• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 1
  • Tagged with
  • 51
  • 33
  • 31
  • 26
  • 17
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ensayo & herror

Arancibia, Domingo January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
2

Diseño industrial fantástico: proyectación de una criatura fantastica desde el diseño industrial

Cerpa Cubillos, José January 2009 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
3

Análisis de gráfica infantil sobre el estudio de casos acerca de la conceptualización de Dios

Navia Sepúlveda, Mariana Carolina 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social / ¿Cómo es Dios? Y ¿Dónde está?. Son las dos preguntas realizadas a niños y niñas de siete años de colegios laicos y católicos, de estrato bajo, medio (alto, medio y bajo) y alto de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar. A través de sus dibujos buscamos la descripción del concepto de Dios y, concretamente, postulamos que los dibujos infantiles manifiestan un lugar, o no lugar asignado a la divinidad, y manifiestan virtualmente una concepción de Dios que es objeto del presente estudio. Al establecer la herramienta concreta para comprender dichos dibujos, entendemos, desde ya, que existe una cierta debilidad de estudio respecto a la metodología para tratarlos, se desarrollan lecturas transversales de los dibujos, sin lograr un instrumento coherente. La relevancia teórica de esta investigación, radica en el desafío analítico de aplicar una metodología para mi objeto de estudio, esto es, la religiosidad relativa al concepto de Dios en el dibujo infantil. Como herramienta de análisis gráfico – visual en el tratamiento de los dibujos se aplica la semiótica, como constructora de sentido a través de la interrelación de códigos. Desde esta perspectiva, el estudio de la semiótica desde el psicoanálisis nos reenvía al estudio del inconsciente, los fantasmas imaginario y simbólico que habitan en el niño y como éstos son transmitidos a través de una materialidad significante: los códigos plasmados en los dibujos. La herramienta que se utiliza es la propuesta por Rafael Del Villar quien parte de una delimitación y conceptualización de los códigos transmisores de la información, y desde su análisis en términos de aplicar las categorías de sentido soportado por los códigos, como herramienta de constitución de una estructura profunda. Los dibujos tienen como soporte material significante los códigos como transmisores de información. De una muestra intencionada de ciento veintiocho dibujos, divididos en sesenta y cuatro niñas y sesenta cuatro niños en total (sesenta y cuatro de establecimiento católicos y sesenta cuatro, laicos) se analizó cada dibujo con el fin de detectar su forma específica de manifestación. Los resultados señalan que, de cien por ciento de dibujos de colegios católicos se puede inferir que la categoría de “Relato Bíblico” tiene un predominio de un 36%; y respecto a la totalidad del universo de la población estudiada de colegios laicos (sesenta y cuatro casos), concluimos que la categoría de “Relato Bíblico” tiene 30%, también considerando la mayoría de los casos. Desde la perspectiva de género, tenemos dos muestras intencionadas de un universo de 32 casos de niñas y 32 de niños, la cual fue construida por medio de la equivalencia de casos por cada estrato social. En dicha Totalidad detectamos que las niñas tienden a situarse ellas en “Posición de divinidad” con 44% de la totalidad de mujeres de colegios católicos, en cambio los hombres prefieren la temática de “Relato Bíblico en un 38%. Hay, así, una diferencia de género, sin tomar en cuenta el estrato social. En cuanto a colegios laicos se da una diferenciabilidad: las niñas prefieren la ficción (34%), y los niños los relatos bíblicos (43,8%) ; esto es, hay una diferenciabilidad de género que radica en que las mujeres aparecen más ligadas a lo emotivo ( Ficción de Televisión), y los niños a lo simbólico (relato bíblico). La formación religiosa, dada por el colegio (diferencias entre colegios laicos y religiosos), predomina, como totalidad la temática “relato bíblico”. Dicho relato remite a lo simbólico desde un punto de vista psicoanalítico, sin embargo no es la cosmovisión simbólica en sus principios constitutivos la que se expresa, sino que fragmentos de ella, y la lectura de dichos fragmentos es referida a narraciones: personajes, fragmentos de relato; respecto a las diferencias de género encontramos que las niñas privilegian “la posición de divinidad; esto es, aparece ligado a ellas un rol de protección maternal respecto a los otros, y/o la idealización del rol de la madre, al mismo tiempo, se trata de una estructura contradictoria, pues aparecen ellas ligadas al rol de poder, estableciendo una negación a la estructura patriarcal clásica, quizás, ligada al alto consumo de niños de dibujos animados. En síntesis, se establece que las lecturas simbólicas de la divinidad se hacen a partir de fragmentos; esto significa que no se articula una cosmovisión en sus principios constitutivos, no se expone una filosofía, sino que trayectos, generalmente construidos a partir de objetos reales aprehendidos en el colegio o en la experiencia cotidiana de los sujetos.
4

