• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 1
  • Tagged with
  • 72
  • 72
  • 54
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 32
  • 23
  • 22
  • 21
  • 20
  • 18
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Implementación de políticas públicas nacionales en gobiernos regionales: caso del Programa Articulado Nutricional en Junín y Huancavelica periodo 2011 - 2014

Ottone Castañeda, Gissela Esther 30 July 2018 (has links)
La desnutrición crónica infantil es un problema de salud pública que trae como consecuencia a niños con problemas de aprendizaje, que limitan sus oportunidades en la sociedad. En los últimos diez años, el gobierno central ha desarrollado programas como el Programa Articulado Nutricional para disminuirla. El presente estudio de investigación pretende conocer la implementación del Programa Articulado Nutricional en Huancavelica y Junín. Ambas regiones tuvieron en el 2011, diferentes y distantes niveles de desnutrición crónica infantil (Huancavelica tenía más desnutrición crónica infantil que Junín), sin embargo, ambas implementaron la misma política que se propone desde el gobierno central, usando los mismos instrumentos de gestión de la descentralización. A pesar de estas similitudes, ambas regiones tuvieron diferentes dinámicas en su gestión. El período de estudio es la gestión de gobierno regional 2011 -2014, debido a que en el año 2012 se inició con fuerza la implementación del Programa Articulado Nutricional, contándose con la participación de la cooperación internacional y porque en este periodo hubo una significativa disminución de la desnutrición crónica infantil a nivel nacional. El estudio plantea que la implementación del Programa Articulado Nutricional se caracteriza por que aplica un modelo de política pública de tipo vertical, en donde son relevantes los actores y las dinámicas en las relaciones intergubernamentales entre el gobierno central y el gobierno regional. Todo esto durante un proceso de descentralización que influye en las gestiones de los gobiernos regionales. Una conclusión general de la tesis es que la implementación de políticas públicas que se promueven desde el gobierno central no reflejan las reales necesidades de las regiones, por ello, lo que sucede es solamente el cumplimiento de las directivas que vienen desde el gobierno central. Finalmente, las diferencias en los niveles de disminución de la desnutrición crónica infantil en Huancavelica y Junín se dieron principalmente por las diferentes formas de enfrentar el problema y por la prioridad que se le dio en cada región
62

El impacto del acceso a los servicios de agua y saneamiento sobre la desnutrición crónica infantil: evidencia del Perú

Sotelo Tornero, Marisela 13 December 2017 (has links)
En el Perú, la política pública del sector de los servicios de agua y saneamiento ha estado orientada a satisfacer las necesidades de las zonas urbanas, dejando desatendidas por un largo tiempo a las comunidades del ámbito rural. Esta situación ha generado diferencias significativas en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, poniendo en riesgo la salud de las familias, que básicamente se ve reflejada en los altos índices de desnutrición crónica. Esto afecta sobre todo a la población vulnerable, como son los niños y niñas menores de 5 años, que ven limitadas sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, a pesar de que en la mayoría de los casos son beneficiarios de programas sociales. En lo que viene, la investigación hace un análisis de la relevancia que tiene en nuestro país el acceso a los servicios de agua y saneamiento en la reducción del índice de desnutrición crónica infantil (DCI), considerando una evaluación a nivel nacional, como las diferencias que existen entre los niños de los ámbitos urbano y rural. Así, de acuerdo a la revisión de la literatura, se intuye que el no acceso a los servicios de agua y saneamiento representa uno de los principales causantes por el que las políticas dedicadas a disminuir la desnutrición pierden eficacia. En esta línea, para el estudio, se utilizan los datos recogidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), considerando dos años base de corte transversal- 2010 y 2015; asimismo, las afirmaciones que se plantean en la hipótesis se validan en la sección resultados con la metodología del Propensity Score Matching (PSM). Por último, en lo que respecta a la motivación por el que se realizó esta investigación, es conveniente señalar que el aumento del acceso a los servicios de agua y saneamiento no tiene la finalidad únicamente de contrarrestar los indicadores de la salud, pues es un derecho fundamental al cual todas las personas, hombres y mujeres- en este caso, niñas y niños- deben ejercer.
63

Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012.

