Spelling suggestions: "subject:"nutrición."" "subject:"desnutrição.""
1 |
Comparación de factores asociados a la desnutrición crónica en niños peruanos de 6 a 23 meses de las 3 regiones naturales - análisis secundario del monitoreo de indicadores nutricionales 2010Sullcaray Valenzuela, Haydeé Rocio January 2015 (has links)
Introducción: La desnutrición crónica (DC) es uno de los problemas más serios en el mundo. En el Perú 1 de cada 6 niños menores de 5 años tienen
desnutrición crónica y en las regiones de sierra y selva la proporción aumenta. Objetivos: Comparar los factores asociados a la desnutrición crónica en niños peruanos de 6 a 23 meses de las 3 regiones naturales en un análisis secundario del Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales 2010. Materiales y métodos: Análisis secundario de la base de datos de la encuesta Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN) 2010. Se calcularon las prevalencias de desnutrición crónica a nivel nacional, regiones naturales y para cada uno de los indicadores. Se realizó un análisis multivariado de regresión logística para cada región para identificar la fuerza de asociación.
Resultados: Se encontraron 8 factores comunes a las tres regiones naturales. Entre ellos, el ser hijo de madres sin educación o solo primaria (costa OR: 2.04, sierra OR: 3.75 y selva OR: 3.05), no tener diversidad alimentaria (costa OR:
2.95; sierra OR: 3.14 y selva OR: 2.21) e inadecuadas prácticas de alimentación infantil (costa OR: 2.41; sierra OR: 1.73 y selva OR: 1.93). En la costa además estuvo el factor tipo de piso (OR: 1.85). En la sierra otros factores fueron ser hijo de madre con <6 controles prenatales (OR: 2.09), niños con <6 controles prenatales (OR: 2.09) y no disponer de recursos sanitarios (OR: 1.84). En la selva otros factores fueron no tener todas las vacunas básicas para la edad (OR: 2.26) y no disponer de recursos sanitarios (OR: 2.33). Conclusiones: Al comparar los factores se encontró algunas diferencias entre las regiones; la selva tuvo más factores asociados a la desnutrición crónica que la costa y la sierra.
Palabras clave: Desnutrición crónica, regiones naturales, factores. / --- Background: Chronic malnutrition (CM) is one of the most serious problems in the world. In Peru 1 in 6 children under 5 years of age suffer from chronic malnutrition and the proportion increases in the regions highlands and jungle.
Objective: To compare the factors associated with chronic malnutrition in Peruvian children from 6 to 23 months of age of the 3 natural regions in a
secondary analysis of the National Monitoring of Nutritional Indicators 2010. Materials and methods: Secondary analysis of the database of the National Monitoring of Nutritional Indicators (MONIN) 2010. The prevalence of chronic malnutrition nationwide, natural regions and for each of the indicators was calculated. A multivariate logistic regression analysis for each region to identify the strength of association was performed. Results: There were 8 factors common to the three natural regions: Among them, being the child of mothers without education or only elementary school (coast OR: 2.04, highlands OR: 3.75 and jungle OR: 3.05), not having dietary diversity (coast OR: 2.95; highlands OR: 3.14 and jungle OR: 2.21) and being a child with inadequate feeding practices (coast OR: 2.41; highlands OR: 1.73 and jungle OR: 1.93).
Besides on the coast one factor was type of floor (OR: 1.85). In the highlands, another factors were being son of mother with less 6 prenatal controls (OR: 2.09) and not having sanitation resources (OR: 1.84). In the jungle the other factors were not having all the basic vaccines for age (OR: 2.26) and not having sanitation resources (OR: 2.33). Conclusions: Comparing the factors was found some differences among the regions; the jungle had more factors associated with chronic malnutrition than the coast and the highlands regions.
Keywords: Chronic malnutrition, natural regions, factors.
