro Daniel 24 October 2024 (has links)
La cercanía de un punto de disposición final de residuos sólidos como los rellenos
sanitarios a una zona urbanizada produce dinámicas urbanas particulares. En
Lomas de Carabayllo se encuentra el relleno sanitario “El Zapallal” y hacia su
ingreso se encuentra ubicado un barrio en donde la mayor parte de las familias
residentes se dedican a la actividad del reciclaje informal en sus mismos hogares,
los cuales se le conocen como “cutras”. Y es que ellos aprovechan el alto flujo de
camiones de basura que transitan hacia el relleno y la escala industrial del lote de su
propiedad para segregar y comercializar residuos reaprovechables a una escala
intermedia. Lamentablemente, la informalidad y la precariedad son factores que
hacen que su actividad genere consecuencias negativas en aspectos de salubridad,
deterioro ambiental y urbano; sin embargo, son actores importantes a escala
metropolitana; ya que cubren esa ausencia existente que tiene el reaprovechamiento
y reciclaje del sistema de gestión de residuos sólidos municipales formal. Por lo que,
desde esta perspectiva, se busca tomar como oportunidad este sistema orgánico ya
existente para desarrollarlo de manera tal que pueda complementarse con el
sistema municipal; formando así un sistema compuesto, que permita mejorar la
calidad de vida de los habitantes de Lomas, mejorar las condiciones urbanas y sobre
todo impulsar el cuidado ambiental. El proyecto Barrio Suprareciclador propone una
renovación urbana que convierta al barrio en un sistema de upcycling a partir de la
proposición de un conjunto de tipologías arquitectónicas que contengan cada
proceso; logrando que las familias ya no solo se dediquen al acondicionamiento de
los residuos, si no también sean capaces de transformarlos a materia prima para la
fabricación de nuevos productos que puedan comercializar; y así, bajo esta premisa,
lograr una productividad bajo el concepto de una economía circular.
|
217 |
Mucho ruido y pocas nueces. La reproducción de la desigualdad dentro del proceso de formalización de recicladores: el caso de un grupo de recicladores en la microempresa Fuerza Emprendedora Lima NorteMadueño Ruiz, Diego 11 December 2020 (has links)
Desde distintas perspectivas académicas, el proceso de formalización ha sido entendido como la modificación de los
marcos normativos y legales para que los actores insertados en el sector informal cambien sus prácticas laborales
según las regulaciones que el Estado realiza. La propuesta se basa en la idea de que mientras la población se adecúe a
los marcos normativos, se llegará a una sociedad más equitativa y con mejores condiciones de generar oportunidades
de empleo. Sin embargo, esta propuesta, que ha sido aplicada recurrentemente para apoyar la reducción de la pobreza,
no da cuenta de la complejidad de las prácticas laborales que los actores sedimentan al desplegarse en el sector
informal y, por ende, de las dificultades que se les presentan para cambiarlas.
De esa manera, en un contexto en donde el marco legal peruano apoya el proceso de formalización de recicladores
mediante la asociación en microempresas, el tema transversal de esta tesis es el análisis de las tensiones que surgieron
en la transformación de la lógica de trabajo informal a la lógica de trabajo formal en un grupo de recicladores. Este
grupo, que estuvo alentado por la labor de la ONG Ciudad Saludable, constituyó la microempresa Fuerza
Emprendedora Lima Norte (FELN) con el objetivo de obtener mejores ganancias económicas, de que sean percibidos
positivamente por sí mismos y la comunidad donde operan y, además, de que sean reconocidos en la gestión integral
de residuos sólidos de la municipalidad.
Como parte de esas tensiones se observa que los recicladores, al realizar su labor estimulados por la necesidad de
supervivencia, siempre buscarán obtener mayores ganancias económicas, por lo que acudirán a todas las prácticas
laborales que conozcan para conseguir dinero. Es por ello que en el desarrollo del proceso de formalización surge una
convivencia entre la lógica de trabajo informal que siempre ha sido utilizada para realizar su actividad y la novedosa
lógica de trabajo formal que se promueve. Esta convivencia se manifiesta tanto entre los recicladores que se adecúan
con más facilidad al proceso como en los recicladores que tienen dificultad para cambiar sus prácticas laborales.