Japoanimación: una travesía semiológica de la película Sailor Mooon

Medel Valdivia, Ingrid January 1999 (has links)
Seminario de Investigación Tesis para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / En una época caracterizada por una tendencia que ha desarticulado los modos tradicionales de acción y relación entre las personas y los objetos, es decir, el nuevo mapa que se está dibujando en la cultura mundial, modelado como 'globalización', es el marco referencial para nuestra propuesta de estudio: la japoanimación. El 'manga' o cómic, cuya derivación es la animación en formato audiovisual, es una expresión relativamente nueva como manifestación globalizada, ya que recién en las décadas del setenta y ochenta se dio a conocer masivamente como expresión cultural enraizada en el Japón de 1814. El gran éxito alcanzado por este tipo de animación, ha desatado una inquietud que se ha visto reforzada por los sectores tradicionales de la sociedad, que ven en esta expresión altos contenidos de violencia, sexo y ambigüedad sexual, fundamentalmente. De este modo, se ha creado un nuevo campo de estudio que pretende ahondar en los 'efectos' de estas animaciones, especialmente en los niños y jóvenes. Pero la investigación aun se encuentra en un estado incipiente, tanto en nuestro país como en el resto del continente. Este gran boom, que ha afectado principalmente a niños y jóvenes -sin dejar de lado la alta penetración que también se ha manifestado en el sector adulto de la sociedad-, es un fenómeno que podemos percibir cotidianamente y sólo encendiendo nuestro televisor: la alta programación y sintonía que alcanzan programas como Sailor Moon, Los Caballeros del Zodíaco, Ranma y Medio, Dragon Ball, etc. Es más que una pincelada que está emitiendo señales para dar cuenta del fenómeno. Además, toda la industria que se desarrolla al amparo de éstas seriales, es inmensa. El merchandising produce grandes cantidades de dinero, lo que refuerza la promoción del manga y su posterior animación. La presente investigación pretende ser un estudio que contribuya a develar aspectos como el contenido de la japoanimación, los discursos que entre líneas se dibujan. Todo ello para, en investigaciones posteriores, dar respuestas de la alta sintonía e interés que ha desatado esta expresión cultural en nuestro país. De este modo, el interés de este trabajo será crear un cuerpo teórico capaz de entregar una aproximación científica al mundo de investigación de la animación japonesa. Por ello, las herramientas de que se vale esta exploración son las que entrega la Semiótica. Ésta nos permite un acercamiento más integral al objeto de estudio, y es precisamente este grado de complejidad lo que nos permite dar cuenta de la entidad como construcción articulada de sentido. Nuestra intensión última es poder mirar y construir esta cosmogonía oriental, desconocida, ajena, a través de las herramientas y conceptos que nos permite nuestro mundo posible, nuestro mundo occidental.
5

Diseño industrial fantástico : proyectación de una criatura fantastica desde el diseño industrial

