Spelling suggestions: "subject:"drei renal"" "subject:"drew renal""
21 |
Modelos de policía y seguridadGuillén Lasierra, Francesc 04 May 2015 (has links)
Esta tesis pretende demostrar la importancia de las diversas concepciones ideales (modelos) a partir de las cuáles se articulan las organizaciones y las actuaciones policiales así como sus contribuciones a la mejora del servicio con que la policía provee a los ciudadanos y las limitaciones de cada uno de ellos. La tesis parte de la idea de que los modelos policiales (y, en consecuencia, de seguridad) no son construcciones teóricas sin influencia en el día a día de las organizaciones policiales, sino todo lo contrario, que tienen influencia en los diversos ámbitos del trabajo policial. Los modelos parten de legitimaciones diferentes e influencian la finalidad principal (misión) de la policía, las relaciones con el ciudadano, la gestión del orden público, la estructura y las dinámicas de las organizaciones policiales así como los controles de la actuación policial y sus indicadores de referencia.
El trabajo comienza describiendo el contexto en que la policía aparece como institución de control social formal así como cuál es su ámbito funcional de actuación y los elementos más significativos de la función policial de cara a la construcción ideal de los modelos, con una reflexión crítica sobre el concepto de cultura policial. Posteriormente, se definen tres grandes modelos policiales: el gubernativo, el profesional y el comunitario o de servicio público y se describen las respuestas que cada uno de ellos dan a aspectos claves de la realidad policial. Así, el modelo gubernativo recibe su legitimación de un Gobierno representativo constituido en el marco de estados de derecho con separación de poderes, con respeto a la legalidad y el control judicial correspondiente. Se trata de un modelo con tendencia a estar influenciado por el poder político, en el que los ciudadanos tienen mayor o menor importancia en función de las coyunturas políticas, la organización policial es un instrumento de transmisión de órdenes y la gestión del orden público y el tratamiento de la información son muy relevantes. El modelo profesional se configura a partir de la legitimación que otorga el saber profesional (como en el caso de los médicos o los arquitectos) en el marco del respeto a la ley. La lucha contra la delincuencia es la misión fundamental, aunque no rechaza la gestión de la seguridad viaria o el orden público; ni el ciudadano ni el poder político son relevantes en la función policial por su falta de conocimientos profesionales. El modelo de policía comunitaria o de servicio público se construye a partir de los ciudadanos, para ellos y con ellos, siendo la policía un servicio destinado a satisfacer sus necesidades con su colaboración, y su opinión, el elemento clave de valoración de la policía.
El trabajo continúa con la descripción de las modernas estrategias de policía que han dominado el debate criminológico en los últimos años (policía orientada a los problemas, policía guiada por la inteligencia, Broken Windows Policing, y policía de aseguramiento) para valorar las razones por las cuáles, a pesar de sus positivas aportaciones, no constituyen nuevos modelos en tanto que no implican construcciones ideales completas de la policía.
Finalmente, se analizan las tendencias existentes en los sistemas de policía, poniendo sobre la mesa la influencia de la politización y la democratización de la seguridad, la globalización, la revolución tecnológica y la crisis económica en las organizaciones policiales. Estas tendencias y las virtudes y deficiencias señaladas de cada uno de los modelos sirven de base a las conclusiones sobre las características que tendría que tener la policía para afrontar con éxito los retos futuros, aprovechando las virtudes de los modelos estudiados. / This thesis aims at stressing the importance of the diverse ideal conceptions of policing (models) that constitute the grounds for police organisations and policing. All of them have made contributions to the service with which the police provide the citizens and, at the same time, have evidenced shortcomings and limitations. The idea sustained in this work is that policing models (and consequently security models) are not theoretical constructions without any influence in daily policing, but, to the contrary, they are extremely relevant for the diverse areas of policing. Models stem from different legitimacies and affect the nuclear aim of policing (the mission), relationships with citizens, public order management, the structure and dynamics of police organisation and the systems of accountability and efficiency indicators as well.