|
2 |
Análisis de la eficiencia del gasto público en la red de salud Bagua 2010-2012Cruzado Mocarro, Yexi Juliana, Gómez Guerrero, Lía Elizabeth January 2015 (has links)
Las políticas de estado y sus actividades públicas tienen, en los países desarrollados, efectos eficaces y eficientes, más en los países sub-desarrollados, estos efectos deseados o esperados no se dan. Esto se puede reflejar en la permanencia que aún tiene la tasa de desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años. Este es un tema de interés social, ya que es aquí justamente en donde se podrá visionar tanto el futuro, la calidad de vida, las oportunidades laborales que los niños de hoy y PEA de mañana puedan llegar a ser. Es por ello que el motivo de la presente investigación, tiene como objetivo analizar cuan eficiente es el gasto público asignado a cada micro red en el sub-programa de salud, estrategia de alimentación y nutrición saludable para la reducción de la tasa de desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años, en la provincia de Bagua periodo 2010-2012. Teniendo como escenario actual la reducción de la pobreza y con ello el aumento del presupuesto para los diversos programas de salud. En esta investigación el diseño del estudio desarrollará un panel de datos, que a su vez es un estudio de corte transversal, donde se podrá observar de manera más directa y clara la eficiencia del gasto público, contando ya con las tres variables independientes, el gasto per cápita, es decir cuánto gasta el estado por niño, el índice de desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años, y el incremento de la población beneficiada, además como variable dependiente eficiencia del gasto público, y ésta será medida a través del índice de eficiencia por micro red (y éste índice a través de la brecha). / Tesis
|
3 |
Identificación de los factores que contribuyen y limitan la efectividad del programa de suplementación con multimicronutrientes en la reducción de la anemia de niños menores de tres años del ámbito rural de Vinchos de AyacuchoJunco Guillermo, Jorge Eduardo 23 March 2016 (has links)
La presente tesis desarrolla una evaluación de la implementación del programa
de suplementación con multimicronutrientes en un ámbito rural del país desde
los mismos actores sobre sus comportamientos, actitudes y razones para
comprender por qué el plan de suplementación con multimicronutrientes no está
contribuyendo a la reducción de la anemia nutricional en los niños menores de
tres años. El objetivo general es iidentificar los factores que estarían limitando o
contribuyendo en la efectividad del “Plan de Implementación con
multimicronutrientes, dirigido a niñas y niños menores de tres años de la zona
rural de Vinchos - Ayacucho” durante los años 2012-2013, analizando la
distribución, acceso y entrega oportuna de los micronutrientes; a fin de proponer
estrategias de mejora en favor de la reducción de la anemia.
La investigación realizada es un estudio de tipo cualitativo que es desarrollada a
través de un estudio de caso y tiene como unidad de análisis a las madres de las
niñas o niños menores de tres años beneficiarios del programa. El interés es
conocer aquellos aspectos de la implementación del programa con
multimicronutrientes que no están siendo bien efectivizados para contrarrestar el
problema de la anemia nutricional de los niños menores de 3 años en un ámbito
rural.
La tesis se divide en seis capítulos, el primero presenta la delimitación del
problema, su justificación y objetivos; el segundo el marco teórico referencial,
donde se incluyen los enfoques para comprender mejor las intervenciones de
los programas sociales de cómo se deberían implementar para fortalecer la
inclusión social, la no discriminación y la participación de la comunidad en
condiciones de pobreza rural, antecedentes, experiencia del uso de los
multimicronutrientes en el Perú y finalmente las características geográficas,
socioeconómicas y demográficas del distrito de Vinchos. En el tercero se
presentan los lineamientos referidos al diseño de la investigación.
El cuarto capítulo presenta los datos obtenidos mediante la aplicación de las
entrevistas y realizando un análisis e interpretación de los resultados. El quinto
contiene las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, el sexto capítulo
presenta la propuesta de un plan de desarrollo de capacidades y estrategia de comunicación participativa para mejorar la estrategia de intervención de la
suplementación con multimicronutrientes, haciéndolo eficiente en la prevención
de la anemia de la población infantil. / Tesis
|
4 |
Jean, DREZE y Amartya, K. SEN (1989). Hunger and Public Action. Wider Studies in Economic Development. Oxford. Oxford University Press-Clarendon Press.Vega-Centeno, Máximo 10 April 2018 (has links)
Esta reseña no presenta resumen.
|
5 |
Estado de nutrición del niño peruanoFalen Boggio, Juan 10 April 2018 (has links)
La malnutrición proteico-energética sigue siendo una entidad de alta prevalencia en el Perú, que tiene una delimitación geográfica en nuestro territorio conforme se muestra en la Fig. 1, que dicha distribución geográfica se encuentra estrechamente relacionada a razones de orden político, social y económico. Ella, en muchos casos, se origina mucho antes del nacimiento del niño ya que las gestantes que habitan las areas deprimidas tienen un alto déficit de ingesta de calorías y de proteínas, a lo que se suma una deficiente ingestión de hierro y folatos y otros oligoelementos. Como resultado se tiene una alta tasa de niños de bajo peso al nacer con los riesgos que ello implica. El niño comienza a mostrar algún grado de desnutrición a partir de los 6 meses de edad, lo cual se debe fundamentalmente al abandono del hábito de lactar unido a inadecuada ablactación, teniéndose como resultado tallas bajas conforme ha sido demostrado a nivel nacional por diversos investigadores. Además de la talla baja existe anemia por baja ingesta de hierro, complicada por la presencia de parásitos intestinales.
