• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 1
  • Tagged with
  • 51
  • 33
  • 31
  • 26
  • 17
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El símbolo en la animación : el árbol en las películas de Hayao Miyazaki

Campos Runcie, María-José Carmen 03 May 2017 (has links)
Esta investigación busca encontrar el significado del símbolo del árbol en la filmografía de Hayao Miyazaki, renombrado director de animación japonés. Se plantea como hipótesis que el árbol simboliza la vida misma, fuerza y fuente de poder y familia a la vez para Miyazaki. Para esta tesis se ha decidido utilizar metodología cualitativa mixta: en primer lugar interpretar, bajo la luz de conceptos como el sintoísmo y mitología, el significado del árbol en tres películas de Miyazaki, y luego utilizar instrumentos cuantitativos para analizar el lenguaje audiovisual de sus películas. Se ha podido concluir que para Miyazaki el árbol es la razón de la existencia humana y que simboliza la esencia de la vida en todo sentido. / Tesis
32

Caricaturas chilenas de la Guerra del Pacífico : 1879-1884

Ibarra Cifuentes, Patricio January 2009 (has links)
La presente monografía presenta un análisis e interpretación de 105 caricaturas publicadas en periódicos humorísticos chilenos, inspiradas en las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra del Pacífico enfrentamiento armado que Chile llevó adelante contra la alianza formada por Perú y Bolivia durante los años 1879 y 1884. Divididos en seis categorías temáticas, los grabados seleccionados muestran como los editores de los rotativos y sus dibujantes señalaron su particular punto de vista, aportando con ello a la discusión pública emanada desde la prensa a propósito del conflicto del norte. Asimismo, se presenta un sucinto estudio de los diarios de sátira que vieron la luz mientras se llevaban a cabo las hostilidades, caracterizándolos y ubicándolos a partir de la posición que ocuparon en el espectro político de la época.
33

Chile en comic. Rescate patrimonial del comic chileno en tanto medio de expresión y recurso de la comunicación

Pardo Ortiz, Carla January 2005 (has links)
No description available.
34

Sorry y Perri : un webcomic para hablar de webcomics : estrategia digital para la narrativa gráfica visual

Morales M., Diego January 2012 (has links)
Memoria (diseñador gráfico) / El webcómic es en sí un fenómeno actual que funciona como medio, un medio en expansión. Desde que la internet globalizó nuestra sociedad y la alfabetización digital disparó sus parámetros en los últimos años los autores de cómics han visto la posibilidad de desvincularse de las editoriales y el monopólico modelo de mercado que atrapa a la industria de los cómics. La posibilidad actual de un autor de crear un cómic y mostrarlo a su audiencia minimizando los intermediarios ha llevado a un levantamiento indiscriminado de webcómics independientes que abarcan todo tipo de géneros, estilos narrativos, calidad y temática. Si bien no es posible rastrear el número definitivo, se estima que existen alrededor de 70.000 webcómics en línea, de los cuales alrededor de 7.000 se encuentran activos. El siguiente proyecto aborda el problema de forma exploratoria, pretendiendo generar un instrumento que permita el levantamiento y la convergencia de la información y el diálogo necesario para construir bases con el fin de contribuir al fortalecimiento del webcómic.
35

Misión malucha

Olivares D., Viviana January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / El presente proyecto responde a un encargo profesional realizado por la productora Sur Norte Audiovisual y consiste en la dirección de arte, animación y diseño de marca de una webserie, correspondiendo en concreto al desarrollo del capítulo piloto. Esta webserie recibe el nombre de Misión Malucha, y en términos técnicos consiste en una animación 2D vectorial e interactiva, dirigida a niños de 7 a 10 años. Sur Norte solicitó este proyecto para ser presentado al Fondo Audiovisual, perteneciente a los Fondos de Cultura, para conseguir financiamiento y así poder desarrollar la segunda etapa de producción, que contempla la creación de una temporada de 5 episodios y de un sitio web completo. Todo el estilo visual de la webserie está contenido en una biblioteca con todos los personajes, escenarios y props. Como parte del requerimiento de este proyecto se diseñó un micrositio que constituye el soporte de la webserie en esta etapa. Una vez obtenidos los fondos se desarrollará el plan de comunicación que contemplará el uso de redes sociales como YouTube, Facebook y Twitter. Storyline: La problemática abuela Malucha es persuadida por una organización de animales superdotados del futuro. Su misión es cambiar los hechos que convirtieron a la hermosa Villa Maravilla en un gigantesco vertedero. El plan de los animales es transformar a Malucha en niña e infiltrarla en el único lugar donde pueden salvar el futuro: la escuela del barrio.
36