The first chapters begin with the description of the context in which the police appears as an institution of formal social control and the material field of policing focusing on its most substantial elements in order to build models up (police culture, mission, relationships with citizens, public order, organisation and accountability). Then, three models are defined: the governmental, the professional and community policing or public service policing. The governmental model gets its legitimacy from a representative Government in the framework of the rule of law with state powers balance, law abiding and judiciary control. It is a model with some tendency to be influenced by political power, in which citizens are more or less important depending on political junctures; police organisation is just an instrument to transmit orders, management of public order and gathering and treatment of information are crucial objectives for the police. The professional model is based on police professional knowledge (such as doctors or architects) in the framework of law; war on crime constitutes its mission, although it also tackles traffic police and public order; citizens or politicians should have no role in policing due to their lack of knowledge. Community policing or public service policing is thought from the citizens, for them and with them, police become a service addressed their needs with their collaboration and their opinion is the chore reference to assess the police.
After having thoroughly described the three models, modern strategies of policing that have dominated criminological debates in last decades are discussed (Problem Oriented Policing, Intelligence-led Policing, Broken Windows Policing, and Reassurance Policing) in order to evidence the reasons why they are not considered policing models. It is argued that they don’t constitute new models because they are not complete ideal constructions of policing. Nevertheless they bring methodological innovations into the pre-existent models that try to improve their efficiency.
Finally, this thesis analyses current tendencies in existing police systems, stressing the influence of politicization, globalisation, new technologies and the economic crisis in police organisations. The study of these tendencies and the virtues and deficiencies of the different models discussed in previous chapters offer the bases for the conclusions about how police should be to be able to face future challenges of policing in a satisfactory way.
|
22 |
La interpretación en el ámbito judicial: el caso del rumano en los tribunales de BarcelonaOnos, Liudmila 20 October 2014 (has links)
La intensidad del fenómeno migratorio de la población rumano-parlante en Cataluña y, concretamente, en la provincia de Barcelona ha hecho que el idioma rumano se convierta en una de las lenguas que ha crecido de forma más significativa en los últimos años y con ello ha aumentado su uso en los servicios públicos. Uno de los ámbitos donde más se requiere actualmente la traducción e interpretación desde y hacia el rumano es el ámbito de la justicia. En concreto, el rumano es la segunda lengua más utilizada, después del árabe, en la interpretación ante los órganos judiciales con un total de 17,23% de interpretaciones realizadas en 2013. Partiendo de esta realidad, el presente trabajo tiene como objetivo principal observar, describir y analizar la interpretación del rumano en los tribunales de Barcelona. El estudio aúna dos investigaciones: las equivalencias terminológicas en la combinación rumano-español y la interpretación judicial del rumano en los tribunales de Barcelona. Para llevar a cabo este estudio y para alcanzar los objetivos específicos que abarcan las dos líneas de investigación, se han utilizado diferentes métodos de recogida y análisis de datos. Respecto a la primera línea de investigación, se ha realizado la descripción del Derecho penal y procesal penal rumano y se han destacado algunos conceptos que por su especial dificultad, desde el punto de vista de la traducción, nos parece que deben ser objeto de mayor estudio. Como resultado del trabajo realizado, al final de nuestra tesis incluimos un glosario de términos jurídicos del derecho penal y procesal penal rumano. En cuanto a la segunda línea de investigación, describimos la interpretación judicial del rumano en los tribunales de Barcelona desde la perspectiva de la etnografía y mediante la combinación de diferentes métodos. Concretamente, realizamos la observación en los procedimientos judiciales penales en los que intervienen los intérpretes de lengua rumana y las entrevistas semi-estructuradas a los principales agentes que participan en las interacciones comunicativas en el ámbito judicial (abogados, jueces e intérpretes), seguidas de un análisis cualitativo y de la triangulación de los datos recogidos. Entre las conclusiones que destacan a partir de los datos obtenidos, hay que subrayar la carencia de las fuentes terminológicas para la combinación rumano-español, la necesidad de una formación especializada que sea también reconocida como criterio obligatorio en el acceso a esta profesión, la ausencia del reconocimiento profesional y la heterogeneidad de los papeles desempeñados por el intérprete judicial que no se limitan a una simple transmisión de la información. La tesis concluye señalando nuevas líneas de investigación. Entre ellas, cabe destacar el análisis de entrevistas a otros agentes (p. ej.: los acusados rumano-parlantes), la recopilación y el análisis exhaustivo de transcripciones completas o mediante los recursos audiovisuales de las interacciones en las que interviene el intérprete de rumano o la realización de una investigación similar en Rumania para contrastar la realidad española/catalana con otras realidades próximas. / The intensity of Romanian speaking migration to Catalonia, and particularly to