• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 687
  • 99
  • 76
  • 31
  • 3
  • Tagged with
  • 902
  • 383
  • 246
  • 208
  • 199
  • 170
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 155
  • 133
  • 124
  • 116
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Diagnóstico de crecimiento de Uruguay : avanzar hacuia el crecimiento sostenido

Ortega Silva, Camilo I January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El siguiente trabajo presenta un diagnóstico de crecimiento de Uruguay, para lo cual se utilizará la metodología “Growth Diagnostics” de Hausmann, Rodrik & Velasco (2005). Al observar el desempeño en el largo plazo, el país no ha logrado converger al PIB de las naciones desarrolladas, por lo cual se buscan las razones de dicho desempeño. El trabajo identifica que Uruguay cuenta con problemas en la diversificación de su matriz productiva, baja capacidad de producción energética, un déficit fiscal bastante alto y bajas dotaciones de capital humano, siendo esta última la identificada como la restricción activa, sin embargo, al provenir de diversas ramas del árbol de decisión dichas restricciones, podríamos estar encontrándonos frente a un puzzle de crecimiento. / The next paper presents a growth diagnostic of Uruguay, which will use the method “Growth Diagnostics” by Hausmann, Rodrik & Velasco (2005). Watching the performance in long terms, the country does not converge to develop nations, so we seek the reasons for such performance. The paper identify that Uruguay have problems in the diversification of its productive matrix, low energy production, high fiscal debt and low human capital dotation, being the last one identify as the active restriction, however, these restrictions are coming from various branches of the decision tree, so we could be in front of a growth puzzle
62

Bases para el desarrollo del negocio enoturístico en el valle de Casablanca

Barros Muller, Jules, Lemus Sánchez, Gustavo, Luna Valeria, Carlos January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Chile es un país que cuenta con la dicha de poseer una enorme riqueza natural, que se traduce en los múltiples y diversos paisajes que de norte a sur se pueden contemplar. De esta forma, el país se ha beneficiado de un gran potencial turístico, él cual ha crecido en cada uno de sus rincones. Cada año llegan más interesados de todo el mundo a conocer el país del fin del mundo, a disfrutar de todo lo que ofrece una bella región del Sur de América. Debido a las condiciones que posee Chile como potencia turística, ya en el año 2010 se publica la primera ley de turismo, la ley 20.423 del Sistema Institucional para el Desarrollo del Turismo, donde se crea el Comité de Ministros para el Turismo y una Subsecretaría para el sector que tiene por objeto el desarrollo y promoción de la actividad turística. Además se desarrolla la Estrategia Nacional de Turismo de Chile 2012-2020 (Gobierno de Chile, 2012), la cual trata de una política de Estado que involucra el esfuerzo y la experiencia de diversos actores públicos y privados. Esta estrategia se sustentan en 5 pilares interdependiente, los cuales son: Promoción, Sustentabilidad, Inversión y Competitividad, Calidad y Capital Humano e Inteligencia de Mercado. Los cuales se diseñaron con el fin de maximizar la experiencia de los visitantes, a fin de que el encanto por estas tierras y sus frutos sean inmensurables y adictivos. Dentro de los objetivos estratégicos (Gobierno de Chile, 2012) están lograr 4 millones de visitas de turistas extranjeros al 2014, que el turismo alcance el 6% del porcentaje del PIB el año 2020, logrando 40 mil empleos directos y 160 mil empleos indirectos. Por ser parte del Nuevo Mundo, Chile ha recibido muchas influencias durante su historia, y una de esas ha encontrado, en las tierras nacionales, los suelos 6 para crecer de forma idónea y majestuosamente, hasta ser uno de los atractivos más importantes, a tal punto que se ha convertido en un símbolo y bandera del país en el extranjero. Dicho símbolo, es el vino, cuya producción nacional ha ido en constante aumento, así como los reconocimientos por su calidad a nivel internacional, lo cual ha repercutido en que su industria haya ido consolidándose de manera sólida en la economía nacional. De esta forma, es que se ha acrecentado en el país, un turismo relativamente nuevo para Chile: el turismo del vino, o también llamado, enoturismo. Sin duda alguna, éste ha cobrado un papel protagónico, y es en este punto donde, potenciar al máximo las fortalezas de los valles vitícolas, será clave para el cumplimiento de los objetivos que Chile se plantea en materia turística. Entre las viñas nacionales, existe sólo una, Concha y Toro la cual ha demostrado tener la capacidad para competir a nivel internacional en temas de producción de vinos. Sin embargo, aún existen oportunidades que aprovechar para potenciar el turismo en esa zona, esa región importante y consolidada a nivel mundial, es el precioso Valle de Casablanca y sus aclamados vinos de cepas blancas. A continuación se presenta un trabajo que tiene como propósito principal sentar las bases, las perspectivas, la información, los conceptos, la metodología, las ideas y las propuestas para un posterior desarrollo de un negocio o proyecto, que buscara fomentar la afluencia de turistas a la comuna y al Valle de Casablanca, a modo de consolidar de manera sólida la zona en materia, no sólo vitícola, sino también turística, aprovechando esa gran ventaja que le da la producción de una bebida tan admirada y valiosa como es el vino. La motivación de este trabajo, se basa en las posibilidades de desarrollo que existen en el Valle de Casablanca, y que se enmarcan en la existencia de factores favorables para su actividad turística, que se han suscitado en el país, como lo son la estabilidad económica, el creciente flujo de turistas que visitan el territorio, la consolidación de los vinos chilenos a nivel internacional, los múltiples atractivos turísticos de las zonas aledañas al valle, etc. Si bien existen factores que limitan el enoturismo, como lo es la falta de inversiones para llevar a cabo proyectos prometedores en el área, este trabajo insiste en que en el futuro, se llevaran a cabo proyectos que impulsaran y atraerán diversos actores para llevar a cabo todas las buenas ideas que hoy existen en el marco del turismo nacional y del Valle de Casablanca.
63