Arámbulo Quiroz, Carlos Martín 09 December 2013 (has links)
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos?
64

Factores que impiden que los Comités de Alimentación Escolar de los centros poblados San Pedrillo y la Pala del distrito Tambogrande, región Piura participen activamente en el proceso de cogestión que promueve el PNAEQW durante los años 2020-2021

Alvarado Herrera, Karla Isabel, Felipe González, Marxyolith Marling, Nunura Dávila, Yessica del Rosario 31 May 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolló en años que nuestro país afrontó una situación de crisis sanitaria debido a la pandemia originada por la COVID-19, donde varios sectores se vieron perjudicados como el sector educación, en consecuencia, el modelo de cogestión que propicia el servicio de alimentación escolar que entrega el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. En este sentido, la presente investigación busca analizar cuáles son los factores que impiden que los Comités de Alimentación Escolar de los centros poblados San Pedrillo y la Pala del distrito Tambogrande, región Piura participen activamente en el proceso de cogestión que promueve el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma durante los años 2020-2021. Para el logro de los objetivos de esta investigación, se realizó una investigación de tipo y naturaleza cualitativa aplicando entrevistas semi estructuradas, grupos focales de manera virtual a través de llamadas telefónicas y video llamadas grupales por WhatsApp , dirigido a madres de familia, directores y docentes que conforman los CAE de las instituciones educativas I.E. N.º 15152, I.E. N.º 784 del centro poblado San Pedrillo y las I.E. N.º 20100, I.E. N.º 1420 del centro poblado La Pala, además a funcionarios del PNAEQW. En esta misma línea, teniendo en cuenta los instrumentos aplicados, se identificó el desconocimiento que tienen los integrantes del CAE respecto a sus responsabilidades a realizar en las etapas del servicio alimentario, producto de las escazas capacitaciones recibidas por parte del PNAEQW en el contexto de emergencia sanitaria; así mismo la poca presencia de las directoras en la zona por el contexto de emergencia y algunos prejuicios culturales y religiosos sobre el consumo de productos envasados como el hígado, evitando la promoción de alimentos ricos en hierro que contribuyen con la buena alimentación de los niños. IV Por ende, desde esta investigación recomendamos plantear una política social que involucre el trabajo coordinado y comprometido del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud, dando respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2, 3 y 4. Desde esta articulación se lograría asegurar el servicio alimentario a través del abastecimiento de productos locales, asegurando una alimentación nutritiva y balanceada de acuerdo a sus costumbres alimentarias, contribuyendo a tener estudiantes sanos con un buen rendimiento académico que busque asegurar un mejor futuro para ellos y para sus familias. / The present research work was developed in years that our country faced a health crisis situation due to the pandemic caused by COVID-19, where several sectors were detrimental, such as in the education sector, consequently, the comanagement model that promotes the school feeding service delivered by the Qali Warma National School Feeding Program. In this sense, the present investigation seeks to analyze what are the factors that prevent the School Feeding Committees of the San Pedrillo and La Pala populated centers of the Tambogrande district, Piura region from actively participating in the co-management process promoted by the National Feeding Program. Qali Warma Scholar for the years 2020-2021. To achieve the objectives of this research, a qualitative type and nature research was carried out applying semi-structured interviews, focus groups virtually through telephone calls and group video calls by WhatsApp, aimed at mothers, directors and teachers. that make up the CAE of educational institutions I.E. No. 15152, I.E. No. 784 of the San Pedrillo populated center and the I.E. No. 20100, I.E. No. 1420 of the La Pala populated center, in addition to PNAEQW officials. In this same line, taking into account the instruments applied, the lack of knowledge that the members of the CAE have regarding their responsibilities to be carried out in the stages of the food service was identified, as a result of the scarce training received by the PNAEQW in the context of emergency. sanitary; Likewise, the low presence of the directors in the area due to the emergency context and some cultural and religious prejudices about the consumption of packaged products such as liver, avoiding the promotion of iron-rich foods that contribute to the good nutrition of children. Therefore, from this research we recommend proposing a social policy that involves the coordinated and committed work of the Ministry of Agriculture, Ministry of Development and Social Inclusion, Ministry of Education and Ministry of Health, responding to Sustainable Development Goals 2, 3 and Four. VI From this articulation it would be possible to ensure the food service through the supply of local products, ensuring a nutritious and balanced diet according to their eating habits, contributing to healthy students with a good academic performance that seeks to ensure a better future for themselves and for their families.
65

