• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 13
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Las fundaciones benéfico-docentes en Cantabria. Siglos XIX-XX

Río Diestro, Carmen del 17 January 2011 (has links)
La Tesis versa sobre las fundaciones benéfico-docentes en Cantabria en los siglos XIX y XX.Estudia el funcionamiento y la expansión de estas instituciones aportando una relación representativa de ellas. Destaca la aportación de los donantes que las hicieron posibles, aportando un perfil biográfico de ellos y biografiando a tres muy representativos: Juan Manuel de Manzanedo, Ramón Pelayo y Angel Fernández de los Ríos.Por otra parte, ofrece un estudio de la educación primaria y secundaria de Cantabria en los siglos XIX y XX, destacando la aportación de estas instituciones en dicho proceso que se reflejó en la financiación de los maestros, en la modernización pedagógica, y en la construcción de numerosos y valiosos edificios escolares
12

Prevalencia de alteraciones en el hemograma automatizado en donantes de un banco de sangre tipo 2 de una clínica de Lima en el periodo comprendido entre setiembre del año 2015 y agosto del año 2016

Escobar Gamero, Jesús Jaime January 2018 (has links)
El hemograma es un prueba para orientar el diagnóstico de una patología, ya que brinda información de los elementos formes de la sangre. Dentro de las pruebas predonación realizadas a los donantes de sangre es necesario medir la cantidad de hemoglobina de estos, sin embargo, el organismo normativo en nuestro país (PRONAHEBAS) no especifica el método recomendado para su determinación. En la mayoría de bancos de sangre del país solo se realiza la determinación del microhematocrito para aceptar o rechazar en un inicio al postulante. En este estudio se determinó todos los parámetros obtenidos del hemograma automatizado, evaluando la frecuencia con la que estos se muestran alterados en los donantes de un banco de tipo 2 en una clínica de Lima. Determina la prevalencia de alteraciones en el hemograma automatizado, tanto en la serie roja, blanca y plaquetaria en donantes de un banco de sangre tipo 2. Diseño: Estudio de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo. Utiliza como muestra a todos los donantes en el periodo comprendido entre setiembre del año 2015 y agosto del 2016. Se trabajó un análisis retrospectivo de calificaciones y resultados de donantes que fueron ingresados del 1 de setiembre del 2015 al 31 de agosto del 2016 y que son almacenados en el banco de sangre en una clínica de Lima. Los datos fueron analizados con el programa estadístico STATA 10 que sirvió para hallar los valores de media, desviación estándar, intervalos de cada variable continua y discreta evaluada. También se determinó la prevalencia de cada alteración encontrada en el hemograma en el total de donantes y según cada característica demográfica. Se procesaron 586 fichas de donantes y los respectivos hemogramas obtenidos de los cuales un 41.30 % (n=242) de hemogramas de todos los donantes se mostraron con algún parámetro alterado. La alteración con mayor prevalencia es el recuento absoluto de eosinófilos con 13.14 %. Se halló que un considerable porcentaje de donantes presentan alteraciones en el hemograma, encontrándose valores alterados en todos los parámetros analizados, incluso en la serie roja, es por esto que la sola medición de hemoglobina y el porcentaje de hematocrito de la forma convencional no son adecuadas para establecer la ausencia de alguna alteración eritrocitaria. / Tesis
13

Seroprevalencia de HTLV 1 y 2 y características epidemiológicas de donantes de sangre seropositivos de un hospital público de Lima - Perú en el año 2018

Salinas Villaorduña, Katherine Rocio January 2020 (has links)
Determina la seroprevalencia de HTLV 1 y 2 y las características epidemiológicas de los donantes de sangre seropositivos del Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2018. El estudio es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo. La población fueron los donantes de sangre que acudieron al Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2018. Se revisaron las fichas de donantes con serología reactiva para HTLV 1 y 2 y se recopiló la información en una ficha de recolección de datos electrónica que incluía las características demográficas y de riesgo, antecedentes personales y fisiológicos, y conducta sexual de los donantes. En el año 2018 se tamizaron 8516 donantes, de los cuales 71 fueron reactivos a HTLV 1 y 2. La seroprevalencia encontrada en los donantes fue 0,8%. La seropositividad fue más frecuente en el sexo masculino en un rango de edad de 32 a 44 años y en los que iban a donar por primera vez. 21 donantes seropositivas tuvieron por lo menos un hijo en los últimos 25 años y la única conducta sexual de riesgo encontrada fue haber tenido más de una pareja sexual en el 9,9%. Se concluye que la seroprevalencia fue de 0,8% lo cual reafirma al Perú como un país endémico para HTLV 1 y 2. Los antecedentes obstétricos encontrados en mujeres donantes demuestran la necesidad del tamizaje obligatorio en gestantes. / Tesis
14

