• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 13
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Frecuencia y tipos de reacciones adversas en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo Setiembre a Octubre del 2015

Zamame Ramirez, Jofer Andree January 2016 (has links)
Introducción: Las reacciones adversas a la donación (RAD), son los efectos que pueden ocurrir durante o después de esta, su frecuencia y la categorización de estas a nivel nacional no se conoce con exactitud, haciendo necesario estudios que contribuyan a la estimación de esta. Objetivo: Categorizar los tipos de reacciones adversas más frecuentes en donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo setiembre a octubre del 2015, según sexo, edad y antecedentes de RAD. Diseño: Se trata de un estudio transversal, descriptivo y prospectivo. Lugar: Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo. Materiales y métodos: Se recibió a los donadores de sangre que acudieron al banco de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo setiembre a octubre del 2015, se les acerco un consentimiento informado, a quienes aceptaron se les contacto por vía telefónica 24 horas después de la donación y se les hizo una serie de preguntas mediante una encuesta, y estos datos fueron recolectados en una tabla de recolección. Los datos recolectados fueron procesados y analizados en el paquete estadístico SPSS versión 20 para Windows: Frecuencia absoluta y Frecuencia relativa. Resultados: Se encontró una frecuencia relativa de RAD totales en los donantes fue de 29,7% (209/704) y la RAD más frecuente fue el Hematoma 11,8% (83/704), seguida por la Debilidad 5,1% (36/704) e Inflamación 3,6% (25/704); y según el género en el caso del sexo masculino se encontró una frecuencia de 22,7% (113/497) y en las mujeres 46,3% (96/207); luego según la edad en los donadores entre 18 a 30 años la frecuencia fue de 42,1% (88/298) y en el grupo entre 31-60 años fue de 57,8% (121/406); por ultimo según los antecedentes de RAD, la frecuencia de los donantes que si presentaron antecedentes de RAD fue de 28,4% (23/81) y los que no fue 29,8% (186/623); en todos los grupos la RAD más frecuente fue el Hematoma Conclusiones y recomendaciones: Los resultados de este estudio sugieren que las frecuencias de RAD en la población de donantes que acudieron al Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo fue semejante a la reportada a nivel de los países de América Latina sin un programa de Hemovigilancia activo y alta a nivel mundial. Las mujeres, tienen casi el doble de frecuencia de RAD que los hombres, la RAD más frecuente en todos los grupos es el Hematoma. Es necesaria la realización de estudios epidemiológicos adecuadamente planteados y organizados en una mayor población, para tener un mejor conocimiento de las características epidemiológicas de las RAD en otros Bancos de sangre a nivel nacional y consecuentemente establecer mejores políticas de prevención y seguimiento a los donantes que las presenten. Palabras clave: Reacciones adversas a la donación (RAD), Frecuencia, Donadores. / --- Background: The blood donation adverse reactions (DAR) are the effects that can occur during or after blood donation, their frequency and categorization of these at national level is not known exactly, making it necessary studies contributing to the estimate of this. Objectives: Categorizing different types and the most common adverse reactions in blood donors Blood Bank of the “Hospital Nacional Dos de Mayo” during the period September to October of 2015, according to sex, age and history of DAR. Design: This is a transversal, descriptive and prospective study. Setting: ‘’Hospital Nacional Dos de Mayo’’ Blood Bank. Materials and methods: We received the blood donors who attended the Blood Bank of the “Hospital Nacional Dos de Mayo” during the period September to October of 2015, we approached them informed consent, those who accepted the consent be contacted by telephone 24 hours after donation and we asked a questions through a survey, and these data were collected at a table collection. The data collected were processed and analyzed in SPSS version 20 for Windows: Absolute frequency and relative frequency. Results: Total relative frequency of DAR was found in blood donors was 29.7% (209/704) and the most frequent DAR was Hematoma 11.8% (83/704), followed by 5.1% Weakness (36 / 704) and Inflammation 3.6% (25/704); and by gender was found in the case of male a frequency of 22.7% (113/497) and women 46.3% (96/207); then as donor age in between 18 to 30 years the rate was 42.1% (88/298) and in the group between 31-60 years was 57.8% (121/406); finally as background RAD, the frequency of donors if they had previous DAR was 28.4% (23/81) and 29.8% was not (186/623); in all groups the most common RAD was the Hematoma. Conclusions and Recommendations: The results of this study suggests that the frequency of DAR in the donor population who attended the Blood Bank of the “Hospital Nacional Dos de Mayo” was similar to that reported at the level of Latin American countries without an active hemovigilance program and have a high frecuency in countries with a complete program . Women are nearly twice DAR frequency than men, the most common in all groups DAR is the Hematoma. It is necessary the realization of properly raised and organized epidemiological studies in a larger population to have a better understanding of the epidemiology of DAR in other blood banks nationwide and consequently establish better prevention policies and monitoring donors affected. Key words: Donation adverse reactions (RAD), Frequency, Donors. / Tesis
2