Factores que influyen en la Implementación del servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Mas para la mejora del desarrollo Nutricional de los niños y niñas menores de 3 años usuarios, en el Centro Poblado de Huascahura. Ayacucho 2013-2019

Guinea Pérez, Luz Vanessa 31 August 2020 (has links)
La presente tesis tiene como propósito identificar los factores que influyen en la implementación del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más, para la mejora del desarrollo nutricional de niños y niñas menores de 3 años, usuarios del Centro Poblado Huascahura – Ayacucho, durante el año 2013 al 2019. Para ello se analizó la accesibilidad al Programa, en qué medida la alimentación que reciben los niños del centro poblado de Huascahura han logrado mejorar su estado nutricional, el compromiso que asumen las madres para mantener y contribuir con el estado nutricional de sus hijos y la percepción de las madres acerca del servicio recibido, para ofrecer medidas de mejora. La investigación realizada es un Estudio de Caso, de orden cualitativo y tuvo como unidad de análisis a las autoridades comunales, familias usuarias, a los ex usuarios, madres cuidadoras, trabajadores y personal de salud quienes intervienen o intervinieron en el programa; la muestra fue significativa, el método de muestreo fue no probabilístico, por juicio y conveniencia. Por ello el Programa Nacional Cuna Más , como otros programas sociales implementados por el Estado enfocados en la niñez, mujer, adolescencia y adulto mayor surgieron en respuesta a los altos índices de desnutrición y desatención que se presenta en la zona rural y periurbana de nuestro país, debido a la presencia de pobreza extrema en la que viven los pobladores, a ciertas características culturales y la persistencia de algunos hábitos y costumbres que no favorecen la atención integral y especial que se debe de otorgar a la primera infancia. Sin embargo, una de las dificultades, es la falta de tratamiento del agua que consume el centro poblado, adecuada eliminación de excretas y no existe un mercado de abastos donde la población acceda fácilmente a los alimentos. A partir de ello la investigación realiza algunas sugerencias para que el involucramiento de las autoridades comunales del Centro Poblado de Huascahura y las instituciones locales y regionales de manera articulada realicen proyectos sostenibles en bien de la población / The purpose of this thesis is to identify the factors that influence the implementation of the Day Care Service of the National Cuna Mas Program, for the improvement of the nutritional development of children under 3 years of age, users of the Poblado Huascahura – Ayacucho, from 2013 to 2019. To this end, the accessibility of the Program was analyzed, to which the food that children receive in the populated center of Huascahura have managed to improve their nutritional status the commitment that mothers make to maintain and contribute to the nutritional status of their children and the perception of mothers about the service received, to offer measures of improvement. The research carried out is a case study, of a qualitative order and had as a unit of analysis the communal authorities, user families, former users, caregivermothers, health workers and staff who participated in or participated in the program; the sample was significant, the sampling method was nonprobabilistic, by judgment and convenience. For this reason, the National Cuna Mas Program, as other social programs implemented by the State focused on children, women, adolescents and the elderly, emerged in response to the high rates of malnutrition and neglect in rural areas and periurban of our country, due to the presence of extreme poverty in which the inhabitants live, certain cultural characteristics and the persistence of some habits and customs that do not favor the integral and special care that must be given to early childhood. However, one of the difficulties is the lack of treatment of the water consumed by the populated center, proper disposal of excreta and there is no supply market where the population easily accesses food. From this the research makes some suggestions so that the involvement of the communal authorities of the Huascahura Populated Center and local and regional institutions in an articulated way will carry out sustainable projects for the good of the populación. / Tesis
66