Cerpa Cubillos, José January 2009 (has links)
Memoria Diseñador industrial / Este proyecto se sitúa en el área de la construcción formal de Criaturas Fantásticas, que son encontradas de manera importante en la industria del entretenimiento - el cine y los videojuegos – y que han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años debido al desarrollo de softwares de simulación 3d. Desde los años noventa estos mismos softwares comienzan a influenciar de manera importante el trabajo del diseñador industrial, permitiéndole proyectar objetos que antes eran sencillamente imposibles. Estos cambios tecnológicos son los que han estado motivando un cambio conceptual en los límites del objeto de intervención del diseño industrial. Es precisamente desde esta expansión en las áreas de aplicación, que resulta pertinente proponer la construcción de una criatura fantástica desde esta disciplina. De manera particular, este proyecto aborda la construcción formal de una criatura fantástica, llamada Anastomos, extraída de un cuento corto, extraído de la obra literaria “Libro de los monstruos” (1). El problema de diseño que se deriva de esta intervención radica en el paso de lo subjetivo propio del texto literario, a lo objetivo propio del objeto resultante del proceso de diseño. El texto aporta una descripción conceptual de la criatura, mientras que el diseño otorga coherencia, relativa a la forma y cabida en un contexto determinado. En la Primera parte del proyecto se presenta el texto de origen de Anastomos; se introduce el contexto donde la intervención tiene lugar; y se presentan las características a resolver, desde donde se pasa a definir el marco conceptual del proyecto. Se finaliza con la propuesta conceptual al problema específico.
6

Semiótica de la japoanimación: (análisis de contenido Dragon Ball Z)

Lechuga Valencia, Luciana Andrea, Letelier, Lorena, Poblete, Patricia, Labrín Elgueta, José Miguel January 1998 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Para iniciar este trabajo debemos partir de la base de que la japoanimación como fenómeno globalizado es relativamente nuevo. Recién durante las décadas del setenta y ochenta comenzaron a llegar a los países occidentales las primeras muestras de una expresión cultural que tuvo sus orígenes en el Japón de 1814. El éxito masivo alcanzado por este tipo de animación, y la controversia por el contenido de ellos (violencia excesiva, ambigüedad sexual, etc.) han generado un amplio campo de estudio, que suele centrar el foco de atención en los efectos que estos dibujos causarían en los telespectadores, principalmente en los niños. Sin embargo, este campo de estudio se encuentra en un estado incipiente de desarrollo, tanto en nuestro país como en el resto del continente. De hecho, hoy somos testigos de una suerte de “boom” de las series animadas japonesas — como Dragon Ball, Sailor Moon, Los Caballeros del Zodíaco, por nombrar algunos — que acaparan los peaks de rating en televisión y generan ganancias millonarias por conceptos de merchandising. Paralelamente, en nuestro país el Consejo Nacional de Televisión y asociaciones de padres han venido expresando su preocupación por los contenidos inmediatos de estas series, exhibidas por televisión abierta en horario infantil. Este trabajo pretende ser un primer acercamiento teórico acerca del fenómeno de la japoanimación y sus implicancias culturales. Asimismo, pretende sentar una base para el estudio futuro del impacto en los receptores, al dilucidar las líneas guía y los referentes narrativos sobre los que se desarrollan estas series de animación, más allá de los contenidos inmediatos que éstos entregan. Por este motivo, es importante considerar el entorno cultural en el que se enmarca y se nutre la japoanimación. En el último tiempo, comunicólogos, sociólogos y en general todos aquellos relacionados con el área de los estudios sociales, se han visto envueltos en la polémica acerca de los efectos que producirían estas caricaturas en los receptores, principalmente en niños. Sin embargo, esta discusión no es la que nos preocupa ahora. Nuestro interés está en crear un cuerpo teórico que permita una aproximación concreta hacia el estudio de la animación japonesa desde su propio referente, su contexto último y su mundo posible. Desde nuestra perspectiva, es la semiótica la herramienta que nos permite tal acercamiento de forma más integral, pues provee de referencias teóricas para dar cuenta del objeto como construcción articulada de sentido. A partir de las proposiciones de distintos autores en cuanto a diferenciación de nociones de sujeto, mundo interior-exterior, culturización, tipificación de códigos cromáticos y de lenguaje, se nos abre un nuevo campo de exploración y estudio, que con características globales nos permite introducir el mayor número de variables, es decir : lenguaje y narración, línea y forma, colorido, estructuras de sujeto, entre otros. Además, la semiótica mantiene un nivel de coherencia entre sus niveles y variables en análisis que facilita — a través de sus métodos de fragmentación de los textos culturales, de los códigos, entendidos como la materialidad significante del texto audiovisual — una investigación que descompone el todo para recomponerlo y obtener una visión completa, holística, de los distintos matices que toma cada lectura en los ojos de quién la hace. Es decir, permite a los ojos occidentales mirar hacia Oriente, comprenderlo y reconstruirlo en la episteme blanca. Así, se logra una comprensión bipolar a partir de las dos grandes temáticas fundamentales en este tipo de investigaciones: análisis de contenido y análisis de las formas.
7