Seroprevalencia de los marcadores infecciosos de VHB (HBsAg y Anticore VHB) y VHC (Anti VHC) en predonantes que acudieron al Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2011-2014

Conislla Limaylla, Dayanne January 2015 (has links)
Introducción: Un gran número de personas son afectadas por hepatitis, una enfermedad que causa una gran morbilidad y mortalidad. El riesgo principal de esta enfermedad es su falta de sintomatología, por lo que se estima que cientos de millones de personas están infectadas crónicamente sin saberlo y, por lo tanto, en riesgo de desarrollar cirrosis, descompensación hepática y carcinoma hepatocelular. La real prevalencia a nivel nacional no se conoce con exactitud, haciendo necesario estudios que contribuyan a la estimación de esta. Objetivo: Determinar la seroprevalencia de los marcadores infecciosos de VHB (HBsAg y Anticore VHB) y VHC (Anti VHC) así como la seroprevalencia según las características de los predonantes que acudieron al Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2011-2014. Diseño: Se trata de un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo. Lugar: Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo. Materiales y métodos: Se usaron las fichas de selección del postulante realizadas a los predonantes que acudieron al banco de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2011- 2014, para la obtención de los casos reactivos. Se incluyeron en el presente estudio 604 casos que resultaron reactivos al antígeno de superficie (HBsAg) para el virus de la hepatitis B y anticuerpos para el virus de la hepatitis C (Anti VHC) y B (Anti core VHB). Los datos recolectados fueron procesados y analizados en el paquete estadístico SPSS versión 20 para Windows: Prueba de Chi cuadrado y estimación de riesgo (OR). Resultados: Se encontró una una seroprevalencia global entre los predonantes de 1.94% (551/28276) para los marcadores de VHB y 0.19% (53/28276) para el de VHC. La seroprevalencia por marcador fue de 0.17% para HBsAg, 1.78% para Anti core VHB, y Anti VHC con 0.19%. Las seroprevalencias según las características de los predonantes fueron más altas en el caso del marcador Anti core VHB, obteniéndose 1.78% en donación por reposición, 1.75% en el género masculino, 1.26% en el grupo etario de 31 a 60 años, 1.55% en el grupo sanguíneo O, 1.74% para el Rh positivo, 0.67% en los solteros (38.7 %), y un 1.55% en aquellos con una sola pareja sexual. Se halló un riesgo significativo (OR=1.6, IC95%=1.03-2.50) entre el género masculino y la reactividad al Anti core VHB además de la asociación significativa entre el grupo sanguíneo B y los marcadores de hepatitis B (Anti core VHB y HBsAg), mostrándose como factor protector (OR=0.4, IC95%=0.14-0.92) y factor de riesgo (OR=5.5, IC95%=2.02-15.13) en dichos marcadores respectivamente. Conclusiones y recomendaciones: Los resultados de este estudio sugieren una baja seroprevalencia en general en el caso de hepatitis C pero más alta para los marcadores de hepatitis B de acuerdo a los reportes nacionales e internacionales. La relación entre el grupo sanguíneo y la predisposición a adquirir infecciones como hepatitis requiere de más estudios. Es necesaria la realización de estudios epidemiológicos adecuadamente planteados y organizados en una mayor población, para tener un mejor conocimiento de las características epidemiológicas de la infección de hepatitis B y C a nivel nacional y consecuentemente establecer mejores políticas de salud.
3

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre donación voluntaria de sangre en donantes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, agosto a setiembre del año 2018