|
6 |
Influencia del nivel educativo materno como determinante en la desnutrición crónica de los niños en el PerúAldana Nuñez, Celeste Marilyn, Chapilliquen Carmen, José Edwind January 2017 (has links)
La desnutrición crónica en niños incrementa su riesgo de muerte, inhibiendo su desarrollo cognitivo y afectando su estado de salud de por vida. Es un problema mundial, ya que no solo afecta al desarrollo cognitivo de los niños sino al desarrollo de los países. Es así que para enfrentar esta situación es necesario conocer los factores que generan la desnutrición. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo evaluar si el nivel educativo de la madre es un factor determinante en la desnutrición crónica de los niños teniendo en cuenta sus características físicas, así como los aspectos socioeconómicos y demográficos de los hogares en el Perú. Para su estudio se realizó una recopilación de información secundaria a través de la base de datos Niños de Mileno (Young Lives). Este trabajo pretendió evaluar una aproximación lineal del modelo de estado nutricional propuesto por Becker, mediante el uso de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Donde la variable dependiente fue talla para la edad del niño y variable independiente el nivel educativo de la madre. Los resultados obtenidos muestran que, las madres con nivel educativo superior influyen más que las madres con educación primaria como secundaria en la nutrición de sus hijos. En conclusión, se demostró que los niveles educativos de la madre si tiene un impacto en la reducción de la desnutrición crónica según las características físicas y aspectos socioeconómicos como demográficos de los niños en Perú. / Tesis
|
7 |
Factores de adherencia a la suplementación con sprinkles asociados al incremento de hemoglobina en niños de 6 a 60 meses, de asentamientos humanos del Distrito de San Martín de PorresEspichán Avila, Pablo César January 2013 (has links)
Introducción: La suplementación con multimicronutrientes es una estrategia de salud para la disminución de la anemia, esta no solo debe centrarse en el cumplimiento del tratamiento, si no también considerar factores que puedan influir en la adherencia al mismo. Objetivo: Determinar los factores de adherencia a la suplementación con Sprinkles asociados al incremento de hemoglobina en niños de 6 a 60 meses de asentamientos humanos del distrito de San Martin de Porres (SMP). Diseño: Descriptivo de prevalencia y asociación cruzada, transversal y Observacional. Lugar: Jurisdicción del Distrito de SMP. Participantes: 112 niños y niñas de 6 meses a 60 meses que recibieron suplementación con Sprinkles, beneficiarios del “Programa de Lucha Contra la desnutrición infantil”, de 10 asentamientos Humanos, de la jurisdicción de la Municipalidad de San Martin de Porres. Materiales y Métodos: se elaboró un instrumento de evaluación, con escala de Likert, basada en cinco factores que influyen en la adherencia a tratamiento según la OMS. Se tomó la base de datos del proyecto de suplementación que realizó la Municipalidad de SMP para el análisis del incremento de hemoglobina. Resultados: El incremento de hemoglobina fue en 65% de niños y niñas. La mayoría de encuestados (41%) reconocieron que el tratamiento fue interrumpido en el niño(a), debido a infección respiratoria aguda. El 64% de niños(as) tuvo una adherencia alta. El factor de adherencia que influyó estadísticamente en el incremento de hemoglobina asociado al consumo del multimicronutriente fue el factor relacionado a la persona que suministra el tratamiento, con un (x2=0.020), en el resto de factores no hubo asociación significativa. Conclusión: El factor que influyó en la adherencia al tratamiento fue el factor relacionado a la persona que suministra el tratamiento. El factor más influyente para la No adherencia al tratamiento fue el factor social.
Palabras Claves: Sprinkles, Adherencia, porcentaje relativo. / Tesis
|
8 |
Evaluación del riesgo de desnutrición en pacientes adultos mayores de la clínica de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de ChileUrzúa Gajardo, Madeleine January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los cambios demográficos de las últimas décadas han llevado a la población chilena a
una rápida transición hacia el envejecimiento .
El envejecimiento es un fenómeno complejo que involucra cambios en todo el organismo,
influyendo en estos cambios la genética, nivel socioeconómico, estilos de vida y medio
ambiente. La salud oral también se ve disminuida en este grupo, debido a los cambios
bucales asociados al proceso de envejecimiento, como pérdida del sentido del gusto,
disminución de la función muscular y hueso alveolar, xerostomía, trastornos de la
articulación temporomandibular.
Por otro lado, en esta etapa resalta la importancia de una correcta nutrición, existen
circunstancias que exponen a desequilibrios nutricionales como factores metabólicos,
fisiológicos, socioeconómicos, psicológicos, funcionales, farmacológicos y orales.
Para mejorar la calidad nutricional de adultos mayores especialmente de escasos recursos
se creó el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM).