Lectura de la japoanimación a través del dibujo infantil : (El caso de Pokemon)

Romo Hernández, Loreto Alejandra January 1999 (has links)
Seminario de Investigación Tesis para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El objetivo de la presente investigación es estudiar la lectura de la japoanimación a través del dibujo infantil, concretamente la lectura de la serie "Pokémon". Los dibujos provienen de niños y niñas, entre los 6 y 13 años de edad, de sectores medios, recolectados en la Quinta Región. Los protocolos empíricos de lectura de la japoanimación no han sido estudiados, siendo el caso de la japoanimación y sus efectos, una preocupación de la sociedad chilena. Esto se ve reflejado en la gran cantidad de artículos y reportajes aparecidos recientemente en todos los medios masivos de comunicación. El Consejo Nacional de Televisión ha realizado estudios de audiencia infantil, detectándose un alto consumo de la japoanimación. También se ha estudiado la percepción de los niños de los contenidos de violencia de dichas series. Sin embargo, el instrumento utilizado ha sido fundamentalmente lingüístico: el cuestionario. Éste presenta la limitación que, en las preguntas planteadas, ya va enunciada la problemática a los niños. De esta manera, se prefigura la respuesta de antemano. Es por ello, que pienso que mi investigación contribuirá a la descripción de un espacio no antes visto: la lectura empírica de los niños a través del dibujo. De esta manera, la investigación realizada, permite a los niños dibujar libremente a los Pokémon, sin colocarles la pregunta, sino que descubrir en los dibujos mismos, su visión, su lectura de la Pokemanía. El objetivo, entonces, es aprehender la lectura visual de los niños respecto del fenómeno Pokémon, detectada en el dibujo. Se trata de un estudio exploratorio, de índole semiótico, que tiene como intencionalidad descubrir un modelo interpretativo de la percepción visual de los niños de la Pokemanía, susceptible a desarrollar posteriores investigaciones que enfrenten el fenómeno y a descubrir la viabilidad inferencial o estadística de la interpretación estatuida. El razonamiento para seleccionar como tema de investigación a la serie animada Pokémon, radica en que, en la actualidad, es la de mayor sintonía nacional, y su línea de merchandising tiene la mayor demanda a nivel internacional. Además, la película de igual nombre - estrenada mundialmente hace unas semanas -, ha arrasado con todos los récords de taquilla del segmento de films animados, y, amenaza con hacer lo mismo en el total de géneros del universo cinematográfico. Lo anterior quedó en evidencia al solicitar a más de 200 niños de 6 a 13 años de edad de la Quinta Región, dibujos – a libre elección - de la serie de monos animados de su preferencia. De los dibujos recbidos, los resultados dieron como mayoritario – con un 85% aproximado del total del universo – al subconjunto compuesto con representaciones de mundo Pokémon. Así, se confirmó mi apreciación acerca de la popularidad actual de la serie y se determinó que sería la japoanimación a analizar en profundidad.
8