the province of Barcelona, has increased considerably the presence of the Romanian language in the region and, as a consequence, its use in public services. One of the areas where Romanian language translation and interpreting is currently most required is in the field of justice. In particular, Romanian is the second most widely used language in court interpreting, after Arabic, with a total of 17, 23% of interpretations made in 2013. Given this reality, the main objective of the present thesis is to observe, describe and analyze the Romanian language court interpreting in Barcelona. The study merges two research lines: terminological equivalences in the Romanian-Spanish pairs and Romanian court interpreting in Barcelona. To carry out this study and to achieve the specific objectives covering the two research lines, various methods of data collection and analysis were used. Regarding the first research line, the description of the Romanian criminal law and criminal procedure was done. As part of this description, some concepts that present special difficulty from the point of view of translation were studied further. As result of this research, a glossary of Romanian criminal law and criminal procedure terminology was compiled. Concerning the second research line, a description of the Romanian court interpreting in Barcelona from the perspective of ethnography and by combining various methods was carried out. Specifically, the observation of criminal court proceedings held with the participation of Romanian language interpreters and semi-structured interviews to the main agents involved in the communicative interactions in the courts of Barcelona (lawyers, judges and interpreters), followed by a qualitative analysis and the triangulation of data collected were made. Among the conclusions that stand out from the data obtained, the lack of terminological sources for the Romanian-Spanish pairs, the need for specialized training that has to be recognized as an obligatory criterion in the access to this profession, the lack of professional recognition and the heterogeneity of the roles of the court interpreter not limited to a simple transmission of information are stressed. The thesis concludes pointing out new research lines. Among them, analysis of interviews with other agents (e.g. Romanian-speaking defendants); collection and later thorough analysis of the complete transcripts or audiovisual tapes of communications involving Romanian language interpreters or possible similar researches in Romania in order to compare the Catalan reality with other nearby realities are highlighted.
|
23 |
Modelos de imputación penal a personas jurídicas: estudio comparado de los sistemas español y chilenoSalvo Ilabel, Nelly 28 November 2014 (has links)
La tesis se dedica al estudio comparado de los ordenamientos jurídicos de España y Chile en lo concerniente a la regulación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Para ello se comienza examinando el escenario delictivo que justifica el establecimiento de dicha responsabilidad, para luego analizar las limitaciones que presentan los instrumentos normativos tradicionales de corte individual para solucionar las dificultades que presentan los delitos cometidos en el contexto de empresas altamente especializadas, habitualmente presentes en el sistema de producción contemporáneo. A continuación, se exponen los modelos imperantes en el Derecho comparado, que son agrupados en tres categorías: los de identificación, los vicariales y los integrales u holísticos. Asimismo, se analizan los instrumentos internacionales que abordan la responsabilidad de la empresa y los elementos y categorías que usualmente son tenidos en cuenta para su configuración. La última parte se destina al análisis de los modelos de imputación de responsabilidad penal que rigen en España y Chile, clasificándolos según las nomenclaturas utilizadas en el Derecho comparado y en la doctrina. Para ello, se expone el debate doctrinal en torno a la idoneidad y las ventajas y desventajas de cada modelo; y, asimismo, acerca de la clasificación en que resultarían incluidos el español y el chileno. Finalmente, se aborda la configuración legal de los modelos en ambos países y se examinan las distintas categorías que los integran, así como las condiciones de imputación que hacen procedente la responsabilidad penal de las personas jurídicas. / This thesis develops a comparative study of the laws of Spain and Chile regarding the regulation of criminal liability of legal persons. It begins examining the criminal scenario that justifies the establishment of such responsibility, and then analyzes the limitations of traditional policy instruments -designed for individuals- to solve the difficulties resulting of crimes committed in a context of highly specialized companies, frequent in the contemporary production system. Following, the prevailing models in Comparative Law are explained and classified in three categories; those of identification, vicariate and those comprehensive or holistic. In the same line, international instruments that address corporate responsibility, and the elements and categories that are usually taken into account for its configuration, are analyzed. The last part is intended to analyze the imputation models governing criminal responsibility in Spain and Chile, classifying them according to the categorization used in comparative law and doctrine. For this, it addresses the academic debate about the suitability and the advantages and disadvantages of each model; and, also, about the classification in which Spanish and Chilean models would result included. At last, the legal architecture of the models in both countries is addressed and the different categories that comprise them are examined, likewise the imputation conditions that could entail criminal liability to legal persons.