Para valorar el estado nutricional existen diversos indicadores, siendo el más usado el
Índice de Masa Corporal (IMC). Actualmente como parte de la evaluación geriátrica de
los pacientes adultos mayores, se diseñó la Mini Evaluación Nutricional (MEN).
La calidad de vida del adulto mayor es influenciada por el estado de salud bucal. Se ha
determinado que la pérdida de piezas dentarias influye en la habilidad masticatoria y por
lo tanto en la selección de alimentos. El reemplazo de las piezas perdidas por medio de
prótesis ayuda a mejorar la eficiencia masticatoria, limitando los riesgo de problemas
nutricionales.
El objetivo de este trabajo se evaluó el riesgo de desnutrición en adultos mayores pacientes
de la clínica de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile,
a través de dos indicadores nutricionales, el IMC y la MEN. Además se determinaron
posibles factores de riesgo que pueden influir en la desnutrición y bajo peso de este
grupo.
La muestra fue constituida por 51 mujeres y 17 hombres, mayores de 60 años y que no
reencontraban adscritos en el programa PACAM.
En el estudio se observó que un alto porcentaje (20%) de pacientes mayores de 60
años que acuden a la clínica de Prótesis totales de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile presentan bajo peso a riesgo de desnutrición.
El porcentaje de pacientes que presentan bajo peso (20,9%) o riesgo de desnutrición
(23,5%) es similar al evaluarlos a través del IMC o de la MEN.
Hay algunos factores de riesgo asociados al déficit de peso en esta patología: mayor
edad, menor escolaridad, presentar patologías asociadas, consumo de medicamentos
y factores socioeconómicos, aunque en este estudio no se encontraron resultados
estadísticamente significativos. El único factor protésico asociado a riesgo de desnutrición
y bajo peso fue el desdentamiento inferior, los resultados fueron significativos.
Como conclusión se debe fomentar la evaluación nutricional en el examen clínico inicial,
utilizar el riesgo de desnutrición como herramienta para discriminar la real y urgente
necesidad de atención y determinar la prioridad de atención en los servicios de salud
públicos.
|
9 |
Malnutrición en adultos mayores institucionalizados en un asilo de Lima, PerúCarbone Moane, Camila, Giacchetti Vega, Monica 03 1900 (has links)
Cartas al editor
|
10 |
Prevalencia de malnutrición protéico-energético en gestantes mediante análisis de albúmina sérica en el I.N.M.P., en el periodo octubre – noviembre del 2010Inga Esteban, Jonathan Jack January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de malnutrición proteico-energética en gestantes mediante análisis de albúmina sérica en el INMP, en el periodo octubre – noviembre del 2010.
TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo, Cuantitativo, Retrospectivo, Transversal.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 134 gestantes de entre 20 - 45 años de los servicios de consultorio externos de obstetricia y psicoprofilaxis obstétrica del I.N.M.P. que no presentaban patologías y que se han estado controlando entre los meses de octubre y noviembre del 2010.
La información se ha obtenido de la tarjeta de control perinatal, de la historia clínica y de forma directa de la propia paciente. Se utilizo el programa SPSS 17.0 para el análisis de las diversas variables consideradas para la presente investigación.
RESULTADOS: La mayor concentración de gestantes se encuentra entre los 22-29 años, mientras que 59.7% alcanzo el nivel de educación secundaria, la mayoría de la gestantes proceden del distrito de San Juan de Lurigancho (30.6%); la mayoría de las gestantes son primigestas (33.58%); mientras que la edad gestacional al momento del análisis fue en el rango de las 29 – 35 ss (48.51%), solamente un 32.84% tiene los controles prenatal mínimos. La anemia está presente en un 29.11% y las alteraciones en el índice de masa corporal son del 47.01%. Los suplementos de mayor consumo entre las gestantes son los que contienen vitaminas y minerales (32.09%).
Se observa que en la muestra de estudio hay una prevalencia de malnutrición proteicoenergético de un 35.07%, mientras que los niveles promedio de albúmina sérica son 3.57 ± 0.30 g/dL situándose en el límite entre el valor normal y de hipoalbuminemia leve. En relación al tipo de malnutrición proteico-energético se observa que hay un mayor porcentaje de malnutrición de tipo mixta (53.19%), estas son gestantes con índice de masa corporal alterado o normal acompañado de anemia; mientras que el porcentaje de malnutrición por exceso y déficit, son del 27.66% y 19.15% respectivamente.
CONCLUSIONES: La prevalencia de malnutrición proteico-energético las gestantes mediante el análisis de albumina sérica es del 35.07% (p = 0.3507%).
PALABRAS CLAVES: MALNUTRICIÓN, GESTACIÓN, ALBUMINA SÉRICA, HIPOALBUMINEMIA
|
Page generated in 0.0584 seconds