• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 1
  • Tagged with
  • 72
  • 72
  • 54
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 32
  • 23
  • 22
  • 21
  • 20
  • 18
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estudio del acceso al Programa Presupuestal Articulado Nutricional de niñas y niños menores de 2 años de la localidad de Chiriaco, del distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas”

Fujishima Martell, Hugo Ramón 01 December 2017 (has links)
El presente estudio indaga acerca de los factores que influyen en la demanda de servicios y productos priorizados del Programa Presupuestal Articulado Nutricional (PAN), provistos a través del Sector salud y financiado por Sistema Integral de Salud (SIS) para la prevención de la desnutrición crónica infantil (DCI) y la anemia en niñas y niños menores de 2 años, atendidos, conjuntamente con sus madres, en el Establecimiento de Salud de la localidad awajún de Chiriaco, capital del distrito de Imaza, provincia de Bagua, en el departamento de Amazonas. La desnutrición crónica infantil y la anemia son graves enfermedades deficitarias ocasionadas directa e indirectamente por factores sociales, de salubridad, económicos, educativos, culturales, nutricionales, que afectan a poblaciones excluidas y pobres como las comunidades rurales e indígenas de la Amazonía. Esta situación condena a estas poblaciones a vivir permanentemente en la pobreza y exclusión al limitarse las posibilidades y oportunidades gozar de una vida sana y larga, una buena educación y un empleo digno, constituyendo una falta, por parte del Estado y la Sociedad. Para enfrentar esta situación se ha creado el PAN como una estrategia del Estado que liderado por Salud integra a Educación, Vivienda, Agricultura, MEF, municipios, programas sociales, RENIEC y Sociedad Civil en la implementación de productos (agua, vacunas, servicios, capacitación, cocinas, suplementos, organización, identidad, etc.). El sector Salud viene implementando un conjunto de productos del PAN que han sido priorizados (vacunas, atenciones, suplementos) para enfrentar las causas directas y que están contribuyendo a disminuir la DCI y la anemia. Para conocer sobre esta implementación hemos seleccionado por juicio y conveniencia una muestra de 20 niños y niñas menores de 2 años con el fin de conocer cómo se realiza la oferta y demanda del PAN. Este registro se realizó a través de entrevistas a las madres de los niños, agentes comunitarios, personal de salud, autoridades locales, y también mediante la observación del servicio brindado así como la revisión de la documentación que se genera en el establecimiento de salud. Este análisis nos permiten afirmar que estos productos priorizados del PAN contribuyen en la prevención de la DCI en los menores de 2 años, pero no en la prevención de la anemia, confirmando los hallazgos de otras investigaciones respecto a que intervenciones como el PAN y programas sociales solo contribuyen en la disminución de la DCI los niños y niñas menores de 2 años, periodo en que su alimentación depende principalmente de la lactancia materna y tienen un monitoreo constante del personal de Salud pero luego, después de los dos años, la incidencia de DCI se incrementa cuando su desarrollo depende más de las deficientes dieta y economía familiar así como de las condiciones de vida y salubridad comunales de las familias y comunidades. De acuerdo a nuestro análisis los servicios y productos priorizados del PAN pueden mejorar con una adecuación intercultural, la participación proactiva de las familias y la articulación de los actores locales clave (autoridades políticas y sectoriales, dirigentes sociales, población y personal de salud), pero no es suficiente y sus logros son insostenibles si es que no se implementan los otros productos del modelo del PAN: agua segura y sanidad, seguridad alimentaria, capacitación comunitaria y acceso a servicios básicos. La gerencia social contempla instrumentos y estrategias que permitan mejorar intervenciones costo efectivas como el PAN y por tanto es fundamental para la implementación de este tipo de programa que contribuyen al desarrollo humano y local. / The present study searches in the influential factors of the services and products public demand from the Nutritional Articulated Program (PAN), provided through the Integral Health System (SIS) for the prevention of the Chronic Child Malnutrition (DCI) and anemia in 2 years old or less children, with health care among their mothers in Public Health Dependences in the Awajún community of Chiriaco, main capital of Imaza, in the province of Bagua, in Amazonas department. The Chronic Child Malnutrition and anemia are deficit diseases produced by direct and indirect social, healthiness, economics, educational, cultural, and nutritional factors that affect poor and excluded people like Amazonia´s rural and Indian population. For this situation, this people forever live in poverty and social exclusion because they don´t have opportunities and possibilities to have a long and health live, good education and decent work. This constitutes a failure, on the part of the State and the Society, to fulfill the human rights and citizens of these populations. In order to address this situation, the PAN has been created as a State strategy, which is led by Health integrating Education, Housing, Agriculture, MEF, municipalities, social programs, RENIEC and Civil Society in the implementation of products (water, vaccines, improved kitchens, supplements, organization, identity, etc.). The Health sector has been implementing a set of PAN products that have been prioritized (vaccines, care, supplements) to address the direct causes and that are helping to reduce DCI and anemia. In order to know about this implementation we have selected for trial and convenience a sample of 20 children under 2 years of age in order to know how the supply and demand of the PAN is performed. This registry was done through interviews with mothers of children, community agents, health personnel, local authorities, and also through observation of the service provided as well as the review of the documentation generated in the health facility. This analysis allows us to affirm that these prioritized products of the PAN contribute to the prevention of DCI in children under 2 years, but not in the prevention of anemia, confirming the findings of other investigations that interventions such as PAN and social programs only contribute to the decline the DCI of children under 2 years of age. During this age their feeding depends mainly on breastfeeding and has a constant monitoring of Health personnel, but then, after two years, the incidence of DCI increases when their development depends more on the deficient diet and family economy as well as the communal life and health conditions of families and communities. According to our analysis, PAN's prioritized services and products can be improved through intercultural adaptation, pro-active family involvement and articulation of key local actors (political and sectorial authorities, social leaders, population and health personnel), but is not enough and its achievements are unsustainable if other products of the PAN model are not implemented: safe water and sanitation, food security, community training and access to basic services. The social management contemplates instruments and strategies that allow to improve cost effective interventions like the PAN and therefore is fundamental for the implementation of this type of program that contribute to the human and local development / Tesis
52