Dibujos. Realidad y tiempo en la obra de Antonio López

García Pérez, Purificación 07 April 2016 (has links)
[EN] The thesis is an initial approach to the biography and work of Antonio López. It deals with an approximation and trust on reality. It focuses on the study of his fundamental drawings, since 1949 until 2011 and also on the meaning of reality and time for Antonio López. Finally, it studies the possibility of existence of a school or group of "realism in Madrid". In the drawings it is revealed to whom and how he discovers the natural drawing; the meaning of the drawing for Antonio López in which what changes the essence of the drawing, painting and sculpture is studied as well as his creative process, the modalities in his drawings (draft, notes of painting from life, rough sketches, design examples and final design) and the themes. In his themes we can find an existential connotation and a temporal and spatial dimension that is investigated as a sequence of nature. They established six thematic scopes: the human figure, domestic interiors, intimate places, food, garden and fruit compositions and landscapes. The human figure is represented on its own, in couples, dressed or naked, sitting with a view to the knee, standing, lying, a close up portrait, medium or whole detail, in general and in different periods or stages of human life. He mainly painted the members of his family as well as others and even invented them. In the interior spaces he represents the inner moments of himself, his intimacy. Consequently, the works of art in his studio represent works of art of extraordinary and expressive intensity. In the garden theme a dialogue with nature is established. In all the landscapes, Tomelloso, his home town, appears and the place where he lives, Madrid. We analyse the importance of reality in his work. A synthesis of the evolution of his realism is made as a symbolic resource. When analysing time, the classification is as follows: the time represented, the time of the representation, the historic time. The time is essential in his work, it is present and it dwells in his work. His work is a testimony of the passage of time and that is what moves and conditions his work. Analysing time in his work La familia de Juan Carlos I, time is of great relevance as it is the masterpiece of his career. The traces of his creative process are present in his work as his own identity, reflection of how the artists have learnt from each other throughout history. His mastery skills make him an exceptional artist with a peculiar philosophy and method. Time is very significant in the way his work concludes. It is always open, ever changing with present time containing the past and so the artist corresponds with his loyalty. In the last chapter, we study the possible existence of a school or group of "realism in Madrid", formed by six artists such as Antonio López is located. It is confirmed that Antonio López, along with Julio and Francisco López Hernandez brothers, Amalia Avia Maria Isabel Moreno and Quintanilla, did not form a school, nor a group of Madrid realism rules or stipulated rules, but a group of peers, friends, who met at the Faculty of Fine Arts of San Fernando, Madrid, in the fifties, and whose artistic work part of reality, with a different look. Maria Moreno, a famous painter and wife of Antonio Lopez is considered by the artist his "light". / [ES] La tesis versa sobre una aproximación a la biografía y obra de Antonio López, en la que se indaga su acercamiento y confianza en la realidad. Se profundiza en el estudio de los dibujos fundamentales, desde 1949 hasta 2011, y en el significado de la realidad y del tiempo para Antonio López. Por último, se estudia la posibilidad de una escuela o grupo de "realismo madrileño". En los dibujos se investiga: con quién y cómo descubre el dibujo del natural; el significado del dibujo para Antonio López, en el que se estudia qué es lo que cambia la esencia en el dibujo, pintura y escultura; su proceso de creación; las modalidades que presentan los dibujos (boceto, apunte del natural, bosquejo, croquis y dibujo definitivo) y la temática. En sus temas se encuentran connotaciones de tipo existencial y se indaga en una temática espacio-temporal de naturaleza secuencial. Se establecen seis ámbitos temáticos: la figura humana, interiores domésticos, espacios íntimos, alimentos, el jardín y composiciones frutales, y el paisaje. La figura humana la representa sola, emparejada, vestida o desnuda; sentada con una visión hasta la rodilla, de pie, tumbada; en plano de detalle, primer plano, medio, entero, de conjunto o general, y en diferentes periodos y etapas del ciclo vital. Principalmente, toma como modelos a su familia, aunque hay otros ajenos a ella e, incluso, inventados. En los espacios íntimos es dónde el artista retrata el interior de su ser, su intimidad, constituyendo los dibujos de su estudio obras de una extraordinaria intensidad expresiva. En el tema del jardín establece un diálogo con la naturaleza. En sus paisajes están presentes el lugar donde nace, Tomelloso, y el lugar donde vive, Madrid. Se analiza la importancia de la realidad en su obra. Se hace una síntesis de la evolución de su realismo, siendo éste un recurso simbólico. En