Identificación y análisis de factores que dificultan la óptima implementación del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en la I.E. Daniel Alcides Carrión, caserío de Mala Vida, distrito de Cristo nos Valga, provincia de Sechura, región Piura

Chunga Espinoza, Lorenzo Joel 06 October 2020 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, es un programa social que viene implementando el Gobierno Peruano a través del Ministerio de Inclusión Social, desde el 2012, con la finalidad de asegurar una provisión balanceada de alimentos de calidad para los escolares del nivel inicial y primario de instituciones educativas públicas con niveles de pobreza. Como es de conocimiento, la erradicación del hambre es uno de los objetivos del milenio y la atención alimentaria sobre todo de los escolares está considerada en la mayoría de políticas públicas de diversos países, para obtener una educación de calidad. Considerando la finalidad del programa en nuestro país y asociando a los niveles de educación alcanzados a nivel mundial, el presente trabajo tiene por finalidad conocer el desarrollo actual del programa Qali Warma en la institución educativa Daniel Alcides Carrión en el caserío de Mala Vida, en la provincia de Sechura, región Piura para realizar un diagnóstico y conocer los aspectos positivos y negativos y analizar los factores que dificultan su óptima implementación. El desarrollo de este trabajo de investigación consideró aplicar herramientas de recojo de datos, teniendo como fuentes de información a diversos actores involucrados, con el objetivo de identificar una versión directa y conocer la relevancia o el nivel de influencia de los factores del programa en el rendimiento académico de los niños y niñas de la población en mención. La investigación ha determinado aspectos relevantes para la Gerencia Social y ha permitido conocer dimensiones más minuciosas respecto a factores limitantes del entorno donde se ejecuta el programa, tales como: Deficiente infraestructura, falta de acceso a servicios básicos, falta de práctica de buenos hábitos de higiene, etc; los mismos que generan condiciones de desventaja para el óptimo desarrollo del programa Qali Warma y en consecuencia dificultan el aporte al mejoramiento educativo, en zonas de condiciones similares a Mala Vida, donde la pobreza es extrema y las condiciones de sobrevivencia son muy restringidas. Es así que con estas condiciones se proponen alternativas para mejorar la implementación de este programa y cooperar con sus objetivos. / The National Qali Warma School Feeding Program is a social program that the Peruvian Government has been implementing through the Ministry of Social Inclusion, since 2012, in order to ensure a balanced supply of quality food for schoolchildren at the initial level. primary school of public educational institutions with poverty levels. As is known, the eradication of hunger is one of the objectives of the millennium and food attention, especially of school children, is considered in most public policies of different countries, to obtain a quality education. Considering the purpose of the program in our country and associating the levels of education reached worldwide, this work aims to know the current development of the program in the Daniel Alcides Carrión educational institution in the hamlet of Mala Vida, in the province of Sechura and make a diagnosis to know the positive and negative aspects and analyze the factors that hinder its optimal implementation. The development of this research work considered applying data collection tools, having as sources of information to diverse actors involved, with the objective of identifying a direct version and knowing the relevance or level of influence of the program factors in the performance of the boys and girls of the population in question. The research has determined relevant aspects for Social Management and has allowed to know more detailed dimensions regarding limiting factors of the environment where the program is executed, such as: Poor infrastructure, lack of access to basic services, lack of good hygiene practices , etc; the same ones that generate disadvantageous conditions for the optimal development of the Qali Warma program and consequently, they make difficult the contribution to the educational improvement, in zones of similar conditions to Mala Vida, where the poverty is extreme and the conditions of survival are very restricted. Thus, with these conditions, alternatives are proposed to improve the implementation of this program, cooperate with its objectives / Tesis
67

La estrategia de suplementación con multimicronutrientes (MMN) y las implicancias sobre su consumo: el caso de la Microred de Salud en Concepción - Junín