El efecto de los programas sociales sobre la desnutrición crónica infantil en el Perú

Camos Coico, Perla Liliana 12 December 2018 (has links)
En las últimas décadas se destaca una creciente preocupación por el desarrollo de los programas sociales, los cuales tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y son una de las principales herramientas del gobierno. Dichos programas se han convertido en una de las herramientas principales que tiene el gobierno para beneficiar a las poblaciones que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. Por ello, en este documento se pretende investigar el impacto que tienen dichos programas sociales, específicamente programas alimentarios (como Vaso de Leche y Comedor Popular) y programas de transferencias condicionadas de dinero (JUNTOS), sobre el indicador de nutrición de los niños de 0 a 5 años; es decir, se pretende saber qué tanto se puede atribuir la reducción de la desnutrición a la participación en dichos programas. En base a la literatura revisada, esta investigación propone como hipótesis que existe una relación positiva entre estos programas y el nivel de nutrición de los niños, medido por el indicador zscore. Asimismo, con el fin de evaluar este impacto, esta investigación aborda el tema mediante la metodología de variables instrumentales, utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016. Los resultados sugieren que existe el impacto esperado de los programas sociales en la lucha contra la desnutrición infantil, demostrando también que existe una mejora en el impacto de un año a otro
53

Análisis de las capacidades institucionales que influyen en el cumplimiento del Programa Articulado Nutricional. Estudio de caso de la Dirección Regional de Salud Callao

Peve De la Cruz, Andrea Jimena, Quintanilla Robles, Diana Cristina 15 March 2021 (has links)
El presente estudio describe los diferentes elementos que contribuyen o dificultan el cumplimiento de lo propuesto en el diseño del Programa Articulado Nutricional ejecutado por la Dirección Regional de Salud Callao, de acuerdo a las capacidades institucionales de la entidad. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de la Dirección Regional de Salud del Callao y las actividades que esta lleva a cabo, así como de las condiciones institucionales en las que se ejecuta el Programa Articulado Nutricional. Por consiguiente, se analizan los componentes de capacidad institucional -administrativo y político- de la organización, con sus respectivas dimensiones, propuestas en el marco teórico. Como resultado del análisis e investigación se analizan las doce dimensiones que influyen en la ejecución del programa en la DIRESA Callao y en la reducción de la desnutrición crónica en los niños menores de 06 años en la región Callao. Finalmente, como resultado del análisis realizado se presentan las conclusiones y recomendaciones
54

