• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 586
  • 22
  • 15
  • 10
  • 3
  • Tagged with
  • 639
  • 130
  • 129
  • 129
  • 129
  • 129
  • 105
  • 102
  • 100
  • 96
  • 93
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estadística para Ingeniería 1 (CE54), ciclo 2013-1

Ponce Rodríguez, Wilmer, Piña Rucoba, Gilber, López de Castilla Vásquez, Carlos 19 April 2013 (has links)
Separata del curso de Estadística para Ingeniería 1 (CE54), que corresponde al ciclo 2013-1. Este curso es una asignatura destinada al análisis estadístico.
42

Estudio de la fluidodinámica de relaves de diferentes concentraciones en cajones de distribución

Olivares Álvarez, Ilonka Aurora January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Mecánica / En Chile la forma más utilizada de transporte de relaves en la minería del cobre es mediante tuberías o canaletas abiertas, aprovechando la topografía del lugar. Se cuenta también con cajones de distribución los que además de ayudar a disipar energía permiten distribuir el relave a distintas zonas, según los requerimientos del proceso. Con la escasez de agua en el norte del país la tendencia es a utilizar relaves de mayor concentración de sólidos, realizar esto podría producir problemas de desgaste y sedimentación, por lo que en esta memoria se estudiará como afecta el cambio de la concentración de sólidos en un cajón de distribución. El objetivo general de este trabajo es estudiar el comportamiento fluidodinámico de relaves de diferentes concentraciones en un cajón de distribución mediante un software CFD. Para cumplir el objetivo general, en primer lugar se dimensiona un cajón de manera analítica, como se haría en una empresa de ingeniería. Luego de esto, se modela la geometría utilizando el software Solid Edge, para posteriormente realizar una simulación del relave en el software Ansys Fluent. La simulación se realiza utilizando un modelo multifasico con dos fases continuas (agua y relave) sin partículas, donde la fase correspondiente al relave presenta una viscosidad y densidad como si tuviese una concentración de 45% de sólidos en peso (concentración utilizada para dimensionar el cajón). Contando ya con una solución coherente y habiendo hecho los cambios a la geometría necesarios para ello, se realizan simulaciones para concentraciones de sólidos de 35, 55 y 65% (en peso), manteniendo el caudal de sólidos fijo. Finalmente, utilizando un modelo de fase discreta, se inyecta un caudal de partículas a las soluciones generadas, lo que permite analizar las trayectorias de las partículas y la erosión que provocan. A través de los resultados obtenidos se observó que el cajón presenta un gran porcentaje de partículas con trayectoria incompleta, el cual aumenta con el incremento de la concentración. Se observó que para altas concentraciones se produce distribución dispar de caudales en las salidas. En cuanto al desgaste, se pudo ver que para bajas concentraciones la tasa de erosión es mayor en la base del cajón, mientras que para altas concentraciones la tasa de erosión es mayor en las paredes de la zona de recepción de relaves del cajón. En cuanto a la sedimentación, esta se incrementa en las descarga, pero disminuye en la zona de recepción con el incremento de Cp, mientras que para la entrada los efectos son menos desfavorables a Cp bajos, a pesar de que la zona de sedimentación incremente en esos Cp. A través de este estudio se concluye que la geometría del cajón, en sí, no es buena, por lo que se sugieren algunas modificaciones a esta.
43