Collantes Vidal, Brenda January 2019 (has links)
Determina el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre donación voluntaria de sangre de los donantes del “Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas”, agosto a setiembre del año 2018. Es un estudio con enfoque cuantitativo y diseño metodológico de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Fue evaluado mediante un cuestionario validado y autoadministrado a 411 donantes de sangre del “Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas” (INEN); previamente se entregó un consentimiento informado. Participaron un total de 407 donantes de sangre varones principalmente. Respecto al conocimiento sobre donación voluntaria de sangre se obtuvo que el 89 % presentó conocimiento bueno, del mismo modo el 86 % mostró actitudes positivas hacia la donación voluntaria de sangre, sin embargo, cerca de las tres cuartas partes de los donantes presentó prácticas desfavorables (72 %) caracterizada por donaciones de reposición por primera vez. Además, se evidenció un incremento de conocimientos sobre donación voluntaria de sangre en los donantes con nivel educativo superior. Se concluye que los donantes del INEN se caracterizaron por ser varones solteros con educación superior principalmente. Además, presentaron buen conocimiento y actitud positiva hacia la donación voluntaria de sangre que no se reflejó en prácticas favorables; siendo gran parte de ellos donantes de reposición. Asimismo, los donantes con educación superior representaron la mayoría con conocimiento bueno. / Tesis
4

Factores de rechazo de donantes de sangre en banco de sangre del Hospital IV “Augusto Hernandez Mendoza” EsSalud Ica, febrero – julio 2013

Huaranga Medina, Herlinda Patricia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cuáles son los factores de rechazo de donantes que asisten al Banco de Sangre del Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza” EsSalud Ica. Identifica los factores patológicos y biológicos causantes de rechazo de donantes. Busca conocer la prevalencia de sexos en el rechazo de donantes, así como la prevalencia de rechazo de donantes según edades. La mayor causa encontrada de factores de rechazo de donantes de sangre fue las patológicas, y dentro de ellas el Hematocrito bajo fue el de mayor porcentaje. Dentro de las causas biológicas el predominante fue el sistema venoso inadecuado de dificil acceso, por lo que se tiene que incidir en realizar capacitación en forma permanente al personal que realiza las extracciones, para evitar el incremento de rechazos por falta de destreza y habilidad del personal. Se tuvo un tercer grupo de causas de rechazo originadas por conductas de riesgo, siendo la promiscuidad el más frecuente. Referente al sexo y edad, se obtuvo un mayor porcentaje de rechazo en varones y el rango de edad predominante fue de 27 a 35 años. / Trabajo académico
5

Frecuencia de anticuerpos IgM contra citomegalovirus en donantes de sangre que acuden al Servicio de Medicina Transfusional y Banco de Sangre del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, periodo febrero - junio 2013

Bautista Salas, Selene Adelis January 2014 (has links)
Se realizó un estudio prospectivo cuyo objetivo general fue determinar la frecuencia de anticuerpos de clase IgM contra Citomegalovirus en donantes de sangre que acuden al Servicio de Medicina Transfusional y Banco de Sangre del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, durante el periodo Febrero - Junio del año 2013. La población de estudio estuvo conformada por 271 personas (221 varones y 50 mujeres) con un rango de edad entre 18 y 60 años, las cuales fueron calificadas como donantes aptos de acuerdo a los requisitos y normas técnicas que exige el Reglamento del PRONAHEBAS (Programa Nacional de Hemoterapia y Banco de Sangre). La detección de anticuerpos se realizó mediante un inmunoensayo enzimático (ELISA) tipo sándwich. La frecuencia de anticuerpos IgM contra Citomegalovirus en la población de donantes de sangre que asistió al Servicio de Medicina Transfusional y Banco de Sangre del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara fue de 0.7%. Se concluye que existe una baja frecuencia de anticuerpos IgM contra Citomegalovirus en donantes de sangre, sin embargo se debe evaluar la implementación de la detección de anticuerpos contra Citomegalovirus como marcador serológico obligatorio para tamizaje de unidades de sangre y derivados en los Bancos de Sangre del país a fin de prevenir una infección post - transfusional a causa de este virus, primordialmente en pacientes inmunocomprometidos.
6

Conocimientos, actitudes y conductas de riesgo respecto a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en donantes de sangre en el Centro de Hemoterapia Tipo II del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” en el 2011