|
24 |
El desvalor material de la acción: una revisión del injusto a la luz de la concepción significativa de la acciónCasas Hervilla, Jordi 15 December 2014 (has links)
No description available.
|
25 |
El dispositiu de deportació. Anàlisi criminològica de la detenció, internament i expulsió d’immigrants en el context espanyolFernández Bessa, Cristina 12 January 2016 (has links)
Aquesta recerca analitza el funcionament i evolució del dispositiu de deportació en el marc de les polítiques de control migratori d'Espanya entre 1999 i 2014.
En concret, la tesi s'interroga sobre com s'ha aplicat la detenció, l'internament i l'expulsió de migrants, qui han estat les persones afectades per aquests mecanismes de control i quins han estat els seus efectes i conseqüències.
Aquest estudi s'interrelaciona amb el de les implicacions socioeconòmiques de la immigració a Espanya, la problematització i criminalització del fenomen i l'anàlisi de les polítiques i la normativa de repatriació espanyola i de la UE. Aquest treball sociojurídic aporta a la criminologia de base sociològica una anàlisi complexa sobre les principals racionalitats del control de la immigració a Espanya, i alhora, "tradueix" a aquest àmbit acadèmic algunes de les aportacions de l'anomenada criminologia de la mobilitat. / This research analyses the operation and evolution of the deportation apparatus, set within the framework of Spanish immigration control policies between 1999 and 2014.
Specifically, the thesis attempts to inquire after how the apprehension, detention and expulsion of migrants have been implemented, who have been the people affected by these control mechanisms and which have been its effects and consequences.
This study is interrelated with the analysis of the socio-economic implications of immigration in Spain, the problematization and criminalization of this phenomenon and the analysis of the Spanish and EU return policies and regulations. This socio-legal work adds to the sociological criminology a complex analysis on the main rationalities of immigration control in Spain and, at the same time, it “translates” to this academic field some of the contributions of the so called criminology of mobility. / Esta investigación analiza el funcionamiento y evolución del dispositivo de deportación en el marco de las políticas de control migratorio de España entre 1999 y 2014.
En concreto, la tesis se interroga sobre cómo se ha aplicado la detención, el internamiento y la expulsión de migrantes, quiénes han sido las personas afectadas por estos mecanismos de control y cuáles han sido sus efectos y consecuencias.
Este estudio se interrelaciona con el de las implicaciones socioeconómicas de la inmigración en España, la problematización y criminalización del fenómeno y el análisis de las políticas y la normativa de repatriación española y de la UE. Este trabajo socio-jurídico aporta a la criminología de base sociológica un análisis complejo sobre las principales racionalidades del control de la inmigración en España, y a la vez, “traduce” a este ámbito académico algunas de las aportaciones de la llamada criminología de la movilidad.
|
26 |
La gestión penal de la inmigración. El recurso al sistema penal para el control de los flujos migratoriosMonclús Masó, Marta 15 April 2005 (has links)
El trabajo consiste en un estudio del control penal del fenómeno migratorio. La hipótesis de partida indica que la migración se está “gestionando” a través de instrumentos punitivos, antes que de integración social, lo que provoca una elevada criminalización y exclusión social de los inmigrantes extracomunitarios.
La tesis se estructura en tres grandes partes: la primera dedicada a la historia del pensamiento criminológico respecto a los migrantes; la segunda a las investigaciones contemporáneas sobre discriminación racial en el sistema penal; y la tercera al análisis socio-jurídico de la normativa de control de la inmigración en España.