Reingeniería y diseño de los circuitos de agua de la Planta Oxinor

Palominos Escobar, Vanessa Paulina January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 24/11/2019. / Ingeniera Civil Química / El agua es un recurso cada día más demandado en la población mundial y a su vez se ha convertido en un bien escaso debido a la creciente producción del sector minero en la II región de Chile, es por esto que los circuitos de agua son de suma importancia en los procesos productivos y en particular en la Planta Oxinor de la empresa Air Liquide ubicada en la ciudad de Antofagasta. Es por lo anterior que el presente trabajo tiene por objetivo diseñar, dimensionar y especificar la ingeniería básica de los circuitos de agua de enfriamiento de la planta, considerando las diferentes unidades operativas involucradas en el sistema y las nuevas necesidades dentro de los planes de desarrollo de la planta. Dentro del presente trabajo se realizó en primer lugar el balance de masa y energía para los tres circuitos de enfriamiento que posee la planta, obteniendo como resultado que las plantas disipan energía en forma de calor y masa equivalente a 2,586 [Mcal/Ton*h], 2,037[Mcal/Ton*h] y 0,212[Mcal/Ton*h] para las plantas I, III y IV respectivamente. Por otro lado se estudió que el desempeño actual de las torres de enfriamiento, obteniendo como resultado que las torres están operando con un desgaste en el número de Merkel de 72% y 49% para Oxinor I y II respectivamente, en relación con los valores de diseño En el planteamiento del rediseño de la torre de enfriamiento de Oxinor I se estudiaron 6 propuestas, las que contemplaron variaciones en intercambiador de placas y en el número de celdas presentes en la torre. Producto de un análisis económico y técnico, las propuestas viables consideran una torre de enfriamiento para un flujo de 0,39 [m^3/Ton *h] y un calor disipado de 2,64 [Mcal/Ton*h] con 3 o 4 celdas, sin modificar el intercambiador de placas. De los resultados obtenidos se destaca que los flujos pueden poseer leves diferencias con la realidad, principalmente por la serie de supuestos tomados debido a la falta de mediciones en los flujos y humedad atmosférica. A modo de conclusión se destaca que con la propuestas viables es posible operar con temperaturas adecuadas y además realizar mantenciones en las celdas de Oxinor I y III. En particular con la propuesta de 3 celdas es posible detener uno de sus ventiladores 1.195 horas al año, mientras que para la propuesta de 4 celdas el ventilador puede estar detenido 3.990 horas al año.
44

Estructura comunitaria del zooplancton de la costa peruana asociado a las masas de agua durante los veranos del 2000 y 2003