Programa Juntos: transferencias monetarias condicionadas como medio para la reducción de la desnutrición crónica infantil del distrito de Perené, provincia de Chanchamayo – Junín, periodo 2019

Quispe Herhuay, Williams Wilgardo 11 December 2023 (has links)
Los programas de transferencias monetarias condicionadas son un mecanismo principal de los sistemas de seguridad social. En el Perú el programa de transferencia monetaria condicionada es el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos, que tiene como fin contribuir a la reducción de la pobreza y pobreza extrema previniendo la transmisión intergeneracional de la misma por medio de la entrega de incentivos monetarios condicionados para el acceso de los servicios de salud y educación. La presente investigación, se formula las siguientes preguntas: 1) ¿cuál es el uso que le dan los beneficiarios(as) a los incentivos monetarios en la reducción de la desnutrición crónica infantil? 2) ¿de qué forma los incentivos monetarios condicionados asignados están dirigidos para la obtención de alimentos nutricionales?, 3) ¿cuál es la valoración que dan los/as beneficiarios(as) a los incentivos monetarios proporcionados por el programa, y a su empleo (por ellos/as mismos) en la disminución de la desnutrición crónica infantil?,. Tras una revisión teórica y de evidencia, y de un trabajo de campo llevado a cabo en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, región Junín, la presente investigación analiza la disposición por parte de las beneficiarias a la reducción la desnutrición crónica infantil a través del uso de los incentivos monetarios condicionados. La presente investigación profundizó los procedimientos de la operación del Programa que posibilitaron el resultado de los indicadores de protección social a través de las Transferencias Monetarias Condicionadas en la disminución de la desnutrición crónica infantil por parte de beneficiario(as). Asimismo, identificando las inconsistencias en el alineamiento de logros cualitativos y cuantitativos del Programa respecto a los indicadores de protección social, analizando el eje1: Nutrición Infantil, de la Estrategia Nacional Incluir para Crecer del MIDIS, se contempla la realización de 01 logro a largo plazo: 1.- Reducir la prevalencia de la Desnutrición Crónica Infantil en niñas y niños menores de 3 años. Siendo necesario la sensibilización a las familias sobre el mejor uso alternativo de los IMC, auto gestionadas por beneficiarios(as) del Programa Juntos para contribuir a una buena gestión del Incentivo Monetario Condicionado para la adquisición de los alimentos nutricionales y la alimentación balanceada; La investigación desarrollada, contribuirá a la Gerencia Social, proyectando mejoras para influir en el entorno social con poblaciones vulnerables, fortaleciendo el programa Juntos en su intervención práctica. / Conditional cash transfer programs are a main mechanism of social security systems. In Peru, the conditional cash transfer program is the National Direct Support Program for the Poorest - Together, which aims to contribute to the reduction of poverty and extreme poverty by preventing its intergenerational transmission through the delivery of conditional monetary incentives for access to health and education services. This research aims to answer the following questions: 1) what is the use that beneficiaries give to monetary incentives in reducing chronic childhood malnutrition? 2) in what way are the conditional monetary incentives assigned aimed at obtaining nutritional food? 3) what is the assessment given by the beneficiaries to the monetary incentives provided by the program, and to their use (by themselves) in the reduction of chronic childhood malnutrition? After a theoretical and evidence review, and a field work carried out in the Perené district, Chanchamayo province, Junín region, this research analyzes the willingness of the beneficiaries to reduce chronic child malnutrition through use of conditional monetary incentives. This research deepened the intervention processes of the Program that made it possible to achieve social protection indicators through Conditional Cash Transfers for the reduction of chronic child malnutrition by the beneficiaries. Thus, identifying inconsistencies in the alignment of qualitative and quantitative achievements of the Program with respect to social protection indicators, analyzing axis 1: Child Nutrition, of the National Strategy for Development and Social Inclusion Include for Growth of the Ministry of Development and Social Inclusion, 01 long-term achievement is contemplated: 1.- Reduce the prevalence of Chronic Child Malnutrition in girls and boys under 3 years of age. Being necessary to sensitize families about the best alternative use of BMIs, selfmanaged by the beneficiaries of the Juntos Program to contribute to a good management of the Conditional Monetary Incentive for the acquisition of nutritional foods and a balanced diet; The proposed research will contribute to the Social Management, designing improvements to intervene in the social sphere, enhancing the Juntos program in its practical intervention.
55