Además, los recicladores tienen una percepción cristalizada sobre sí mismos que es muy difícil de cambiar, su noción
de tiempo es a corto plazo y sus estrategias de éxito laboral están en función de su capacidad de agencia individual.
Así, se generan contradicciones con la noción de tiempo a largo plazo y de acción colectiva que toda microempresa
necesita para funcionar y que la ONG promovió. Esta tesis se concentra en esas contradicciones y, sobre todo, en el
análisis de que el futuro colectivo se vea obstaculizado por el intento de satisfacción de los intereses individuales
de cada uno de los miembros de la microempresa.
De esa manera, en el caso analizado, se observa que el proceso de formalización solo llega a incluir e impactar a los
recicladores que de manera individual comparten las prácticas laborales promovidas por la ONG, excluyendo a la
mayoría del grupo que, si bien comprende los beneficios de la formalización, en el nivel de la acción no puede cambiar
sus prácticas laborales debido a las contradicciones que encuentra con los prácticas laborales que el proceso exige.
Es con esos argumentos que la frase “Mucho ruido y pocas nueces” cobra sentido, ya que la idea principal subyacente
a todo el análisis es que en el proceso de formalización de recicladores existe una reproducción de las condiciones de
desigualdad precedentes a su implementación y que, en este caso, principalmente se expresa en la inclusión de un
grupo minoritario y la exclusión de otro mayoritario dentro de la microempresa. Así, en esta tesis se analiza cómo el
grupo de recicladores que constituyó FELN se comporta frente al proceso de formalización.
Al no existir ningún trabajo sociológico previo sobre el tema, el análisis del comportamiento del grupo de recicladores
que constituyó FELN en el proceso de formalización es un punto de partida importante para conocer cómo funciona
una asociación de recicladores, contribuyendo a que el diseño de las políticas públicas y los proyectos que se dirijan a
esta población se hagan con una mejor comprensión de la viabilidad de los cambios que se quieran generar en sus
prácticas laborales y, en consecuencia, de que se potencie la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad.
|
218 |
“Ampay, me salvo y a toda mi familia”. Proyecto de Comunicación para el DesarrolloArteaga Melgarejo, Deisy Katiuscka, Barboza Huerta, Stephany, Guevara Koosau, Valeria Carolina, Gutierrez Gutierrez, Ximena Angélica, Higashi Suarez, Ana Claudia 19 February 2020 (has links)
Este documento presenta el Proyecto de Comunicación para el Desarrollo “Ampay, me salvo
y a toda mi familia” que aborda el problema comunicacional de la desvinculación de los
vecinos y vecinas adultos de las zonas urbanas de Comas con su responsabilidad sobre las
etapas de generación y segregación del manejo de residuos sólidos. Comas es uno de los
distritos más contaminados de la ciudad de Lima, en el que los adultos, público objetivo del
proyecto, realizan malas prácticas ambientales que afectan sus espacios públicos y privados.