Una premiación animada

Domingual Mayork, Sebastián January 2013 (has links)
Pintor / Esta tesis intenta responder estas preguntas mediante una obra que es la puesta en escena de una premiación que me da un dibujo animado. Esta acción es una segunda versión de mi examen licenciatura en Artes Visuales donde proyecto en un telón a un personaje animado de mi autoria que interactúa conmigo como si estuviéramos en un set de televisión. Entre las particularidades de esta Performance e Instalación esta el uso de aplausos grabados que están coordinados con letrero de aplausos propias de la industria del entretenimiento televisiva, recursos que es ampliado para mi exámen de titulo con el uso de maniquíes con mi apariencia en distintas posturas típicas del publico cuando es enfocado por una cámara de televisión.
37

CineScrúpulos (Año 7. Número 19. Diciembre de 2018)

Pita, César 12 1900 (has links)
Los textos de CineScrúpulos son elaborados por los alumnos, profesores y colaboradores de la Facultad de Comunicaciones de la UPC. Las imágenes utilizadas son de distintas páginas web. El uso de las mismas se inscribe en lo estrictamente académico y divulgativo. / se ha convertido en un referente cinematográfico por derecho propio. La figura que se aleja como danzando, dueña de su propio futuro incierto, es una de las odas más hermosas al optimismo y a la sonrisa permanente, a pesar de las adversidades que afronta. Porque no debemos olvidar que Charlot es pobre pero digno, a pesar de que Chaplin, el personaje de carne y hueso, estuvo rodeado de una serie de polémicas por sus aparentes constructos ideológicos y por su conocido interés por las féminas. Pero eso no opaca un corpus fílmico que alumbró piezas que hoy son consideradas clásicos indiscutibles de la historia del cine. Por ello, en aras de saldar una cuenta pendiente, hemos decidido dedicar la presente edición de CineScrúpulos al genio de Chaplin. Pero no es lo único. Como suele suceder en cada ciclo académico, este número viene sazonado con algunos artículos interesantes. Nuevamente ingresamos al terreno de la tecnología para indagar si el universo de futuro que plantea la serie Black mirror tiene algún punto de conexión con el imaginario que despliega James Cameron en sus películas. De más está decir que el autor de Terminator (James Cameron, 1984) es un visionario y enfrenta en cada una de sus obras una serie de retos a nivel técnico pero también narrativo. Lástima que el presente texto haya sido elaborado antes del estreno de ese laberinto de discurso que es Black mirror: Bandersnatch (David Slade, 2018), pero prometemos en el futuro una indagación al respecto. Los dibujos animados también tienen su espacio en CineScrúpulos. Por supuesto, estamos hablando de los ejemplos más descabellados, surrealistas y transgresores que uno puede tener a mano. ¿Dragon Ball Z? No te pases. El universo de Chuck Jones está plagado de delicias que se disfrutan mejor a medida que pasan los años. Y Space jam (Joe Pytka, 1996) fue un producto altamente disfrutable en la década de los noventa. La gran interrogante que se plantea es si maneja el mismo tipo de comedia o toma otros referentes. Leer para creer. Y ya que hablamos de risotadas, el tercer artículo de fondo intenta establecer similitudes y diferencias entre un puñado de películas marca Tondero y otras que establecen nuevos derroteros en el cine de género en el Perú y que tiene que ver con el desenfreno. Es bueno hacer industria, pero las voces disidentes merecen ser escuchadas. Como puedes ver, esta edición está plagada de sonrisas.
38