el análisis del tiempo se establece una clasificación: el tiempo representado, el tiempo de la representación y el tiempo histórico. El tiempo es fundamental en su obra, está presente y habita en ella. Su obra es testimonio del transcurso del tiempo, y éste es el que mueve y condiciona su trabajo. Se analiza el tiempo en la obra La familia de Juan Carlos I, por ser una obra cumbre en su trayectoria artística y en la que el tiempo es relevante. Las huellas de su proceso creativo están presentes en su obra como señas de identidad, que reflejan cómo los artistas han aprendido unos de otros a lo largo de la historia. Su magisterio lo hace un artista excepcional, aunado a un método de trabajo y filosofía peculiares. El tiempo es significativo en la manera de concluir su obra, que siempre está abierta, cambiante, con el tiempo en presente, que contiene todo su pasado, y en la que el artista corresponde con su fidelidad. En el último capítulo, se estudia la posible existencia de una escuela o grupo de realismo madrileño, formado por seis artistas entre los que se ubicaría Antonio López. Se corrobora que Antonio López, junto con los hermanos Julio y Francisco López Hernández, Amalia Avia, María Moreno e Isabel Quintanilla, no formaron una escuela, ni tampoco un grupo de realismo madrileño con unas normas o reglas estipuladas, pero sí un grupo de compañeros, de amigos, que se conocieron en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, en los años cincuenta, y cuyo trabajo artístico parte de la realidad, con una mirada diferente. María Moreno, pintora célebre y esposa de Antonio López, es considerada por el artista su "luz". / [CAT] La tesi versa sobre una aproximació a la biografia i obra d'Antonio López, en què s'indaga el seu acostament i confiança en la realitat. S'aprofundeix en l'estudi dels dibuixos fonamentals, des de 1949 fins a 2011, i en el significat de la realitat i del temps per a Antonio López. Finalment, s'estudia la possibilitat d'una escola o grup de "realisme madrileny". En els dibuixos s'investiga: amb qui i com descobreix el dibuix del natural; el significat del dibuix per a Antonio López, en el qual s'estudia què és el que canvia l'essència en el dibuix, pintura i escultura; el seu procés de creació; les modalitats que presenten els dibuixos (esbós, apunt del natural, esbós, croquis i dibuix definitiu) i la temàtica. En els seus temes es troben connotacions de tipus existencial i s'indaga en una temàtica espai-temporal, de naturalesa seqüencial. S'estableixen sis àmbits temàtics: la figura humana, interiors domèstics, espais íntims, aliments, el jardí i composicions fruiters, i el paisatge. La figura humana la representació sola, aparellada, vestida o nua; asseguda amb una visió fins al genoll, de peu, tombada; en pla de detall, primer pla, mitjà, sencer, de conjunt o general, i en diferents períodes i etapes del cicle vital. Principalment, pren com a models a la seva família, i hi ha altres aliens a ella, i fins i tot, inventats. En els espais íntims és on l'artista retrata l'interior del seu ésser, la seva intimitat, constituint els dibuixos del seu estudi obres d'una extraordinària intensitat expressiva. En el tema del jardí estableix un diàleg amb la natura. En els seus paisatges estan presents el lloc on neix, Tomelloso, i el lloc on viu, Madrid. S'analitza la importància de la realitat en la seva obra. Es fa una síntesi de l'evolució del seu realisme, sent aquest un recurs simbòlic. En l'anàlisi del temps s'estableix una classificació: el temps representat, el temps de la representació i el temps històric. El temps és fonamental en la seva obra, és present i habita. La seva obra és testimoni del transcurs del temps, i aquest és el que mou i condiciona la seva feina. S'analitza el temps en l'obra La familia de Juan Carlos I, per ser una obra mestra en la seva trajectòria artística i en la qual el temps és rellevant. Les empremtes del seu procés creatiu són presents en la seva obra com a senyals d'identitat, que reflecteixen com els artistes han après els uns dels altres al llarg de la història. El seu magisteri ho fa un artista excepcional, conjuminat a un mètode de treball i filosofia peculiars. El temps és significatiu en la manera de concloure la seva obra, que sempre està oberta, canviant, amb el temps en present, que conté tot el seu passat, i en la qual l'artista correspon amb la seva fidelitat. En l'últim capítol, s'estudia la possible existència d'una escola o grup de realisme madrileny, format per sis artistes entre els que se situaria Antonio López. Es corrobora que Antonio López, juntament amb els germans Julio i Francisco López Hernández, Amalia Avia, María Moreno i Isabel Quintanilla, no van formar una escola, ni tampoc un grup de realisme madrileny amb unes normes o regles estipulades, però sí un grup de companys , d'amics, que es van conèixer a la Facultat de Belles Arts de San Fernando, de Madrid, als anys cinquanta, i el treball artístic part de la realitat, amb una mirada diferent. Maria Moreno, pintora cèlebre i esposa d'Antonio López, és considerada per l'artista la seva "llum". / García Pérez, P. (2016). Dibujos. Realidad y tiempo en la obra de Antonio López [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62325 / TESIS
9

