• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 687
  • 99
  • 76
  • 31
  • 3
  • Tagged with
  • 902
  • 383
  • 246
  • 208
  • 199
  • 170
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 155
  • 133
  • 124
  • 116
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis del crecimiento y ciclos económicos : una aplicación general para Bolivia

Vargas Aguilar, José P. Mauricio 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación caracteriza el comportamiento macroeconómico de la economía boliviana y prueba el desempeño de un modelo de Equilibrio General Dinámico (EGD) que extiende la especificación neoclásica básica incluyendo el sector gobierno y cuatro tipos shocks estocásticos para considerar variables nominales y de política fiscal . Se encuentra que Bolivia tiene una volatilidad del producto baja y un crecimiento explicado en casi un 50% por el aporte del factor trabajo. En general se pudieron replicar satisfactoriamente los hechos estilizados de la economía boliviana lo cual respalda la popularidad de este tipo de modelos. En particular, la simulación de variables reales y nominales pudo reproducir la volatilidad y la correlación con el producto observados en los datos, sin embargo se debe tener cuidado en su uso ya que no todos los resultados son robustos a la metodología de medición del componente cíclico de las variables.
72

Análisis económico y estratégico en la subcontratación del servicio de atención comercial de sucursales para empresas de servicios básicos

Allende Cornejo, Félix, Reyes Vega, Gonzalo, Saldías Günther, Claudio January 2006 (has links)
Como primera tarea tuvimos el desafío de introducirnos a conocer el funcionamiento de esta peculiar Industria a partir de diversas fuentes, libros, entrevistas y todos aquellos canales que nos aportaran antecedentes importantes. Con esta información ya digerida, estructuramos y ordenamos ésta mediante diversos análisis de la situación actual, donde nos encontramos por ejemplo que ésta Industria es poco competitiva y que tiene varias fortalezas entre las cuales destaca el hecho de que es el único contacto directo con el cliente por lo cual puede ser aprovechado bastante mas allá de lo que se hace hoy en día. Además se vislumbran problemas en la gestión del Recurso Humano, una de las variables que muchas veces se dejan de lado a la hora de realizar el Outsourcing. Esto último fue corroborado mediante el estudio en terreno de la situación del clima laboral al cuál están enfrentados los trabajadores de una de las empresas de servicios básicos más grande de nuestro país. En el estudio se vislumbran problemas de incentivos, infraestructura, capacitación, entre otros. Además, se realizan diversos estudios para tener una visión mas acabada de la situación actual. Una vez lograda esta imagen actual, se realizan diversos cálculos y estimaciones numéricas con el fin de proponer alternativas al actual funcionamiento de las oficinas Comerciales. Se determina el Costo del Capital necesario, la tasa de descuento, los distintos escenarios y se incluyen varias mejoras como propuestas realizadas luego de observar la realidad tanto de éstas empresas como de otras del mismo sector. Todas estas mejoras son consideradas como posibles y necesarias si lo que se busca es mejorar la eficiencia y la calidad del servicio, pero normalmente hay restricciones presupuestarias y de tiempo que no nos permiten realizarlas todas a la vez. Por lo anterior, fueron tomadas por separado, representadas en tres posibles escenarios y cada uno de ellos se traduce en un flujo de caja que deriva en un valor para las variables VAN y TIR con las cuales poder comparara las distintas situaciones. En base a ciertos criterios, se escoge la mejor opción en nuestra opinión y se establecen criterios y recomendaciones para conseguir los objetivos planteados en éste estudio, por lo cual el lector deberá tomar en cuenta estos puntos antes de optar por una u otra alternativa. Sin embargo, hay que considerar siempre la existencia de otros escenarios posibles los cuales pueden ser variados pero no siempre tan aplicables a este tipo de Industria tan peculiar. Además se muestra una tabla de sensibilización costos frente a los Ingresos de la Empresa Contratista la cuál consideramos como una ayuda de gran importancia para la sobrevivencia de la Contratista ante cambios en el entorno. Lo anterior debido a que en la actualidad dadas las condiciones establecidas en los contratos entre Principal y Contratista, ésta última muchas veces es la que tiene que asumir los cambios que se presenten en el entorno de forma tal que se cumpla con las condiciones establecidas entre ambas partes. Por lo tanto, esto repercute en la calidad del servicio entregado y además en el ambiente laboral de la misma ya que una de las válvulas de escape ante aumento de costos es la reducción de personal lo que crea inseguridad e incertidumbre en el personal. Entre las principales conclusiones obtenidas en la investigación está el hecho de definir previamente a la externalización (outsourcing) algunos aspectos tales como: definición de cargos y sus respectivas responsabilidades, definir parámetros de calidad del servicio a entregar para poder controlar adecuadamente, definir en forma consecuente los esquemas de incentivos para cada trabajador, estandarizar la infraestructura en las distintas sucursales, entre otros. Además se mencionan importantes observaciones en relación a la estructura de incentivos y las mejoras en las remuneraciones para llegar a niveles de mercado o levemente sobre éstos.
73

Evaluación de estrategias de desarrollo para Chile utilizando un enfoque de equilibrio general computable