Trazas del pensamiento. Procesos gráficos en los dibujos autógrafos de los arquitectos modernos, desde su inicio en Borromini hasta el final del siglo XX / Traces of thought. Graphic processes in autograph drawings of modern architects from its commencement in Borromini until the end of the 20th century

Allepuz Pedreño, Ángel 12 April 2019 (has links)
Este trabajo de investigación considera a la arquitectura como una actividad artística y atribuye un valor cognitivo a tal práctica. Trata de la relación que hay entre los dibujos autógrafos de los arquitectos y los procesos de creación vinculados al proyecto arquitectónico, al objeto de desvelar los procedimientos gráficos específicos seguidos por un grupo significativo de arquitectos y poner de manifiesto las ideas, pensamientos y valores asociados. Este tipo de dibujos se desarrollan en series donde se documentan los procesos de formalización, y en ellos queda registrado el pensamiento creativo. Los dibujos consignan las trazas de un pensamiento efímero. Como se colige, ha sido necesario estudiar previamente la naturaleza del dibujo arquitectónico en cuanto pensamiento y representación. Las nociones de pensamiento visual y gráfico se explican a la luz de la filosofía empirista y analítica, la psicología cognitiva, la percepción, y la neurociencia; estudiando cómo se aplican en los campos de conocimiento científico y artístico, desde sus orígenes gestálticos hasta la neuroestética contemporánea. Hemos tratado dos de sus posibles dimensiones de la noción de representación: la teoría de la representación en los sistemas simbólicos y notacionales tal y como lo desarrolla Nelson Goodman en su estudios sobre el valor cognitivo de la práctica artísticas, con especial incidencia en el dibujo de los arquitectos; y, por otro lado, la teoría clásica de la representación iniciada por Alberti, la formulación en la Ilustración y su revisión en el último tercio del siglo XX enunciada por Rossi y Moneo. Toda innovación material extiende el horizonte del pensamiento. Unas determinadas condiciones materiales permiten operar desde el dibujo con extraordinaria seguridad y autonomía, superando la necesidad de verificación empírica mediante la construcción. -El uso de un instrumental propio de geómetras, que aúna precisión y reversibilidad en los procesos creativos originando un pensamiento visual y gráfico dinámico. -La geometría proyectiva, que garantiza y anticipa la integridad formal de la futura construcción. -El desarrollo de un alto grado de codificación, que aproxima los dibujos del arquitecto a un sistema notacional. El interés por los procesos de formalización es consustancial a la escuela formalista centroeuropea de la crítica y la historia del arte, e identifica el contenido de la obra artística con su propio formarse, desvinculando a las obras arquitectónicas de campos de significados extraños a la propia estructura formal de la obra. Esta idea atraviesa el siglo con fortaleza. Hemos desvelado su rastro en la estética de Adorno y Pareyson y cómo adquiere una enorme relevancia con el surgimiento de las neovanguardias de los años sesenta. En arquitectura, el proceso de formalización no tiene lugar en la obra, sino en el proyecto, y el modo en que ha quedado registrado es el dibujo autógrafo. Pensamos que el análisis formalista tuvo una aplicación retroactiva sobre las obras de Borromini, —razón de su revalorización contemporánea —. Gran parte del valor que se atribuye a su obra corresponde a aquello que podemos estudiar en sus colecciones de dibujos autógrafos. Los procesos de formalización siguen siendo el argumento que sanciona y legitima la obra de gran parte de los arquitectos del último tercio del siglo XX. Estudiamos tres casos extremos: Peter Eisenman sostiene que toda arquitectura, como trabajo intelectual de raíz racional, está depositada en los dibujos. Se fundamenta en procedimientos abstractos de matriz geométrica, donde se opera desde el dibujo, lugar donde radica todo lo que la arquitectura sea, con independencia de que sea experimentada, o no, bajo el formato de una obra construida. Steven Holl está interesado en la experiencia inmanente. La experiencia de la obra es el origen de una vía cognitiva de raíz fenomenológica. Sigue un procedimiento inductivo que parte de la realización de dibujos que capturan las manifestaciones aisladas de los fenómenos captables por los sentidos, a partir de los cuales configura un modelo completo y coherente. Siza es un maestro que concilia sabiamente ambas pulsiones. Los modelos de transformación de una arquitectura sancionada por su fundamento tipológico como consecuencia de las fuerzas que, provenientes de las condiciones locales, tensiona la forma. Siza, en cierto modo aúna el valor de los procedimientos de configuración de raíz gráfica con la consideración hacia el modo en que dibujos, una vez que se desencadene la construcción del edificio, sea experimentados por los usuarios. Hemos fijado con claridad cuáles son estos procedimientos gráficos específicos, hemos identificado su origen en Borromini y hemos estudiado sus epígonos en cada uno de los tres arquitectos contemporáneos. Hemos mostrado cómo operan desde el dibujo en los procesos de formalización que culminan el proyecto. Con la irrupción de la digitalización los procedimientos basados en el dibujo autógrafo, aunque no abandonados completamente, permanecen ocultos.
39