Se parte de la premisa que el sistema penal no persigue todos los delitos cometidos sino tan sólo una pequeña parte que selecciona en base a factores muy variados, los cuales a menudo implican el ejercicio de discriminación racial, tanto imputable a actividades individuales de los operadores como a factores institucionales del sistema penal y estructurales de la sociedad. Se intenta demostrar que el funcionamiento discriminatorio del sistema penal no es atribuible tan sólo a la actividad de sus instancias de aplicación –criminalización secundaria-. La ley penal tiene un papel fundamental de definición de los delitos y las penas -criminalización primaria-; a la vez que las leyes de control de los flujos migratorios, que confieren a la inmigración irregular un estatus cuasi-delictivo y un tratamiento represivo, atribuyen fundamento legal a la discriminación de los extranjeros y contribuyen a su mayor criminalización.
Del carácter discriminatorio de las leyes de control de los flujos migratorios se ocupa la última parte de la Tesis, intentando mostrar que se ha optado por una opción eminentemente represiva respecto al proceso migratorio, donde los mecanismos de repatriación, expulsión e internamiento son utilizados como instrumentos ordinarios de “gestión” de los flujos migratorios. / The work is a study of penal control of migration. The hypothesis suggests that migration is "managing" through punitive instruments, rather than social integration, which causes a high criminalization and social exclusion of non-EU immigrants.
The thesis is divided into three main parts: the first dedicated to the history of criminological thought about migrants; the second to contemporary research on racial discrimination in the criminal justice system; and the third to socio-legal analysis of the rules of immigration control in Spain.
It starts from the premise that the penal system does not pursue all crimes but only a small portion selected based on varied factors, which often involve the exercise of racial discrimination, both attributable to individual activities of operators as institutional and structural factors of the penal system of society. It tries to prove that the discriminatory functioning of the criminal justice system is not attributable only to the activity of its application instances-criminalization secondarily. The criminal law has a fundamental role definition of offenses and penalties primary- -criminalization; while laws controlling migration flows, illegal immigration confer a quasi-criminal status and repressive treatment, they attribute legal basis for discrimination against foreigners and contribute to greater criminalization.
The discriminatory nature of the laws controlling migration flows last part of the thesis deals, trying to show that it has chosen an eminently repressive option regarding the migration process, where the mechanisms of repatriation, expulsion and detention are used as instruments ordinary "management" of migratory flows.
|
27 |
La revisión de la sentencia firme en el proceso penalVernengo Pellejero, Nancy Carina 07 May 2015 (has links)
Este estudio representa un análisis pormenorizado de la revisión de la sentencia firme en el proceso penal y las especialidades que presenta esta acción autónoma de impugnación en nuestro ordenamiento jurídico. Partiendo del concepto de revisión, su fundamento y la naturaleza jurídica que reviste este instituto procesal; se ha procedido a analizar los distintos aspectos que recogen los arts. 954 a 961 LECrim., reguladores de la revisión de la sentencia firme penal, no solo desde la perspectiva presente, sino desde el punto de vista de los distintos Anteproyectos de Ley (entiéndase con ello, tanto los Anteproyectos de LECrim. de 2011, como del 2013; así como el Proyecto de Reforma Parcial de la LECrim. de 2014), cuyo articulado prevé una profunda reforma de la acción revisora.
Especial mención nos han merecido los motivos de la revisión, contenidos en el art. 954 LECrim., por representar la piedra angular sobre la cual pivota todo el procedimiento y que encierran, en su haber, todo un abanico de especialidades, reconocidas mayoritariamente por doctrina y jurisprudencia, pero no incluidas en el texto del articulado; y que bien pudieran ser motivo de reforma en aras de evitar interpretaciones ambiguas y dispares en torno a su contenido.
A parte de la relación de motivos expuestos en la Ley, también se ha dedicado parte de este estudio, a la regulación del procedimiento (de regulación también discutible); así como de las consecuencias susceptibles de derivarse en caso de ser admitida la revisión; y que, en términos generales, se traduce en el resarcimiento o compensación del reo que ha padecido una sentencia injusta, no solo desde el punto de vista patrimonial, sino también, y tal vez más importante, desde la perspectiva de su prestigio (o restitutio famae).