Resultado del proceso de atención en donantes con pruebas reactivas al tamizaje realizado en el banco de sangre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el primer semestre del año 2015

Heredia Salazar, Luisa Milagros, Jimenez Flores, José Eduardo January 2017 (has links)
Objetivo: describir el resultado del proceso de atención en donantes con pruebas reactivas al tamizaje realizado en el banco de sangre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el primer semestre del año 2015. Métodos: estudio descriptivo transversal, se incluyó a todos los donantes de sangre con resultado reactivo, en el primer semestre del año 2015. Ellos fueron llamados telefónicamente para que se les realice una prueba confirmatoria. Durante los meses de julio a octubre del 2015, se les realizó seguimiento basado en el tiempo que demoraron en realizarse la prueba confirmatoria, cita con el especialista y estado de tratamiento. Resultados: de 3969 donantes, 363(9,1%) tuvieron resultado reactivo. Se logró contactar vía telefónica a 221(60,9%) donantes; de los cuales acudieron 98(44,3%); de ellos, 29 obtuvieron resultado positivo en la prueba confirmatoria. De éstos, 9 recogieron el resultado de la prueba, 7 acudieron a consulta con médico especialista, y 5 han recibido o se encuentran recibiendo tratamiento según el patógeno detectado. Conclusiones: la prevalencia de donantes con resultado reactivo para los marcadores serológicos en la prueba de tamizaje fue similar en comparación a otros estudios, el marcador de mayor prevalencia fue Anti HBc total. Hubo varios falsos positivos (68,2%) posiblemente por pruebas poco específicas y reacciones cruzadas. La mayoría de donantes no acude realizarse la prueba confirmatoria a pesar de haber sido informado. Hubo donantes que, habiéndose informado del resultado de la prueba confirmatoria, no acudió a ser atendido por el médico especialista para un adecuado manejo.
15

Importancia de la relación de ayuda en la entrevista familiar de donación de órganos de fallecidos: una perspectiva de los profesionales sanitarios

Domínguez Santamaría, Juan Mario 13 April 2011 (has links)
No description available.
16

Seroprevalencia de marcadores infecciosos hemotransmisibles y factores de riesgo asociados en postulantes a donación en el banco de sangre del Hospital María Auxiliadora marzo 2015 – marzo 2016

Choque Ramos, Oscar Raúl January 2017 (has links)
Realiza un estudio descriptivo, cuantitativo transversal sobre la seroprevalencia de marcadores infecciosos hemotransmisibles y factores de riesgo presentados en pre donantes del Banco de Sangre del Hospital María Auxiliadora durante el periodo marzo 2015 – marzo 2016. El grupo de estudio estuvo conformado por 11341 postulantes a donación de todas las edades. La seroprevalencia hallada para VIH fue de 0,19%, para HTLV 1 y 2 fue de 1%, para HBSag fue de 0.41%, para HVC fue de 0.44%, para sífilis fue de 1.6%, para HBcore fue de 4.43% y para Chagas fue de 0.14%. El mayor factor de riesgo observado fue la presencia de tatuajes o perforaciones en el último año previo a la donación. El mayor tipo de donación presentado fue pre operatorio (68.5%). El grupo etáreo más predominante fue el grupo de adultos con edades entre 31 y 45 años (44.04%). En cuanto a la distribución por género, el grupo mayoritario lo conformaron los varones (70%). / Tesis
17

Seroprevalencia de anticuerpos IgG contra antígenos líticos y latentes del virus herpes humano 8 en donantes de sangre que acuden al Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, período noviembre 2007 - marzo 2008

Balboa Coronado, Diana Sofía January 2009 (has links)
Determina la seroprevalencia del HHV-8 en donantes de sangre que acuden al Servicio de Medicina Transfusional del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”. Se recolectan 350 muestras de sangre de los donantes admitidos, de noviembre del 2007 a marzo del 2008, siendo el 77.4% de sexo masculino y el 22.6% de sexo femenino. Éstas son evaluadas mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta para la detección de anticuerpos contra antígenos líticos y latentes del HHV-8. Los resultados revelan que la seroprevalencia fue de 14.0%, 13.3% en la población masculina y 16.5% en la femenina. / Tesis

Page generated in 0.0703 seconds