Articulación y efectividad de los Centros de Promoción y Vigilancia en la reducción de la desnutrición crónica y anemia” en el Centro Poblado de Puñun del distrito de Checras, Provincia de Huaura, Departamento de Lima. Periodo 2014-2016

Mendoza Racacha, Delcy Elizabeth 16 April 2021 (has links)
El Gobierno ha desarrollado intervenciones con la finalidad de promover el cuidado de niñas, niños y madres gestantes. Desde un enfoque de derechos y sistemático, en los gobiernos locales se ha implementado una estrategia comunitaria en atención de la salud y desarrollo de la primera infancia; llamada Centro de promoción y Vigilancia Comunal (CPVC), su funcionamiento requiere de acciones donde participan diversos actores, por ello este estudio busca conocer ¿Cuáles son los factores o condiciones que afectan la articulación del gobierno local y el sector salud, para lograr efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica y anemia?; su objetivo es identificar las condiciones que están afectando la articulación y limita la efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia; se analiza el proceso de implementación, logros de desnutrición infantil y anemia, las percepciones y expectativas de los actores, y formula una propuesta de mejora. Mediante un Estudio de Caso, se analiza manera detallada el CPVC. La metodológica es mixta y de orden cualitativo. La muestra fue significativa, por juicio y conveniencia. Los acuerdos y actividades descritos en la investigación fueron encontrados en actas, cuadernos, informes y reportes que muestran el grado de articulación entre los actores involucrados, durante la implementación y su funcionamiento. En líneas generales desde la implementación hasta principios del año 2016, se logró disminuir la desnutrición crónica y anemia en gestantes y niños. Se percibe en los usuarios una satisfacción baja, debido al desempeño del gobierno municipal y su principal expectativa es ampliar la cobertura de beneficiarios. Finalmente, a través de la propuesta de Plan de mejora, se fortalece los mecanismos de articulación y promueve espacios de concertación multisectorial a través de cursos, sesiones de sensibilización a los diferentes actores; asimismo, difundir y promover el plan concertado. / Tesis
56

Efectos del programa de apoyo alimentario Qali Warma en el rendimiento escolar y en la anemia de los niños y niñas de 4 a 11 años en el Perú en el período 2010- 2021

Yangali Araujo, Maria Erika 02 May 2024 (has links)
En el contexto peruano, la atención a la desnutrición infantil y el rendimiento escolar de los niños y niñas ha sido abordada a través de programas sociales como Qali Warma. Por ello, el objetivo principal es determinar cómo este programa influyó en el rendimiento escolar y la anemia de los beneficiarios. Se destaca la importancia de programas como Qali Warma en la mejora de la calidad alimentaria y el rendimiento educativo de los niños y niñas beneficiarios. El estudio se estructura en una revisión de literatura que aborda la relación entre la alimentación y el rendimiento escolar, seguido de conclusiones preliminares. Este trabajo busca contribuir al conocimiento sobre el impacto de los programas de apoyo alimentario en la salud y educación de los niños y niñas en Perú, con el propósito de mejorar la efectividad de dichas iniciativas para el beneficio de la población infantil en el país.
57

Identificación de los factores que contribuyen y limitan la prevención de la anemia mediante la suplementación con los multimicronutrientes en niños menores de 3 años en el Distrito de San Martín de Porres periodo 2017-2018