|
28 |
Tipo penal en Beling y los neokantianos, El.Cardenal Montraveta, Sergi 10 December 2001 (has links)
La teoría general del delito pretende reunir y articular en un sistema los presupuestos necesarios para la imposición de una pena. Esta pretensión y su justificación es generalmente compartida. No obstante, como puede fácilmente advertirse de las definiciones del concepto de delito propuestas por los diversos autores, históricamente la articulación de los presupuestos de la pena ha tenido lugar de manera muy diversa. El debate sobre esta cuestión se mantiene en la actualidad. El objeto de este trabajo es la exposición y el estudio crítico de la introducción de la tipicidad como elemento de la definición y la teoría general del delito, así como del significado y la trascendencia que Beling y los autores neokantianos otorgaron al tipo penal.Este estudio se inicia con la exposición del pensamiento de Ernst Beling porque -como se reconoce por la doctrina- es este autor el que introdujo la tipicidad como categoría autónoma en la definición de delito e inició, de este modo, la moderna teoría del tipo penal. La primera parte de este trabajo está dedicada al análisis de la concepción del tipo penal que Beling propuso a partir de sus "Die Lehre vom Verbrechen" y la tercera edición del "Grundzüge des Strafrechts", que se publicaron en 1906 y 1905 respectivamente. Asimismo, hacemos referencia a los objetivos que este autor se propuso, a su concepción sobre el método de la ciencia del Derecho, y al significado que anteriormente la doctrina había dado al concepto de tipo.En gran medida, la diversidad en el modo de articular los presupuestos de la pena, así como las diferencias en el contenido, el significado y la función de las categorías en las que aquéllos se han agrupado históricamente, responde a la diversidad de las perspectivas metodológicas desde las cuales se ha abordado aquella pretensión. Por esta razón, después de analizar la obra de Beling, hemos dedicado la segunda parte de este trabajo al análisis del concepto y la trascendencia que otorgaron a la teoría del tipo los autores neokantianos, centrando aquí la atención en su concepción acerca del método de la ciencia del Derecho y la plasmación que hicieron de él en la teoría del tipo los penalistas más destacados: M.E. Mayer, Mezger y Sauer.
|
29 |
Organización de empresas y responsabilidad penal corporativaCosta Sanjurjo, Pere 06 November 2015 (has links)
En la meva tesi, començo exposant una idea general sobre què és el Dret Penal, i en especial el Dret Penal Empresarial. Seguidament desenvolupo unes idees generals envers la organització empresarial. Tenint en compte que aquesta tesi es presenta en la Escola Politècnica Superior de l'Edificació, poso l'accent en els mètodes organitzatius d'aquesta especialitat. Partint d'aquest punt, desenvolupo l'explicació del canvi de paradigma que passa del "Societas delinquere non potest" al "Societas delinquere potest", la qual cosa converteix les entitats orgàniques en possibles subjectes d'imputació i d'acusació, que poden ser jutjades i penades; tanmateix això afecta simultàniament els seus directius. Analitzo quines són les conductes que poden ser tipificades i que poden arribar a ser punibles. Profunditzo en l'estudi comparat d'aquesta temàtica envers el principals països del mon, posant l'accent en el model americà dels E.U.A que va ser el primer en implantar-s'hi i va servir de model a tots els restants, i en l'espanyol que, recientment, s'ha inclòs en l'última reforma de Codi Penal. Explico extensament el que, al meu criteri, seria el model idoni i proposo la creació de Plans de compliment penal; tanmateix aconsello que simultàniament es creïn Plans d'empresa de comportament general que especifiquin quins seran els principis fonamentals que regiran el comportament de l'empresa i dels seus components, així com la relació amb l'Administració, amb el personal i amb els clients. Hauran d'incloure plans dinàmics d'aplicació i preveure un seguiment permanent; tanmateix haurien d' incloure un quadre de sancions i de recompenses. Proposo, doncs, els fonaments per dur les empreses a un model de cultura del compliment que les preservi d'actuacions penals en contra i que eviti els danys reputacionals que una conducta delictiva els hi pugui comportar. Finalment, exposo alguns casos que tenen a veure amb el tema de la meva tesis. Aporto les solucions que s'han donat i, també, els seu desenvolupament legislatiu espanyol que, per ara, roman a mig camí envers la meva proposta. / I begin the following thesis presenting a general view of what is criminal law, and, more precisely, what is business criminal law. I then continue with the explanation of a few general ideas regarding business organization. Taking into account that this