Entre broma y broma, la verdad asoma: El Golpe de Estado y los primeros momentos de la dictadura vistos a través de la caricatura extranjera. Chile 1973 – 1974

Castro García, Cristián January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / El presente trabajo de investigación, titulado Entre broma y broma, la verdad asoma: El golpe de estado y los primeros momentos de la dictadura vistos a través de la caricatura extranjera, Chile 1973-1974, pretende analizar dicho acontecimiento de la historia de Chile utilizando como fuente primaria caricaturas publicadas en diarios y revistas extranjeras durante los años mencionados. Se eligió como tema el coup d´etat de 1973, porque éste significó un cambio trascendental en la historia de Chile, al interrumpir violentamente el proceso democrático que el país llevaba desde los años treinta: “Fue el golpe militar más violento de la historia latinoamericana del siglo XX y ocurrió en un país que se enorgullecía de sus tradiciones democráticas tan profundamente arraigadas ”. Este acontecimiento, llamó la atención de los medios de prensa extranjeros, los cuales reaccionaron frente a él en diferentes formas, una de las cuales, fue la caricatura.
40

Movimiento vivenciado y movimiento neutro. Estudio sobre la expresividad de la representación del movimiento en animación

Peris Medina, Rosa Gertrudis 09 December 2015 (has links)
[EN] There is great diversity in the depiction of movement in animation, not only in art, but also in the scientific and educational fields, and in all imaginable contexts and formats reached by this means of expression. Animation is part of our everyday life, so much so that it not surprises us, for instance, to see in television a 3D animation anticipating the jump that a swimmer is going to perform in a broadcasted competition, an animation that is radically distinct to the last feature film in theatres or the classic cartoons that still today are broadcasted on TV. Between all these different works we observe that the movement is transmitted with different degrees of intensity, from the most powerful to the most anodyne. However, if we analyse the dynamic and technical aspects, like the kind of represented actions, the trajectory, the animation technique, the frequency of frames per second, the degree of naturalism or even the context, we find that, in spite of the evident differences, it is not so simple to associate these aspects with a greater or lesser degree of expressiveness. With the aim of dining the features that characterize the two extremes of expressive intensity of movement, and deepening in how they are presented in animation, we have labelled these phenomena "live-movement" and "neutral movement". In order to do so we have proceeded upon the concepts of "livedspace" and "mathematical space" from Otto Friedrich Bollnow, who describes the former as the space of physical and emotional human experience, and the latter as any objective way to explain such space. In short, the movement is expressed as lived when it evokes the sensation of experiencing it first-personally, or when the visual and emotional sensations that its experience raises are depicted. Neutral movement is opposed in expressiveness, its priority is maximal objectivity, expositive, explanatory, and devoid of any personal connotation. Moreover, neutral movement has another defining feature: homogenization in depiction. By means of the analysis of figurative animation films in different techniques, as well as personal artistic practice, we have studied in detail the dynamic components of animation, which we have classified as: image change, timing, moving composition, distribution of kinetic intensity and presentation of the story (narrative); and we have observed the influence that those exert over the expressiveness of movement. These include the role of technique, the wide variety of ways in which the mechanics are depicted and the application of a particular animation style, among others. Likewise, we have studied the relation between the degree of expressiveness of movement and the degree of