Fernández Hidalgo, Wilberto Abelardo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que en el Perú la principal fuente de sangre para uso terapéutico la constituyen los donantes por reposición o donantes familiares. En los últimos años la proporción nacional de donantes voluntarios de sangre muestra un alarmante y progresivo descenso. Recientes hechos ocurridos en instituciones hospitalarias nacionales demuestran claramente que las carencias de las que adolecen nuestros Bancos de Sangre y Centros de Hemoterapia para la sensibilización, captación y fidelización de donantes de sangre, no garantizan la oportunidad ni la seguridad de los componentes sanguíneos que se utilizan actualmente como recursos terapéuticos. Probablemente la inadecuada planificación de estrategias para la promoción de la donación voluntaria de sangre, y para la prevención de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, concurren y hacen de la nuestra una preocupante realidad en salud. Es por eso que fue de interés en este estudio, identificar los conocimientos, actitudes y conductas de riesgo respecto a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, en donantes de sangre captados en campañas de donación voluntaria. La población universo estuvo dada por la totalidad de donantes de sangre captados en Campañas de Donación Voluntaria del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” en el año 2011 por donantes que cumplieron con los criterios de inclusión, de acuerdo con los estándares de selección de donantes recomendados por en el Sistema de Gestión de Calidad del PRONAHEBAS. Los hallazgos de este estudio fueron los siguientes: 100% de la población está de acuerdo con que el VIH es un virus, aproximadamente el 95% demuestran que conocen las principales vías de transmisión del VIH/SIDA, el 90% manifiesta que los grupos de riesgo más asociados a contraer la infección están vinculados a la vía de transmisión sexual, en sus diversas manifestaciones y con diversos factores que propician esta transmisión, como el uso de drogas endovenosas, el 54.2% piensa erróneamente que el tiempo para que la prueba de ELISA se muestre reactiva es de 6 meses a 1 año, 47% manifiesta que el tiempo en aparecer las manifestaciones de SIDA luego de la infección inicial con el VIH es de 5 a 10 años, 80.5% sugiere que el momento de contagio de una gestante infectada con VIH/SIDA a su hijo es al momento del parto. Se concluyó que los donantes de sangre participantes en este estudio, tienen un nivel aceptable de información respecto a la etiología y vías de transmisión del VIH, pero es limitada y usualmente errónea. / Trabajo académico
7

Donantes de tejidos valvulares cardíacos: modelo de selección

Olano, Ricardo Daniel January 2009 (has links) (PDF)
La selección de homoinjertos valvulares cardíacos (HV) para su procesamiento en banco de tejidos se realiza con criterios relacionados con antecedentes de los donantes. Es necesario el desarrollo de un modelo que determine el riesgo epidemiológico de alteración estructural de donantes de HV en nuestra población. Un modelo multivariado fue desarrollado en el presente trabajo para la optimización en la selección de donantes de HV aórticos en base a los factores de riesgo cardiovasculares y la anatomía de válvulas cardíacas, procesadas en Bancos de tejidos cardiovasculares en base a los datos registrados en el Servicio de Procuración de Organos y Tejidos del Centro Unico Coordinador de Ablación e Implante de la Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA). Las frecuencias de categorías de HV fueron: C2, n = 41 (25,8%); C1, n= 79 (49,7%) Y C0, n = 39 (24,5%). La variable dependiente fue la alteración estructural hallada por disección en el HV (C1+C0); observando predominio de ateromatosis (C1: 75, 95%). Las independientes seleccionadas por análisis multivariado fueron: sexo, antecedente de hipertensión arterial y causa de muerte por accidente cerebrovascular. Se desarrolló un puntaje de riesgo para donantes con alta probabilidad de alteraciones estructurales de sus válvulas aórticas, calculando por curva ROC sensibilidad de 57,3% y especificidad de 92,9%. El modelo de selección calculado aporta información predictiva, evitando procesamiento de tejidos con alteraciones estructurales de tejido vascular y valvular, logrando una mejor selección de sus donantes. La mejor calidad anatómica de los HV obtenidos y almacenados en Banco de tejidos cardiovasculares proveen un potencial beneficio para el pronóstico post implante.
8

Resultado del proceso de atención en donantes con pruebas reactivas al tamizaje realizado en el banco de sangre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el primer semestre del año 2015