thesis is presented in the Escola Politécnica Superior de l'Edificació, I focus on the organizational methods of this speciality. Starting from this point, I develop an explanation of the change of paradigm which goes from Societas delinquere non potest to Societas delinquere potest. which turns organic entities into possible objects of imputation and of accusation and which can be judged and penalized. In the same way, this circumstance also affects those people who hold managerial positions. I analyse which are the conducts that can be criminalised and which can be punishable. I go into detail about the comparative studies regarding this issue in the main countries in the world, highlighting the "American model", which was first instituted in the USA and was used as a model by all the rest, and in the Spanish model, which has recently been introduced in the last reform of the penal code. I thoroughly explain what would be, in my opinion, an ideal model, and I propose that Plans de compliment penal (Criminal Compliance Plans) be created. I also suggest that, at the same time, Plans d'empresa de comportament general (Business' General Behaviour Plans) should be created which establish the main principles that will rule over the behavior of the company and its components, as well as its relations with the Administration, the staff and the customers. They shall include dynamic application plans and anticipate a permanent follow-up. They should also include a frame of penalties and rewards. I propose which should be the foundations that could lead companies to a model de cultura del compliment (compliance culture model), which can prevent companies from being the object of legal actions and which could also avoid the damage that a criminal conduct may cause to their reputation. I finally deal with some cases related to the issues displayed in this thesis. I provide the solutions that have been given and also its legislative developement, which, up to this moment, remains halfway with respect to my proposal
|
30 |
Reglamentación de la prostitución en el Estado español: Genealogía jurídico-feminista de los discursos sobre prostitución y sexualidad, LaNicolás Lazo, Gemma 22 June 2007 (has links)
Esta tesis tiene por objeto el estudio de elementos de carácter histórico y socio-jurídico sobre prostitución y sexualidad vinculadas a la reglamentación de la prostitución, desde el siglo XIX hasta el final de la dictadura franquista en España.A lo largo del recorrido histórico que se realiza se rastrean los discursos que se han referido a las mujeres -como objeto- respecto a la prostitución, generalmente en relación a la reglamentación o a su prohibición, así como los discursos sobre prostitución y sexualidad que las mujeres han desarrollado -como sujetos- en el seno de los movimientos feministas. Esto quiere decir que se atiende a los discursos y saberes hegemónicos que se han elaborado en los ámbitos jurídico, criminológico o médico, saturados de poder, y a los discursos y saberes de resistencia que las mujeres, como grupo oprimido, han creado para desasirse de la subyugación a la que están sometidas en el ámbito de la sexualidad.La mirada para realizar la genealogía no ha sido neutra, sino que ha partido de un punto de vista situado, el feminista, y se posiciona a favor de las mujeres que han sufrido los saberes y los discursos hegemónicos sobre prostitución. Sobre esta cuestión, entre otras, versa el Capítulo I de esta tesis. En él se traza el marco epistemológico feminista que sigue esta investigación, así como las metodologías utilizadas. También se describe el objeto de estudio, definiendo el concepto "prostitución", y se proponen las hipótesis a demostrar.A partir de aquí, los capítulos están organizados cronológicamente, agrupados en períodos históricos según los acontecimientos acaecidos y según las fases que puedan dibujarse en torno a las discusiones elaboradas sobre prostitución. El Capítulo II inicia el recorrido histórico con el siglo XIX, momento en que se implantó en Europa la reglamentación de la prostitución. A ella se dedican la mayoría de las páginas, así como a las concepciones sobre la sexualidad que desarrollaron los primeros discursos feministas en la Ilustración, en el sufragismo liberal y en el feminismo obrero. El Capítulo III aborda la completitud del movimiento abolicionista feminista, desde su origen, en la Inglaterra victoriana, hasta su difusión internacional, cuando ya estaba desposeído de parte de su carácter liberador. Se analiza también la concepción abolicionista del pensamiento de izquierdas y de las feministas españolas. Asimismo, se estudia cómo en el Estado español la reglamentación decimonónica se tornó neo-reglamentación, concepto que pretendió sistematizar las fuerzas