naturalism, given the existence of elements that have in common lived-movement with the non-naturalist depiction, and the neutral movement with the animated movement that is closer to the real appearance. The main conclusion of this research is that lived and neutral movement are determined neither by the way the dynamic components are employed, nor by the technique employed, nor by the degree of naturalism. These sorts of expression are defined by the sensations they evoke in the spectator. The richness that both expression types present shows that it is not possible to provide formulas to get lived or neutral movement; this would imply classifying the resources, techniques, and other elements as distinctive features of a specific degree of expressiveness. / [ES] Existe gran diversidad en la representación del movimiento en animación, no sólo en el arte, sino también en el campo científico, educativo y en todos los contextos y formatos imaginables a los que este medio de expresión ha llegado. La animación forma parte de nuestra vida cotidiana, tanto que no nos extraña, por ejemplo, ver en televisión una animación 3D en la esquina de la pantalla que anticipa el salto que va realizar un nadador en la competición retransmitida, animación radicalmente diferente al último largometraje familiar en cartelera o a las animaciones clásicas que aún hoy se siguen emitiendo en televisión. Entre todas estas obras observamos que el movimiento se transmite en diferentes grados de intensidad, que pueden ser desde los más potentes y audaces hasta los más anodinos. Sin embargo, si analizamos aspectos dinámicos y técnicos, como el tipo de acciones representadas, la trayectoria, la técnica de animación, la frecuencia de imágenes por segundo, el nivel de naturalismo o incluso el contexto, encontramos que, pese a las evidentes diferencias, no es tan sencillo asociar estos aspectos con un nivel mayor o menor de expresividad. Con el objetivo de definir las cualidades que caracterizan los dos extremos de intensidad expresiva del movimiento y profundizar en cómo se presentan en la animación, hemos denominado estos fenómenos "movimiento vivenciado" y "movimiento neutro". Para ello hemos partido de los conceptos "espacio vivencial" y "espacio matemático" de Otto Friedrich Bollnow, quien describe el primero como el espacio de la experiencia física y emocional humana, y el segundo como toda manera objetiva de explicar el espacio. En síntesis, el movimiento se expresa como vivenciado cuando se evoca la sensación de vivir el movimiento en primera persona o cuando se trasmiten las sensaciones visuales y emocionales que suscita su experiencia. El movimiento neutro es opuesto en expresividad, su prioridad es la comunicación más objetiva posible, expositiva y explicativa, libre de connotaciones personales. Además, el movimiento neutro tiene otra característica definitoria: la homogenización de la representación. Por medio del análisis de películas de animación figurativas de diversas técnicas, así como a través de la práctica artística personal, hemos estudiado pormenorizadamente los componentes dinámicos de la animación, que hemos clasificado como: cambio de imagen, valoración espacio-temporal (timing), composición móvil, distribución de la intensidad cinética y presentación de la historia (relato); y hemos observado la influencia de éstos sobre la expresividad del movimiento. Esto incluye el papel de la técnica, la amplia variedad en que se representa la mecánica y la aplicación de un estilo de animación específico, entre otros. Así mismo, hemos estudiado la relación entre el nivel de expresividad del movimiento y el grado de naturalismo, dada la existencia de elementos que suelen tener en común la representación vivenciada con la no-naturalista, y el movimiento neutro con el movimiento que se acerca más a la apariencia real. La conclusión fundamental de esta investigación es que el movimiento vivenciado y el neutro no quedan determinados por cómo se emplean los componentes dinámicos, ni por la técnica empleada, ni por el grado de naturalismo. Estos modos de expresión