Salas Ccapacca, Maritza 24 February 2020 (has links)
Debido a que en el Perú la anemia es un problema de salud Pública severo que afecta al 43.6% de niñas y niños menores 36 meses de edad, es decir cuatro de cada diez niños menores de tres años de edad sufre de anemia (INEI:2017). Es importante mencionar que el mayor número de niñas y niños menores de 3 años, por el número de casos, Lima se sitúa en el primer lugar con 149.058 niños con anemia (35.3%). Siendo los distritos con mayor porcentaje de anemia: Primer lugar San Juan de Lurigancho con 23,432 niños (48.9%). Segundo lugar Ate Vitarte con 13.862 (48.2%).Tercer lugar San Martin de Porres con 11.523 niños (45.3%). (INEI: 2018). El presente trabajo de investigación analiza y evalúa la situación de la implementación del programa de suplementación con los micronutrientes en el Centro de Salud Valdiviezo de la Diris Lima Norte del distrito de San Martin de Porres desde la mirada de todos los actores para identificar por qué el programa de suplementación con los micronutrientes no está contribuyendo a la reducción de la anemia infantil. El objetivo general es identificar los factores que estarían limitando o contribuyendo en la efectividad del “Plan Nacional para la Reducción de la Anemia 2017- 2021”, dirigido a niñas y niños menores de tres años que acuden al Centro de Salud Valdiviezo del Distrito de San Martin de Porres durante los años 2017 al 2018, analizando la distribución, acceso y entrega de los micronutrientes; con la finalidad de establecer estrategias que permitan erradicar la anemia. La presente investigación es de tipo cualitativa, mediante “Estudio de caso”, el universo lo conforman un total de 178 niños menores de 3 años que asisten al C.S. Valdiviezo para ser suplementados con micronutrientes. La muestra es significativa ha sido seleccionada por juicio y conveniencia, puesto que los sujetos que proporcionan la información son grupos homogéneos, se ha entrevistado a 24 madres de familia de los niños menores de 3 años, El universo también lo conforma el personal de salud, que labora en el C.S.El interés es conocer los aspectos de la implementación del programa con los micronutrientes que no están siendo bien canalizados para erradicar de manera efectiva el problema de la anemia infantil en la jurisdicción del Distrito de San Martín de Porres. / Because in Peru, anemia is a severe public health problem that affects 43.6% of girls and boys under 36 months of age, that is, four out of every ten children under three years of age suffer from anemia (INEI: 2017 ). It is important to mention that the largest number of girls and boys under 3 years old, due to the number of cases, Lima is in first place with 149,058 children with anemia (35.3%). The districts with the highest percentage of anemia: First place San Juan de Lurigancho with 23,432 children (48.9%). Second place Ate Vitarte with 13,862 (48.2%) Third place San Martin de Porres with 11,523 children (45.3%). (INEI: 2018). This research paper analyzes and evaluates the situation of the implementation of the micronutrient supplementation program in the Valdiviezo Health Center of the Diris Lima North of the San Martin de Porres district from the perspective of all the actors to identify why the Micronutrient supplementation program is not contributing to the reduction of childhood anemia. The general objective is to identify the factors that would be limiting or contributing to the effectiveness of the “National Plan for the Reduction of Anemia 2017-2021”, aimed at children under three years of age who attend the Valdiviezo Health Center of the District of San Martin de Porres during the years 2017 to 2018, analyzing the distribution, access and delivery of micronutrients; with the purpose of establishing strategies to eradicate anemia. This research is of a qualitative type, through "Case Study", the universe is made up of a total of 178 children under 3 who attend C.S. Valdiviezo to be supplemented with micronutrients. The sample is significant has been selected for judgment and convenience, since the subjects that provide the information are homogeneous groups, 24 mothers of children under 3 years of age have been interviewed, The universe is also made up of health personnel, who works at the CS. The interest is to know the aspects of the implementation of the program with micronutrients that are not being well channeled to effectively eradicate the problem of childhood anemia in the jurisdiction of the District of San Martín de Porres. / Tesis
58

Identificación de los factores que contribuyen y limitan la efectividad del Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia en el Centro de Salud Mariscal Nieto. Provincia de Mariscal Nieto, Región de Moquegua en el año 2019 – 2020