reglamentaristas, abolicionistas y prohibicionistas que presionaban a las instancias de poder en el primer tercio del siglo XX.Siguiendo el hilo de la historia, se llega al Capítulo IV, dedicado a la Segunda República española. Con él se revive el espíritu progresista de esos años en los debates rompedores de las feministas republicanas sobre sexualidad, vinculadas al feminismo de izquierdas, y en las políticas públicas reformistas del nuevo régimen, respecto a las enfermedades venéreas y a la prostitución. En este período se puso fin a la reglamentación de la prostitución y se declaró el abolicionismo.Para acabar el recorrido histórico la tesis desemboca en la oscura dictadura franquista, cuyo estudio ocupa el Capítulo V. A través de él, se recuerdan la represión y la hipócrita doble moral sobre sexualidad que se implantaron en España y se estudia cómo las prostitutas fueron oprimidas por el régimen, tanto en la primera fase, de vuelta al burdel reglamentado, como en la segunda, tras la declaración abolicionista. La tesis finaliza con la presentación de las conclusiones a las que se ha llegado tras la investigación a través de la comprobación de las hipótesis planteadas en el Capítulo I. / This thesis intends the study of historical and socio-juridical elements about prostitution and sexuality that are linked with the regulation of prostitution since the 19th century up to the end of the Spanish dictatorship. With that analysis, it draws a juridical and feminist genealogy of the discourses about prostitution and sexuality. This is to say, that it tracks the discourses that have had women as an object regarding these topics (hegemonic discourses), generally linked to the regulation of prostitution -never addressed to men-, and, as well, the discourses about prostitution and sexuality that women have developed as subjects in the core of the feminist movements (resistance discourses). The glance to make that genealogy is not neutral, but has a located point of view, the feminist point of view, and it is positioned in favour of the women that have undergone the hegemonic knowledge and speeches on prostitution. On this question, among others, it turns Chapter I of this thesis. It draws up the feminist epistemological framework that this research follows, as well as the used methodologies. The hypothesis of departure showed that all the juridical treatments of prostitution in Spain along the studied period would have been androcentric, inserted in the sex-gender system, and would have oppressed prostitutes, directly, and all the women, indirectly. At the same time, feminism would have built itself as a knowledge of resistance to the juridical treatment of prostitution. From here, the chapters are chronologically organized, grouped in historical periods according to the happened events and the phases that can be drawn around the discussions elaborated on prostitution (19th century, first third of 20th century, Second Spanish Republic and Spanish dictatorship). / RESUM CATALÀ:Aquesta tesi té per objecte l'estudi d'elements de caràcter històric i socio-jurídic sobre prostitució i sexualitat vinculades a la reglamentació de la prostitució, des del segle XIX fins al final de la dictadura franquista a Espanya. Al llarg del recorregut històric que es realitza es rastregen els discursos que s'han referit a les dones -com objecte- respecte a la prostitució, generalment en relació a la reglamentació o a la seva prohibició, així com els discursos sobre prostitució i sexualitat que les dones han desenvolupat -com subjectes- en el si dels moviments feministes. Això vol dir que s'atén als discursos i sabers hegemònics que s'han elaborat en els àmbits jurídic, criminològic o mèdic, saturats de poder, i als discursos i sabers de resistència que les dones, com grup oprimit, han creat per a desprendre's de la subjugació a la qual estan sotmeses en l'àmbit de la sexualitat. La mirada per a realitzar la genealogia no ha estat neutra, sinó que ha partit d'un punt de vista situat, el feminista, i es posiciona a favor de les dones que han sofert els sabers i els discursos hegemònics sobre prostitució. Sobre aquesta qüestió, entre unes altres, versa el Capítol I d'aquesta tesi. En ell es traça el marc epistemològic feminista que segueix aquesta investigació, així com les metodologies utilitzades. També es descriu l'objecte d'estudi, definint el concepte "prostitució", i es proposen les hipòtesis a demostrar. A partir d'aquí, els capítols estan organitzats cronològicament, agrupats en períodes històrics segons els esdeveniments esdevinguts i segons les fases que puguin dibuixar-se entorn de les discussions elaborades sobre prostitució (segle XIX, primer terç del segle XX, Segona República Espanyola, dictadura franquista).
|
Page generated in 0.0758 seconds