se definen por las sensaciones que evocan en el espectador. La riqueza que ambos tipos de expresión presentan demuestra que no es posible determinar fórmulas para obtener el movimiento vivenciado o el neutro; esto supondría encasillar los recursos, técnicas, y demás elementos como propios de un grado de expresividad concreto. / [CAT] Existeix gran diversitat en la representació del moviment en animació, no solament en l'art, sinó també en el camp científic, educatiu i en tots els contextos i formats imaginables als quals aquest mitjà d'expressió ha arribat. L'animació forma part de la nostra vida quotidiana, tant que no ens estranya, per exemple, veure en televisió una animació 3D en la cantonada de la pantalla que anticipa el salt que va a realitzar un nadador en la competició retransmesa, animació radicalment diferent a l'últim llargmetratge familiar en cartellera o a les animacions clàssiques que encara avui se segueixen emetent en televisió. Entre totes aquestes obres observem que el moviment es transmet en diferents graus d'intensitat, que poden ser des dels més potents i audaços fins als més anodins. No obstant això, si analitzem aspectes dinàmics i tècnics, com el tipus d'accions representades, la trajectòria, la tècnica d'animació, la freqüència d'imatges per segon, el nivell de naturalisme o fins i tot el context, trobem que, malgrat les evidents diferències, no és tan senzill associar aquests aspectes amb un nivell major o menor d'expressivitat. Amb l'objectiu de definir les qualitats que caracteritzen els dos extrems d'intensitat expressiva del moviment i aprofundir en cóm es presenten en l'animació, hem denominat aquests fenòmens "moviment vivenciat" i "moviment neutre". Per això hem partit dels conceptes "espai vivencial" i "espai matemàtic" d'Otto Friedrich Bollnow, qui descriu el primer com l'espai de l'experiència física i emocional humana, i el segon com tota manera objectiva d'explicar l'espai. En síntesi, el moviment s'expressa com vivenciat quan s'evoca la sensació de viure el moviment en primera persona o quan es transmeten les sensacions visuals i emocionals que suscita la seua experiència. El moviment neutre és oposat en expressivitat, la seua prioritat és la comunicació més objectiva possible, expositiva i explicativa, lliure de connotacions personals. A més, el moviment neutre té una altra característica definitòria: la homogeneïtzació de la representació. Mitjançant l'anàlisi de pel·lícules d'animació figuratives de diverses tècniques, així com a través de la pràctica artística personal, hem estudiat detalladament els components dinàmics de l'animació, que hem classificat com: canvi d'imatge, valoració espai-temporal (timing), composició mòbil, distribució de la intensitat cinètica i presentació de la història (relat); i hem observat la influència d'aquests sobre l'expressivitat del moviment. Açò inclou el paper de la tècnica, l'àmplia varietat en que es representa la mecànica i l'aplicació d'un estil d'animació específic, entre altres. Així mateix, hem estudiat la relació entre el nivell d'expressivitat del moviment i el grau de naturalisme, donada l'existència d'elements que solen tenir en comú la representació vivenciada amb la no-naturalista, i el moviment neutre amb el moviment que s'acosta més a l'aparença real. La conclusió fonamental d'aquesta recerca és que el moviment vivenciat i el neutre no queden determinats per com s'empren els components dinàmics, ni per la tècnica empleada, ni pel grau de naturalisme. Aquestes maneres d'expressió es defineixen per les sensacions que evoquen en l'espectador. La riquesa que tots dos tipus d'expressió presenten demostra que no és possible determinar fórmules per a obtenir el moviment vivenciat o el neutre; açò suposaria encasellar els recursos, tècniques, i altres elements com a propis d'un grau d'expressivitat concret. / Peris Medina, RG. (2015). Movimiento vivenciado y movimiento neutro. Estudio sobre la expresividad de la representación del movimiento en animación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58610 / TESIS

Page generated in 0.0354 seconds