Davila Manchego, Mary Luz 17 September 2022 (has links)
¿Qué factores contribuyen o limitan la efectividad del “Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia” (PCM 2018a: 1) en el Centro de Salud Mariscal Nieto, en el distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto, región Moquegua? es la pregunta principal de la investigación; la misma se enmarca en la Investigación en Gerencia Social, “enfocada en examinar los procesos y las intervenciones en las políticas o programas sociales que se ejecutan con el fin de lograr el bien común” (Tovar 2019: 6). Para ello, se emplea la estrategia metodológica “cualitativa”, la cual, se utiliza “cuando se intenta profundizar en el problema de conocimiento […] que permitió comprender con mayor precisión una situación específica” (Tovar 2019: 125-126). Se entrevistó a madres y padres de familia, profesionales de salud, dirigente social, cuidadora de Cuna Mas, alcalde y funcionario Provincial de Mariscal Nieto; además se ha realizado la revisión documental del Registro de Control CRED, normativas, documentos de gestión, y estudios de investigación. La investigación se ha realizado durante 2019 y 2020, siendo en el último año en el que se tomaron las entrevistas, encontrándose que los tamizajes de anemia y suplementación de hierro, favorecen la detección temprana y tratamiento oportuno de la anemia, siempre que se cuenten con el compromiso activo de los padres de familia, ya que se constituyen en los responsables de la protección y el cuidado de sus hijos de 0 a 3 años. Asimismo, se halló que las visitas domiciliarias son importantes para lograr el objetivo del Plan; sin embargo, tiene limitaciones en el Centro de Salud Mariscal Nieto, debido a un déficit de personal. Sobre el compromiso de padres y madres de familia, se encontró que las últimas se comprometen y participan en las estrategias de prevención y curación de anemia en sus hijos, en contraste a los padres. Asimismo, se ha encontrado que sí existen iniciativas de coordinación entre instituciones y dirigentes, por ejemplo, el Programa de Visitas Domiciliarias “Niños de Hierro” promovido por la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto; empero se hace necesario que la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto cree y/o defina indicadores para evaluar y monitorear su iniciativa.
59

Factores que inciden en la desnutrición infantil en niñas y niños menores de 5 años de las comunidades campesinas del Distrito de Mórrope, Lambayeque

Huamanchumo Morales, Jose 01 March 2022 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad identificar y analizar cuáles son los factores que inciden en el permanente alto nivel de desnutrición infantil del Distrito de Mórrope, Provincia de Lambayeque, Región Lambayeque, entre los años 2007 y 2015. A partir de esta investigación se dejan conclusiones y orientaciones de política pública que permitirán al gobierno local y al sector salud hacer frente a este problema en el distrito. Actualmente el Estado, a través del gobierno local, viene implementando los Programas Nacionales Cuna Más y de Alimentación Escolar Qali Warma, como parte de la estrategia para combatir la desnutrición y mejorar la condición de salud infantil. Por su parte, el Ministerio de Salud, a través del Centro de Salud de Mórrope, realiza el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) a los niños menores de 03 años e implementa los Centros de Promoción y Vigilancia del Cuidado integral de madres, niñas y niños (CPVC). A pesar de estos esfuerzos, el índice de desnutrición en el Distrito de Mòrrope se mantiene elevado, motivo por el cual se ha realizado el presente estudio de orden cualitativo, dirigido a las familias de niños menores de 05 años de las comunidades campesinas del Distrito de Mórrope, con entrevistas a funcionarios de la Municipalidad, personal de Salud y funcionarios del Programa Cuna Más. El método de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, aplicándose técnicas de observación, entrevistas, cuestionarios y análisis documental. Los resultados señalan que la concepción de nutrición de las familias campesina de Morrope, sus hábitos de consumo, su concepción sobre la salud y las características de sus viviendas son factores que deben ser tomados en cuenta para revertir este problema. La tesis se divide en siete capítulos. El primer capítulo describe la situación en la que se encuentran los niños menores de 5 años del Distrito de Mórrope. Los capítulos dos y tres corresponden al marco teórico y conceptual haciendo referencia al contexto nacional y local, a los conceptos y enfoques transversales de desarrollo utilizados. En el cuarto y quinto capítulo se detallan la metodología utilizada y se presentan y analizan los resultados. En el capítulo seis se dan las conclusiones y recomendaciones de política social. Finalmente, en el capítulo siete se plantea la propuesta de intervención para reducir la desnutrición infantil en el Distrito de Mórrope
60

Desarrollo de la gestión local y participación de sus actores en dos distritos de Huánuco a partir de los planes de acción articulados en el marco del Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia (PMLCA) en los años 2018-2019