Cardenas Orlandini, Aida Fe January 2018 (has links)
La prevalencia de anemia en niños durante la infancia temprana es un problema de salud pública que aqueja al país desde hace varios años; siendo este un problema con mayor presencia e impacto en las zonas rurales del país. Como respuesta a esta situación, el Estado peruano diseñó la estrategia de Suplementación con Multimicronutrientes (MMN) -dirigida a niños entre los 6 y 35 meses de edad- en el 2012, la cual se inició con un piloto que demostró que, al darse la suplementación, se pueden reducir los índices de anemia. Esta estrategia, liderada por el Ministerio de Salud (MINSA), consiste en la entrega de sobres con MMN listos para mezclar y consumirse con el plato más fuerte del día. Es así, que en el 2012 se decide implementar la estrategia a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de las acciones que se vienen dando; en la actualidad, las tasas de anemia infantil continúan siendo altas, llegando al 43.5% en los niños entre 6 y 36 meses (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). Asimismo, gracias a investigaciones realizadas por instituciones como el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) y entrevistas con personas cercanas a esta intervención -como el investigador Fernando Bravo- se sabe que gran porcentaje de los beneficiarios no consume el MMN o que no lo hacen de la manera indicada, es decir, el fin principal del programa, no se está cumpliendo como debería. Por lo cual, la fase del monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN cobra importancia, ya que esta es la fase que permite establecer un sistema de seguimiento para el logro de objetivos en los proyectos y programas (Khandker, Gayatri B., & Hussain A., 2010), lo cual representa una oportunidad de mejora para esta estrategia. En tal sentido, la presente investigación busca conocer los mecanismos de monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN que favorecerían a que estos sean consumidos y los índices de anemia puedan disminuir. Para tal fin, se tomará como muestra la Microred de Salud de Concepción en la región Junín. Al final del desarrollo de la investigación, se espera tener como resultado una propuesta de mejora de la fase de monitoreo en función de las necesidades insatisfechas detectadas en los beneficiarios finales. / Tesis
68

Evaluación de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro a niños menores de tres años de edad, a partir del análisis de un establecimiento de salud de la Provincia de Concepción, situada en el Departamento de Junín

Torres Nuñez, Andrea Katherine January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los principales puntos críticos que no permiten una adecuada gestión de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro en niños y niñas menores de 3 años en un establecimiento de salud (EE. SS.) de la Microrred de Salud de Concepción, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicada en Junín, departamento en el cual los índices de anemia infantil se encuentran por encima del promedio nacional. A estos puntos críticos, dentro de la investigación, se les denomina cuellos de botella, dado que representan un obstáculo en la ejecución de los procesos que componen la intervención. La suplementación con micronutrientes y hierro busca reducir el índice de anemia infantil, es liderada por el Ministerio de Salud y se encuentra comprendida dentro del Programa Articulado Nutricional, así como en el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017 – 2021. A fin de lograr el objetivo de investigación, se utiliza el Modelo de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A partir de este, se analizan los siguientes procesos dentro de la intervención: programación de los suplementos, difusión de la intervención, compra de suplementos, distribución de los suplementos, entrega de suplementos a los beneficiarios, seguimiento a los beneficiarios y monitoreo de suplementos, y contraloría social y satisfacción del usuario. Los principales cuellos de botella que se encontraron en la investigación están relacionados con los procesos de programación de suplementos, difusión de la intervención, entrega de suplementos y seguimiento a los beneficiarios. En muchas oportunidades, los responsables del proceso no contaban con las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo de manera óptima, como el padrón nominal actualizado en el caso de la programación de suplementos y los datos sobre las entregas oportunas y el consumo para el seguimiento a los beneficiarios. Asimismo, como problema transversal se ha encontrado que no se le está dando la debida importancia al suplemento que se entrega para combatir la anemia, el sulfato ferroso, a pesar de la importancia de su rol dentro de la intervención. A su vez, no existen recursos humanos suficientes para llevar a cabo la intervención en los diferentes niveles de gobierno. / Tesis
69

La estrategia de suplementación con multimicronutrientes (MMN) y las implicancias sobre su consumo: el caso de la Microred de Salud en Concepción - Junín