Pinedo Arteaga, Elda Luz January 2014 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la estructura de la comunidad del zooplancton en el verano 2000 y 2003 asociado a las masas de agua presentes en ambos períodos. Las muestras de zooplancton fueron obtenidas del crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos realizados por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) durante los meses de febrero y marzo del 2000 y 2003, desde los 3° hasta los 18° S. Para la colecta de muestras se empleó una red Hensen de 300µ lanzada hasta 50 metros de profundidad. Se analizaron 100 muestras colectadas durante las horas de la noche. Cada muestra fue procesada en el laboratorio, para la determinación taxonómica, abundancia, biovolúmenes por muestra, y de estructura de tallas. En el verano 2003, altos biovolúmenes, un mayor número de especies y organismos de mayor tamaño fueron registrados asociados con una mayor distribución y cercanía hacía la costa de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS). En el verano 2000 fueron observados dos escenarios: al sur de los 6°S fue reportado una mayor abundancia, pero un menor número de especies y bajos biovolúmenes, mientras que al norte fueron registrados altos biovolúmenes y una mayor riqueza de especies asociados con las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y Aguas Tropicales Superficiales (ATS). El análisis multivariado diferenció dos grupos asociadas con aguas cálidas y aguas frías. Los análisis de correlación muestran una fuerte relación de la mayoría de los grupos zooplanctónicos, así como de los bivolúmenes y el número de especies con la temperatura superficial del mar, pero no así con la salinidad. Esto mostraría el efecto positivo de las masas de agua de mayor temperatura, en términos de biomasa, mayor diversidad de especies y la presencia de organismos de mayor tamaño. Estos efectos de las masas de agua estarían dados por las condiciones climáticas de cada verano. El verano 2000 estuvo influenciado por El evento La Niña de 1999, que por tener características frías contribuyó con una mayor proporción de organismos pequeños, mientras que el verano 2003 estuvo bajo las condiciones de El Niño débil 2002/2003, que a pesar de tener un efecto sobre la comunidad del zooplancton, no fue tan drástico como el EN 1998. / --- The study aims to assess the zooplankton community structure in summer 2000 and 2003 off the coast of Peru associated with water masses present in both periods. Zooplankton samples were obteined from hydroacoustic evaluation of pelagic resources cruise provided by “Instituto del Mar del Perú” (IMARPE) during February-March 2000 and 2003, from 3 ° to 18 ° S. Zooplankton was collected at 50 m depth by vertical hauls with Hensen (300μ mesh). 100 night samples were analyzed for taxonomic determination, abundance, biovolúmenes per sample, and size structure. In summer 2003, higher biovolumens, largest number of species and a greater number of large zooplankton were recorded, associated to the ocurrence near the coast of Subtropical Surface Water (SSW). In summer 2000, highest abundance, but fewer species and lower biovolúmenes was recorded southward from 6°S associated with Cold Coastal Waters (CCW), while higher biovolúmenes and greater richness of species was found northward associated to Equatorial Surface Water (ESW) and Tropical Surface Water (TSW). Multivariate analysis base on zooplankton abundance showed a división of zooplankton community into two groups related to warm and cold waters. Correlation analyzes showed a strong relationship with the most zooplankton groups, the bivolúmenes, and the number of species with sea surface temperature, but not with salinity. This would show the positive effect of warm water masses on zooplankton community in terms of biomass, species richness and the presence of large zooplankton. These effects of water mass would be given by the climatic conditions of each period. Summer 2000 was influenced by La Niña 1999 event, with the predominance of CCW that contributed a greater proportion of small organisms, while summer 2003 was under conditions weak El Niño 2002/2003, that in despite of having an effect on zooplankton community, it was not as drastic as El Niño 1998.
45

Distribución espacio-temporal de ephemeroptera, plecoptera, trichoptera y coleoptera (insecta) en una quebrada de primer orden, bosque montano, Junín, Perú

Sajamí Reymundo, Janet Isabel January 2015 (has links)
El presente estudio fue realizado con el objetivo de conocer la composición y distribución espacial y temporal de la comunidad de Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera y Coleoptera (EPTC) en una quebrada de primer orden, Chanchamayo, Perú. Se realizaron colectas bimensuales desde marzo del 2013 a enero del 2014 en cuatro microhábitats lóticos: piedra, grava, musgo y hojas retenidas en la corriente. Fueron colectados un total de 7825 individuos agrupados en 51 géneros distribuidas en 27 familias de EPTC. La mayor riqueza y abundancia fue registrada en las hojas retenidas en la corriente y durante los meses de julio y setiembre (menor caudal). Las pruebas no paramétricas de Kruskall-Wallis para la riqueza, abundancia y estructura comunitaria (diversidad de Shannon-Wiener y equidad de Pielou) determinaron diferencias significativas (p<0.05) a nivel espacial y temporal; en tanto que el análisis de similitud (ANOSIM) y de agrupamiento utilizando el método no paramétrico de escalamiento multidimensional (nMDS) determinaron diferencias significativas a nivel espacial pero no a nivel temporal. La variación espacial estuvo explicada por la heterogeneidad del hábitat; y la variación temporal se explicó principalmente por la hidrología del ecosistema. El factor espacial predominó sobre el temporal para determinar la estructura de la comunidad de EPTC. Además el análisis de similitud porcentual (SIMPER) permitió identificar las especies que más influyeron en la estructura comunitaria de EPTC. La quebrada Pichita fue calificada como de referencia por el “Riparian, Chanel and Enviromental Inventory” (RCE) y el Protocolo de la Calidad Ecológica de los Ríos Andinos (CERA).
46

Patrones de distribución espacial y representatividad de las especies arbóreas presentes en los territorios de Chile y Argentina