Mayca Pérez, Julio Ander 24 February 2021 (has links)
La anemia en menores de 36 meses de edad es un problema de salud pública nacional. En julio 2018, en el marco del “Plan Multisectorial de lucha contra la Anemia” (PMLCA), se evidenció la necesidad de su implementación con una gestión territorial, donde el alcalde lidere y articule los esfuerzos locales. Se propuso conocer el desarrollo de la gestión local y participación de actores locales en dos distritos de Huánuco. Se realizó una Investigación cualitativa en la región Huánuco, en los distritos de Churubamba (priorizado por el PMLCA) y Chinchao (no priorizado), ambos incluidos en la Meta 4 MINSA: “Acciones para promover la adecuada alimentación, prevención y reducción de la anemia”, que inició en marzo del 2019. En cada distrito, en función a la Instancia de Articulación Local (IAL) conformada se realizaron 8 entrevistas en profundidad y 3 grupos focales, considerando el mapeo de actores locales. La información recolectada corresponde a las acciones del PMLCA a partir del último trimestre del 2018, realizándose el trabajo de campo durante el mes de junio del 2019. Los resultados estuvieron agrupados en cinco dimensiones: Generación de la IAL, Mapeo de actores, Diagnóstico local, Plan de acción, y Gestión local articulada. En relación con la IAL, en Chinchao ya estaba instalada no así en Churubamba. En ambos distritos el Mapeo de actores hizo énfasis en tres instituciones: Municipio, Salud y Programas Sociales (MIDIS), y en minoría a agentes comunitarios, quienes conocen la problemática local y desarrollan la Meta 4. El Diagnóstico incluyó en su mayoría solo problemas de salud y alimentación relacionados con Anemia, observando la necesidad de capacitar a los agentes locales y verificar el trabajo del personal de salud. Con relación al Plan de acción, este ha migrado a priorizar la Meta 4. En ambos distritos no se tuvo participación de la comunidad o sus líderes (se comunicó a los agentes comunitarios sobre las visitas domiciliarias). El desarrollo de la Gestión local articulada fue puntual, si bien ambos distritos reconocen la importancia del trabajo articulado y la IAL, solo se observa coordinaciones entre Municipio, Salud y Programas Sociales. La voluntad y compromiso de autoridades permitió mayor sensibilización de la comunidad y apoyo a agentes comunitarios, considerando el incentivo de la visita domiciliaria. Pese a observar equipos comprometidos y sensibilizados, no queda claro el trabajo multisectorial ni la importancia de reducir la Anemia para el bienestar de los niños. / Anemia in children under 36 months of age is a national public health problem. In July 2018, within the framework of the Multisectoral Plan to combat Anemia (PMLCA), the need for its implementation with territorial management was evident, where the mayor leads and articulates local efforts. It was proposed to know the development of local management and participation of local actors in two districts of Huánuco. A qualitative investigation was carried out in the Huánuco region, in the districts of Churubamba (prioritized by the PMLCA) and Chinchao (not prioritized), both included in Goal 4 MINSA: “Actions to promote adequate nutrition, prevention and reduction of anemia”, which began in March 2019. In each district, based on the Local Articulation Instance (IAL) formed, 8 in-depth interviews and 3 focus groups were conducted, considering the mapping of local actors. The information collected corresponds to the actions of the PMLCA as of the last quarter of 2018, and the fieldwork was carried out during the month of June 2019. The results were grouped into five dimensions: Generation of the IAL, Mapping of actors, Local Diagnosis, Action plan and articulated local management. In relation to the IAL, it was already installed in Chinchao, but not in Churubamba. In both districts, the Mapping of actors emphasized three institutions: Municipality, Health and Social Programs (MIDIS), and in a minority, community agents, who know the local problem and develop Goal 4. The Diagnosis included mostly only health and food problems related to Anemia, noting the need to train local agents and verify the work of health personnel. In relation to the Action Plan, it has migrated to prioritize Goal 4. In both districts there was no participation of the community or its leaders (community agents were informed about home visits). The development of the articulated local Management was punctual, although both districts recognize the importance of the articulated work and the IAL, only coordination is observed between Municipality, Health and Social Programs. The willingness and commitment of the authorities allowed for greater community awareness and support for community agents, considering the incentive for home visits. Despite observing committed and sensitized teams, the multisectoral work and the importance of reducing anemia for the well-being of children are not clear. / Tesis

Page generated in 0.0751 seconds