Diseño de una project management office (PMO) para methanex Chile limited

González, Mariela, Johonston, Felicia 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / En los tiempos actuales el proyecto es una herramienta válida para lograr los objetivos planteados en los planes estratégicos de la organización y lograr así la sustentabilidad en el tiempo, sin embargo no siempre se logra obtener un buen desempeño desde el punto de vista de plazos, recursos y expectativas de los clientes. Muchas organizaciones buscan mejorar sus prácticas desarrollando metodologías y procesos más rigurosos para abordar de mejor forma los proyectos. Dentro de estas muchas organizaciones que buscan mejorar sus procesos y lograr más eficiencia a través de una forma estructurada de gestión de proyectos se encuentra Methanex, ya que debido a su acelerado ritmo de crecimiento en el nivel de producción, debe ejecutar varios proyectos en forma simultánea, es así que nace la idea de formar la PMO (Project Management Office) de manera tal de homogeneizar procesos, definir procedimientos comunes, determinar diferentes metodologías para abordar las distintas áreas de conocimiento: nueve de acuerdo a la metodología PMI (Project Management Institute), se trata también de aprovechar las economías de escala y capitalizar lecciones aprendidas. Junto a lo anterior importante también es difundir herramientas, técnicas, métodos y capacitar para afianzar la cultura de Proyectos en la organización, gerenciar eficazmente la multiplicación del número de proyectos y su creciente complejidad son parte de los aspectos que justifican diseñar e implementar una PMO. El mayor beneficio que se persigue es hacer las cosas más fáciles.
64