Vera Aravena, Diego January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Los extensos registros de presencia de especies arbóreas al exterior del territorio chileno, presentan una oportunidad para desarrollar metodologías que implican el uso de diversas bases de datos extranjeras de registros de especies. En la presente investigación se analizan y modelan los patrones de distribución espacial de las especies arbóreas presentes en los territorios de Chile y Argentina, evaluando el grado de protección (representatividad) de estas en las áreas protegidas del territorio chileno. A partir de la creación de una base de datos actualizada de registros de presencia, en conjunto con un set de variables bioclimáticas, fueron elaborados diversos modelos de distribución de especies, mediante la técnica Maxent; que permiten tanto una caracterización descriptiva de la distribución potencial, como la evaluación de la representatividad, de las especies arbóreas consideradas. Los resultados obtenidos permiten establecer una clara diferencia entre modelar con registros en ambos países, es decir, tomando en cuenta el rango total de distribución de las especies, y por lo tanto, reflejando de forma más completa el nicho ecológico de estas, en desmedro de los modelos basados en una división político-administrativa, que restringen la distribución considerablemente. Además, los modelos integrados, presentarían más altos índices de representatividad, ya que consideran zonas limítrofes que los modelos restringidos no alcanzan a incorporar, debido a sus limitaciones. A pesar de esto, se identifican algunas especies arbóreas, la mayoría en categorías de amenaza, por debajo de la meta de conservación, lo que reafirma las deficiencias existentes en el actual sistema de áreas protegidas en Chile.
47

Estudio de factibilidad de distribución de productos Tesa Tape en Lima

Gianella González, Fiorella, Oliva Guerra, Pilar, Turriate Solimano, Gino, Velasco Sepúlveda, Henry 02 January 2015 (has links)
El objetivo del presente “Estudio de Factibilidad”, fue demostrar la viabilidad de una distribuidora de cintas adhesivas especializadas industriales para el mercado de Lima en Perú. Por muchos años Perú ha sido un foco de progreso industrial, teniendo un PBI positivo durante los últimos 5 periodos, por encima del 5% y siendo reconocido a nivel mundial como una de las mejores economías emergentes de Latinoamérica. El mercado de cintas adhesivas tiene un potencial de más de 18 millones de dólares. Se destacan en el Perú solo tres empresas que atienden el mercado de cintas adhesivas con productos commodities, y solo una marca, de nombre 3M tiene productos especializados, con alrededor de 20 distribuidoras. De otro lado, una de las compañías más importantes en cintas adhesivas industriales de procedencia Alemana, identificó a un solo competidor directo dentro del mercado peruano y decidió incursionar en el. En ese sentido, en la actualidad la compañía Tesa Tape se encuentra en la búsqueda de un distribuidor que realice la labor de penetración y posicionamiento de sus cintas adhesivas, a través de su marca tesa, signo distintivo de gran reconocimiento internacional, siendo además líder en el mercado europeo. Las cintas adhesivas industriales, al ser productos de venta y aplicación especializada disponen de unos márgenes de ganancia que alcanzan entre un 30% a un 40%, asimismo como su concentración se da en el sector industrial no requieren de gran inversión en publicidad. Sin embargo, sí se hace necesaria la asesoría y acompañamiento técnico que será brindado por los asesores de la distribuidora, quienes deben estar muy bien capacitados, razón por la que la compañía tesa tape está dispuesta a invertir en su entrenamiento, ya sea que este se lleve a cabo en alguna de sus sedes del exterior, o de manera local. La distribuidora contaría con una estructura organizacional compuesta por 3 personas: una contadora-administradora, encargada de la administración y el control contable; dos representantes de ventas, quienes tendrían como objetivo cubrir geográficamente a la ciudad de Lima y un outsourcing de transporte. Asimismo se contará con una oficina comercial ubicada en una zona industrial y estratégica para la atención rápida y oportuna de los clientes. Con el plan financiero se desprende que con una inversión de capital de $ 300 mil dólares es viable realizar el proyecto simulado a un costo de capital del 13.4% el cual entrega un VAN de $ 77,725 dólares, una TIR de 19.3% y un Pay Back de 3.9 años.
48

Reducción mundial de la remuneración al factor trabajo : ¿qué pasa en Chile?