Cardenas Orlandini, Aida Fe January 2018 (has links)
La prevalencia de anemia en niños durante la infancia temprana es un problema de salud pública que aqueja al país desde hace varios años; siendo este un problema con mayor presencia e impacto en las zonas rurales del país. Como respuesta a esta situación, el Estado peruano diseñó la estrategia de Suplementación con Multimicronutrientes (MMN) -dirigida a niños entre los 6 y 35 meses de edad- en el 2012, la cual se inició con un piloto que demostró que, al darse la suplementación, se pueden reducir los índices de anemia. Esta estrategia, liderada por el Ministerio de Salud (MINSA), consiste en la entrega de sobres con MMN listos para mezclar y consumirse con el plato más fuerte del día. Es así, que en el 2012 se decide implementar la estrategia a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de las acciones que se vienen dando; en la actualidad, las tasas de anemia infantil continúan siendo altas, llegando al 43.5% en los niños entre 6 y 36 meses (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). Asimismo, gracias a investigaciones realizadas por instituciones como el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) y entrevistas con personas cercanas a esta intervención -como el investigador Fernando Bravo- se sabe que gran porcentaje de los beneficiarios no consume el MMN o que no lo hacen de la manera indicada, es decir, el fin principal del programa, no se está cumpliendo como debería. Por lo cual, la fase del monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN cobra importancia, ya que esta es la fase que permite establecer un sistema de seguimiento para el logro de objetivos en los proyectos y programas (Khandker, Gayatri B., & Hussain A., 2010), lo cual representa una oportunidad de mejora para esta estrategia. En tal sentido, la presente investigación busca conocer los mecanismos de monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN que favorecerían a que estos sean consumidos y los índices de anemia puedan disminuir. Para tal fin, se tomará como muestra la Microred de Salud de Concepción en la región Junín. Al final del desarrollo de la investigación, se espera tener como resultado una propuesta de mejora de la fase de monitoreo en función de las necesidades insatisfechas detectadas en los beneficiarios finales.
70

Evaluación de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro a niños menores de tres años de edad, a partir del análisis de un establecimiento de salud de la Provincia de Concepción, situada en el Departamento de Junín

Torres Nuñez, Andrea Katherine January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los principales puntos críticos que no permiten una adecuada gestión de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro en niños y niñas menores de 3 años en un establecimiento de salud (EE. SS.) de la Microrred de Salud de Concepción, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicada en Junín, departamento en el cual los índices de anemia infantil se encuentran por encima del promedio nacional. A estos puntos críticos, dentro de la investigación, se les denomina cuellos de botella, dado que representan un obstáculo en la ejecución de los procesos que componen la intervención. La suplementación con micronutrientes y hierro busca reducir el índice de anemia infantil, es liderada por el Ministerio de Salud y se encuentra comprendida dentro del Programa Articulado Nutricional, así como en el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017 – 2021. A fin de lograr el objetivo de investigación, se utiliza el Modelo de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A partir de este, se analizan los siguientes procesos dentro de la intervención: programación de los suplementos, difusión de la intervención, compra de suplementos, distribución de los suplementos, entrega de suplementos a los beneficiarios, seguimiento a los beneficiarios y monitoreo de suplementos, y contraloría social y satisfacción del usuario. Los principales cuellos de botella que se encontraron en la investigación están relacionados con los procesos de programación de suplementos, difusión de la intervención, entrega de suplementos y seguimiento a los beneficiarios. En muchas oportunidades, los responsables del proceso no contaban con las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo de manera óptima, como el padrón nominal actualizado en el caso de la programación de suplementos y los datos sobre las entregas oportunas y el consumo para el seguimiento a los beneficiarios. Asimismo, como problema transversal se ha encontrado que no se le está dando la debida importancia al suplemento que se entrega para combatir la anemia, el sulfato ferroso, a pesar de la importancia de su rol dentro de la intervención. A su vez, no existen recursos humanos suficientes para llevar a cabo la intervención en los diferentes niveles de gobierno.

Page generated in 0.083 seconds