Los fondos soberanos de inversión

Cano Gallardo, Coral de Cielo 06 October 2014 (has links)
Los Fondos Soberanos de Inversión (FSIs) son considerados como uno de los principales actores en la economía internacional al poder impulsar los mercados financieros internacionales y la economía global con sus magnos presupuestos. Gracias a esta importante posición, los FSIs también son vistos con temor en algunos países al considerárseles un “caballo de troja”, o instrumento de Estados extranjeros con el cual buscan ocultar los verdaderos objetivos como podría ser el controlar algunos de los sectores estratégicos foráneos. Frente a estas dos posiciones no hay otra conclusión que establecer que estamos frente no sólo a un importante sino poderoso sujeto que puede ocasionar grandes efectos, tanto positivos como negativos, en sus propias economías y en el exterior. Por ello, también cobra interés por aquellos Estados que recibirán dichas inversiones sobre su tratamiento y regulación. En la presente investigación tratamos de responder a nuestra principal pregunta ¿Qué son los Fondos Soberanos de Inversión? De esa manera, quisiéramos informar a los funcionarios de las instituciones económicas de los gobiernos a conocer más sobre este importante actor, así como de saber cómo interactuar con él y, de ser el caso, ayudar a fundamentar sus decisiones de establecer uno en su país. / Tesis
65

La dinámica de la pobreza en el Perú (2004-2011): Un análisis de las transiciones y sus determinantes.

Cavero Cornejo, Omar Alberto 29 April 2015 (has links)
Considerar las características actuales de la situación económica del Perú nos enfrenta a un contexto no menos que ambiguo. Por un lado, un conjunto de indicadores auspiciosos son usualmente citados por quienes consideran que el Perú vive uno de los mejores momentos de su historia económica. Destaca, en primer lugar, el crecimiento sostenido del producto. Entre los años 2001 y 2013 el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú ha crecido a una tasa promedio de 5.7%. Además, en un país que ha sufrido severas crisis inflacionarias en el pasado, resalta también que la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) haya sido solo de 2.6% en promedio para el periodo 2001-2013. / Tesis
66

El control del ciclo económico en la depresión

González, Tomás January 1950 (has links)
No description available.
67

Análisis Económico de la Elaboración del Vino en Tacna

Husnayo Guillermo, Emma Graciela 22 October 2013 (has links)
Este estudio es de carácter descriptivo de corte transversal, cuya población y tamaño de muestra consideradas fueron de 52 plantas procesadoras de vino, 16 semindustrial y 39 artesanales; y que la obtención de la información fue mediante las encuestas y la observación a todos los establecimientos considerados. Asimismo el análisis estadístico se hizo mediante la estadística descriptiva, y en lo que se refiere a la estimación y contraste de hipótesis, se usó el ANOVA mediante el Pasw 18. Para el trabajo se realizó una clasificación por grupos de acuerdo a su eficiencia técnica; siendo considerados 5 grupos cuya eficiencia técnica fluctúa entre los 1,67 y 2 kilogramos de materia prima para la obtención de 1 litro de vino. En cuanto a la eficiencia económica los artesanales muestran valores de eficiencia entre (-) 0,34 hasta los 3,98; en cambio los procesadores que usan tecnología semindustrial, presentan una eficiencia entre 0,94 y 3,91
68

Microeconomía MTA1. Demanda oferta y equilibrio del mercado

29 April 2013 (has links)
Demanda oferta y equilibrio del mercado
69

Economía. MTA4. Oferta y demanda agregada

29 November 2013 (has links)
Se aborda, de manera crítica, el impacto en el nivel de precios y PBI real en una economía, a partir de los equilibrios y desequilibrios presentados en el modelo de oferta y demanda agregada. Temario: 1. Oferta agregada -- Determinantes -- Traslados -- 2. Demanda agregada -- Determinantes -- Traslados -- 3. Equilibrio macroeconómico -- Equilibrio de corto plazo -- Equilibrio de largo plazo -- Ciclo de los negocios.
70

Diferenciabilidad de la raíz de Perron-Frobenius de matrices innegativas e indescomponibles

García-Cobián Jáuregui, Ramón 25 September 2017 (has links)
Luego de establecer el que las matrices innegativas e indescomponibles nxn forman un subconjunto abierto y denso en el espacio de las innegativas nxn se demuestra la diferenciablidad de la función que a cada matriz tal le asigna su raíz de Perron - Frobenius.

Page generated in 0.0534 seconds