Correa Soto, Marco, 1990- January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En los ultimos años se ha publicado abundante literatura en la que se analiza la disminución en la remuneracion al factor trabajo, fen omeno que se ha producido a nivel mundial y en la mayor a de los sectores de la economía. Resulta más relevante en la actualidad, pues ultimamente la desigualdad de la distribución del ingreso, es un tema de primera linea para todo la sociedad, mas alla de lo puramente económico, y la remuneración del factor trabajo como proporción del total de ingresos de la economía es una buena proxy para saber que pasa con la desigualdad. Para entender este fenomeno en Chile es necesario ver lo que ha pasado en otros países, pues pueden estar viviendo experiencias similares, y as es posible obtener nuevos conocimientos. Los resultados demuestran que hay sectores en que la sustitución de trabajo por capital es real, mientras otros es más probable que el capital y el trabajo funcionen como complementos. En particular, destacan el sector Financiero con una correlación de 0.75 entre el crecimiento del capital y las fluctuaciones de la remuneración al trabajo, y Miner a con 0.59. En el otro extremo están el Agropecuario y el de Manufactura con -.69 y -.63 respectivamente. En los primeros el capital y el trabajo serán complementos, y los otros, suplementos. Esta ser a una señal que se necesita más capital en los primeros, y en los segundos más capital humano o menos capital físico, para mejorar la remuneración del factor trabajo.
49

Movilidad intergeneracional de ingresos en Chile : una perspectiva a largo plazo

Morales Campos, Camila January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo de investigación examina la movilidad intergeneracional de ingresos presente en Chile y su tendencia de largo plazo, durante el período comprendido entre los años 1957 y 2013. Para esto se estima una ecuación simple mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios con el fin de obtener la elasticidad intergeneracional de ingresos, de acuerdo a los cohortes de nacimiento de los hijos. Los resultados arrojan una falta de movilidad social en esta área y una baja tendencia de largo plazo, que si bien ha disminuido con el tiempo, no significa grandes cambios. Esto sugiere que las condiciones socioeconómicas de los padres siguen traspasándose fuertemente entre generaciones, lo que es preocupante en un país con importantes niveles de desigualdad como Chile.
50

Propiedad estatal de los bancos y desigualdad de ingresos

Calderón Guajardo, Diego 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / Autor, no envía autorización para subir al Portal de Tesis Electrónicas / A pesar de que existen distintas visiones te oricas sobre el nexo entre desarrollo nanciero y desigualdad de ingresos, poca investigaci on emp rica se ha realizado en la literatura. Asimismo, poco se ha estudiado sobre qu e tipo de desarrollo fi nanciero afecta la desigualdad de ingresos. Este estudio va un paso m as all a y estudia el efecto que tiene la banca p ublica en la desigualdad de ingresos para 56 pa ses entre 1960 y 2005. Como el cr edito privado es end ogeno, se utilizan variables instrumentales de la literatura sobre leyes, fi nanzas y crecimiento. Se encuentra que existe una relaci on negativa entre el desarrollo de la banca p ublica y la desigualdad de ingresos (reduce la desigualdad). En particular, se encuentra que si la propiedad de los bancos estatales aumenta en 10 puntos porcentuales, el crecimiento del coe- ciente de Gini cae en un 0.09% por a~no, entregando evidencia que respalda la hip otesis cl asica de que la banca p ublica opera en el margen extensivo del desarrollo fi nanciero.

Page generated in 0.0467 seconds