Heredia Salazar, Luisa Milagros, Jimenez Flores, Jose Eduardo January 2017 (has links)
Objetivo: describir el resultado del proceso de atención en donantes con pruebas reactivas al tamizaje realizado en el banco de sangre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el primer semestre del año 2015. Métodos: estudio descriptivo transversal, se incluyó a todos los donantes de sangre con resultado reactivo, en el primer semestre del año 2015. Ellos fueron llamados telefónicamente para que se les realice una prueba confirmatoria. Durante los meses de julio a octubre del 2015, se les realizó seguimiento basado en el tiempo que demoraron en realizarse la prueba confirmatoria, cita con el especialista y estado de tratamiento. Resultados: de 3969 donantes, 363(9,1%) tuvieron resultado reactivo. Se logró contactar vía telefónica a 221(60,9%) donantes; de los cuales acudieron 98(44,3%); de ellos, 29 obtuvieron resultado positivo en la prueba confirmatoria. De éstos, 9 recogieron el resultado de la prueba, 7 acudieron a consulta con médico especialista, y 5 han recibido o se encuentran recibiendo tratamiento según el patógeno detectado. Conclusiones: la prevalencia de donantes con resultado reactivo para los marcadores serológicos en la prueba de tamizaje fue similar en comparación a otros estudios, el marcador de mayor prevalencia fue Anti HBc total. Hubo varios falsos positivos (68,2%) posiblemente por pruebas poco específicas y reacciones cruzadas. La mayoría de donantes no acude realizarse la prueba confirmatoria a pesar de haber sido informado. Hubo donantes que, habiéndose informado del resultado de la prueba confirmatoria, no acudió a ser atendido por el médico especialista para un adecuado manejo. / Tesis
9

Causas de diferimiento de la donación sanguínea en donantes potenciales en el banco de sangre del Hospital María Auxiliadora, periodo marzo 2015 - marzo 2016

Chávez Challanca, Ronald David January 2017 (has links)
Determina las principales causas de diferimiento de la donación sanguínea en donantes potenciales en el Banco de Sangre del Hospital María Auxiliadora, periodo Marzo 2015 - Marzo 2016. Es un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se estudiaron las fichas de entrevista de donantes potenciales, entre 17 y 62 años, quienes fueron diferidos por diversas causas (tipo temporal y definitivo). Los diferimientos fueron estudiados según las variables demográficas, tales como sexo, grupo etario y tipo de donación; sin embargo, se tomaron en cuenta los diferimientos hechos hasta la etapa de la entrevista médica, y estos datos fueron analizados en el software estadístico SPSS 21 mediante estadística descriptiva univariada (cálculos de frecuencias y porcentajes). Del total de donantes potenciales (11,312) para donación sanguínea alogénica, el 44.08% (4,986) fue diferido por causas temporales (91.66%) y definitivas (4.79%). La principal causa de diferimiento fue hematocrito bajo (22.32%). Del total de diferidos (4,986), el 55.96% fueron varones, mientras que el 44.04% eran mujeres, también se determinó que el grupo etario de 17 a 29 años presentó una frecuencia de 38.05% con respecto a los demás grupos etarios, y por último se encontró que el tipo de donación más frecuente fue por reposición (98.13%) con respecto a la donación voluntaria y dirigida. El porcentaje de diferimiento de donantes potenciales fue muy elevado (44.08%) con respecto a otros estudios, por esto debería considerarse la revisión exhaustiva de los criterios utilizados en el proceso de selección de donantes de sangre, así como de la rigurosa adherencia a estos criterios, con el fin de eliminar diferimientos innecesarios. Las cinco principales causas de diferimiento fueron hematocrito bajo (22.32%), sobrepeso/obesidad (13.54%), grupos sanguíneos diferentes/sobrestock (8.84%), venas inadecuadas (8.44%) y abandonó el proceso (7.04%). / Tesis
10

Causas de no aceptación como donantes de sangre en el INSN, enero 2015 - mayo 2016, Perú

Vera Otero, Pablo Eloy January 2019 (has links)
Establece las causas de no aceptación como donantes potenciales de sangre atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño-Breña, enero de 2015 - mayo 2016, utilizando los datos provenientes del software SysBank. El estudio es descriptivo, observacional de corte transversal. La técnica para determinar los factores de rechazo de donantes potenciales de sangre se realizará mediante el análisis de la base de datos del sistema SysBank desde enero 2015 hasta mayo 2016. El 46% de donantes en estudio fueron diferidos, a esto se le suma que las principales causas fueron las siguientes; hematocrito bajo (21.4%), bajo peso (15.5%), grupo sanguíneo ABO RH diferente al que se necesita (12.7%), ingesta medicamentos o bajo algún tratamiento médico (8.1%), promiscuidad (6.8%) y presión arterial fuera de los límites aceptados (6.8%). Además, dentro de los donantes potenciales diferidos la mayor parte fueron donantes por reposición y diferidos temporalmente. La población que más fue diferida fue la femenina. Se concluye que los descubrimientos en el estudio fueron congruentes junto a la de otros autores, sobre todo en las 2 principales causas de diferimiento. Esto conllevaría a llevarse futuras investigaciones que se centren en esta temática. / Tesis

Page generated in 0.0504 seconds