Es decir, no tienen conciencia ambiental, ya que su conocimiento sobre el cuidado ambiental
no se ve reflejado en sus acciones; por lo que resulta relevante trabajar desde las personas
para contribuir a la solución de esta problemática. A partir del desarrollo de una investigación
para el diagnóstico y sus resultados, el objetivo comunicacional del proyecto es visibilizar el
vínculo existente entre las malas prácticas ambientales de los vecinos y vecinas adultos de las
zonas urbanas de Comas y sus consecuencias en el bienestar de su familia para lograr que
realicen prácticas ambientales positivas en las etapas de generación y segregación de residuos
sólidos en los espacios públicos y privados. Para lograrlo, el proyecto utiliza una metodología
lúdica y familiar para incentivar la reflexión y reconocimiento de las malas prácticas y así, los
vecinos y vecinas puedan aprender y realizar buenas prácticas ambientales. Así, a través de
un enfoque comunicacional, se busca que los vecinos y vecinas reconozcan su rol en la
problemática de manejo de residuos sólidos en su distrito, identifiquen las buenas prácticas
que están a su alcance, cuenten con la información de las condiciones necesarias para
realizarlas y, finalmente, realicen nuevas prácticas ambientales positivas en las etapas de
generación y segregación de residuos sólidos en el espacio público y privado. / This document presents the project of Communication for Development “Ampay, me salvo y
a toda mi familia” that addresses the communicational problem of the separation of adult
neighbors from the urban areas of Comas with their responsibility on the stages of generation
and segregation of solid waste management. Comas is one of the most polluted districts in the
city of Lima, in which adults, target audience of the project, do bad environmental practices
that affect their public and private spaces. That is, they have no environmental awareness,
since their knowledge about environmental care is not reflected in their actions. Therefore, it
is relevant to work in people’s attitudes and behaviors to contribute to the solution of this
problem. The results of an investigation determined that the communicational objective of the
project is to make visible the link between the bad environmental practices of the adult
neighbors in the urban areas of Comas and its consequences on the well-being of their family
to ensure that they carry out positive environmental practices in the stages of generation and
segregation of solid waste in public and private spaces. In order to fulfill the objective, the
project uses a fun and familiar methodology to encourage reflection and recognition of bad
practices, so that neighbors can learn and perform good environmental practices. In this way,
based on a communicational approach, the project wants neighbors to recognize their role in
the problem of solid waste management in their district, to identify the good practices that are
within their reach, to have the information of the necessary conditions to carry them out and
finally, to perform new positive environmental practices in the stages of generation and
segregation of solid waste in the public and private space.
|
219 |
Sustainability assessment of potential wastewater treatment techniques in Tupiza, Bolivia / Hållbarhetsanalys av potentiella lösningar för avloppsrening i Tupiza, BoliviaBurström, Johanna January 2020 (has links)
Aiming for sustainable sanitation systems can provide benefits among a vast range of Sustainable Development Goals. In this study the sustainability of potential options for renovating or upgrading thewastewater treatment plant in Tupiza, a rapidly growing city in theSouthern highlands of Bolivia, was evaluated. The local context was characterized by increasing issues of flooding which in recent years has destroyed important wastewater treatment infrastructure and polluted sources of water for several downstream communities. Three system options consisting of different treatment technologies were evaluated against four criteria of sustainability; health,technical, environmental and financial and institutional. A "conventional" option consisting of waste stabilization ponds was compared against two more options with added steps of treatment, such as constructed wetlands, anaerobic reactors and alkaline and ammonia treatment of sludge. Social acceptance and demand of reuse of treated wastewater and sludge in agriculture was evaluated using qualitative research analysis. Results indicate that the systems with added treatment steps could help improve several areas of sustainability such as risks of disease transmission, space efficiency, treatment capacity and efficiency as well as enable safe reuse of sludge and wastewater in agriculture. Implementation of funding mechanisms covering the entire sanitation service chain as well as flood mitigation measures resulted essential in ensuring the long-term functionality of such improvements. This