Imágenes de la caricatura política en época electoral : campaña presidencial 2001

Vergel Loo, Lucía del Pilar January 2008 (has links)
El presente estudio titulado “Imágenes de la caricatura política en época electoral: campaña presidencial 2001” se vincula con una de las etapas más importantes de nuestra historia republicana. Las elecciones presidenciales del año 2001 fueron una etapa de reencuentro de la sociedad peruana con los gobiernos democráticos, luego del gobierno autoritario de Alberto Fujimori, cuando la libertad de expresión se vio menoscabada por el miedo que inspiraban los servicios de inteligencia y los operativos psicosociales de los diarios sensacionalistas y la televisión. Los peruanos probablemente recordaremos siempre que la corrupción del Estado se hizo evidente en los “vladivideos”. El primero de ellos, transmitido el 14 de septiembre de 2000, a través de la señal abierta de la televisión, causó la caída definitiva del gobierno fujimorista, pues en él todo el país pudo apreciar a Vladimiro Montesinos, el entonces asesor presidencial, entregando US$ 15.000 al parlamentario Alberto Kouri para que pase de la oposición a las filas del oficialismo. La crisis culminaría con la renuncia de Fujimori a la presidencia desde Japón y la posterior instalación de un gobierno transitorio presidido por Valentín Paniagua. Este trabajo busca descubrir las imágenes de la campaña presidencial del 2001 que se proyectaron en la prensa y puntualmente se enfoca en las caricaturas políticas de los diarios Expreso (Miguel Ángel Mesías), La República (Alfredo Marcos) y Gestión (Eduardo Rodríguez). Teniendo en cuenta la importancia de las caricaturas políticas, como instrumento de lucha ideológica y crítica social, que puede ensalzar o destruir a los personajes, decidimos centrar la investigación en la imagen de los candidatos a la presidencia, por ser estos los protagonistas de la campaña electoral. Nos concentramos en la primera vuelta electoral para apreciar la imagen que los caricaturistas capturaron de todos los candidatos en aquella contienda política. A través de un exhaustivo análisis del discurso propio de la caricatura, compuesto por recursos complejos de idioma visual y verbal, reflexionamos en torno a las características de las caricaturas de Expreso, Gestión y La República, y las potencialidades que tienen para revalorar, desestimar e incluso despreciar a los candidatos.
10

Imágenes de la caricatura política en época electoral : campaña presidencial 2001

Vergel Loo, Lucía del Pilar January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0446 seconds