project was intended as a pre-study and identified several areas of future research including additional evaluation of nutrient content in effluent, investigation of a possible certification process for recycled byproducts from the wastewater treatment plant, risk assessment of floods of different magnitudes, evaluation of the long-term economic impact of having improved systems and evaluationof local institutional capacity surrounding the sanitation service chain in Tupiza. / Hållbara sanitetssystem för med sig många fördelar som kan främja majoriteten av de globala hållbarhetsmålen. I denna studie utreds hållbarheten i potentiella alternativ för renovering eller uppgradering av ett avloppsreningsverk i Tupiza, en snabbt växande stad i södra Bolivias högland. Den lokala kontexten präglades av en tilltagande översvämmningsproblematik som de senaste åren bidragit till förstörelse av central infrastruktur for avloppsvattenrening samt påföljande vattenföroreningar i samhällen nedströms reningsverket. Tre systemalternativ beståendes av olika reningstekniker utreddes utefter fyra hållbarhetskategorier; hälsa, teknologi, miljö samt finansiell/institutionell. Ett konventionellt alternativ som utgjordes av stabiliseringsdammar jämfördes mot två mer avancerade alternativ med ytterligare reningssteg såsom anlagd våtmark, anaerobiska reaktorer samt alkali- och ammoniakbehandling av slam. Social acceptans och efterfrågan för återanvändning av behandlat avloppsvatten och slam inom lantbruket utreddes i en kvalitativ forskningsstudie. Resultaten tyder på att system med fler reningssteg kan främja flera hållbarhetsområden såsom risk för överföring av sjukdomar, yteffektivitet, reningskapacitet och effektivitet samt möjliggöra säkert återanvändande av slam och avloppsvatten i jordbruket. Implementering av mekanismer för finansiering som täcker hela sanitetskedjan samt åtgärder mor översvämningar visade sig vara centrala för att säkerställa långsiktig funktion av sådana förbättringar. \\\\Det här projektet var menat som en förstudie och identifierade flertalet områden för vidare forskning såsom ytterligare utvärdering av näringsinnehåll i utgående vatten, utredning av möjlig certifieringsprocess för återvunna produkter från avloppsreningsverket, analys av översvämningsrisker av olika magnituder, utvärdering av den indirekta ekonomiska effekten av att ha system med fler reningssteg samt utvärdering av lokal institutionell kapacitet för hela servicekedjan för sanitet i Tupiza. / En este estudio se evaluó la sostenibilidad de opciones potenciales para renovar o mejorar la planta de tratamiento de aguas residuales de Tupiza, una ciudad de rápido crecimiento en las tierras altas del sur de Bolivia. En los últimos años, el contexto local se ha caracterizado por la ocurrencia de lluvias de mayor intensidad. Estas ocasionaron inundaciones que en efecto causaron daños importantes en la infraestructura de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). El deterioro de la infraestructura provocó el derrame de aguas residuales al río y la contaminación del agua en las comunidades ubicadas en la cuenca baja. Trés opciones de sistemas de tecnologías de tratamiento de aguas residuales para la renovación y/o mejoro de la planta de Tupiza fueron evaluadas considerando cuatro criterios de sostenibilidad: Salud, tecnolgía, ambiental y financiera/institucional. Por otra parte la aceptación social y demanda de reúso de aguas residuales y lodos tratados en la agricultura se evaluaron mediante un análisis de investigación cualitativa. La opción convencional que consiste en estanques de estabilización de desechos, se comparó con dos otras alternativas que incluyen pasos adicionales de tratamiento, como son humedales artificiales, reactores anaeróbicos y tratamiento de lodos con urea y cal. Los resultados indican que los sistemas de pasos adicionales de tratamiento podrían ayudar a mejorar diferentes aspectos de sostenibilidad, como los riesgos de transmisión de enfermedades, la eficiencia espacial, la capacidad y eficiencia de tratamiento y la posibilidad de reutilización segura de lodos y aguas residuales en la agricultura. La implementación de mecanismos de financiación que cubren toda la cadena de servicios de saneamiento, así como las medidas de mitigacióin de inundaciones se mostraron esenciales para garantizar la funcionalidad a largo plazo de tales mejoras. La tesis es un estudio preliminar e identificó varias áreas de investigación futuras, la evaluación adicional del contenido de nutrientes en el efluente, la investigación de un posible proceso de certificación de subproductos reciclados de la PTAR, la evaluación de riesgos de inundaciones de diferentes magnitudes, la evaluación del impacto económico a largo plazo de la implementación de sistemas con pasos adicionales de tratamiento y la evaluación de capacidad institucional local a lo largo de la cadena de servicios de sanemiento.
|
Page generated in 0.032 seconds