Mardones Poblete, Cristian 13 January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Economía / No disponible a texto completo / El objetivo del estudio es realizar una modelación de la economía chilena con un modelo de equilibrio general computable para evaluar los impactos intersectoriales, distributivos y tributarios de diversos tipos de simulaciones relativas a apertura comercial y estrategias de desarrollo sectorial con información de la Matriz Insumo-Producto 2003. Como primer ejercicio se simula una política económica de mayor apertura comercial definida como la reducción de las tasas de aranceles a cero en el contexto de un modelo CGE con y sin efectos spillovers de la apertura comercial sobre la productividad total de factores, para luego evaluar sus impactos generales en la economía chilena. Como segundo ejercicio se simulan doce escenarios en los cuales existe un shock exógeno de productividad por cada sector económico. Así es posible determinar que sectores son más relevantes para formular posibles estrategias de desarrollo sectorial , los resultados arrojan los típicos trade-offs de economía en los que shocks de productividad en algunos sectores productivos tienen distintos efectos en el PIB y en la distribución del pago a factores productivos.
74

Análisis técnico económico para la introducción de "biofita" (fungicida bactericida orgánico) en el mercado florícola colombiano

Valenzuela Arenas, María Carolina January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo, Mención Sanidad vegetal / Evaluar técnico y económicamente a nivel de prefactibilidad la exportación de un fungicida bactericida orgánico natural “Biofita” al mercado floricultor colombiano fue el objetivo general de la presente investigación. Para lo cual se realizó un análisis del sector industrial, el estudio legal, estudio técnico y de gestión económica financiera siguiendo los procedimientos tradicionales de la formulación y evaluación de proyectos, contando para ello con información primaria y secundaria tanto del mercado nacional como del mercado colombiano. El mercado floricultor colombiano se presenta como el mercado objetivo del proyecto de exportación, pues a nivel mundial, este representa un 12% de las exportaciones de flores de corte. Colombia se ha ganado el segundo lugar de exportadores de flores de corte a nivel mundial versus Chile que ocupa el lugar número 47. Los competidores directos del producto a exportar son más de cuarenta formulaciones utilizadas como fungicidas-botriticidas de distintos países de origen, ampliamente probados y con presencia permanente en los programas fitosanitarios de los productores colombianos de flores. El elemento diferenciador del producto “Biofita”, es el carácter orgánico-natural de sus materias primas y su acción bioestimulante asociada, lo que le confiere una condición superior frente a los productos existentes en el mercado y con ello una opción real de ocupar un espacio importante en la producción colombiana de flores de corte cuyos productores en la actualidad están necesitando productos orgánicos que sean eficientes en el control de patógenos y que además permitan continuar con labores manuales en el cultivo sin representar una amenaza para la salud de los trabajadores. Por otro lado, la normativa legal que rige la exportación y la posterior comercialización del producto en Colombia indica la necesidad de considerar un período de puesta en marcha de al menos 2 años, debido a lo cual se consideró un horizonte de análisis de 7 años, de los cuales, los 2 iniciales se deben destinar a estudios de acuerdo a las exigencias de la normativa en Colombia y los 5 siguientes a la comercialización del producto. La tasa de descuento (15%) exigida para la evaluación fue la rentabilidad requerida para emprender el negocio basándose en una importante empresa exportadora chilena. Los resultados del proyecto indican que existe un espacio viable para la penetración del producto en el mercado colombiano desde el punto de vista técnico y comercial, bajo los supuestos y parámetros utilizados en el estudio, generación de valor actual neto positivo(VAN=US $223.448), tasa interna de retorno de 28% y período de recuperación de capital (PRC) de seis a siete años y riesgo considerado razonable bajo el análisis de sensibilidad efectuado con estimaciones de ventas disminuidas en un 10% y aumento de costos de ingrediente activo en un 20%. / The aim of this investigation is to assess the technical and economical a pre-feasibility level to export a natural organic fungicide-bactericide called “Biofita” to the Colombian flower-growing market. It has been made an analysis of the industrial estate, a legal study, a technical and financial-economic management study following traditional procedures of the projects formulation and an evaluation, considering the main information from Chilean and Colombian market. The Colombian flower-growing market is the target of the exportation project, because globally. It represents the 12 % of the exportations of cut flowers. With this, Colombia has won the second place in cut flower exportations versus Chile, which take the 47th place. The close competitors of this product are more than forty formulations used as fungicide-botriticide from different countries, considerably tested and always present in phytosanitary programs of Colombian flower producers. The differential element is that the product has an organic character on its raw materials and the associate bio-stimulate action, giving a higher condition compared to other products present on the market and with these characteristics there is an option to take an important place in this Colombian production of cut flowers, which need more efficient organic products to control pathogens and also allow the continuance of the manual labor in the cultivation without threatening the health of workers. On the other hand, legal regulations that rules the exportation and the subsequent sale of the product in Colombia suggests the chance to have at least two years period to start up, because of that it was considered a holding period of seven years, the first two years to study the Colombian regulations and the last five years to market the “Biofita”. The discount rate (15%) required was the profitability needed to start the business based on another Chilean exporting company. Project results, indicate that exists a possible space for the penetration of “Biofita” from a technical and commercial point of view in the Colombian market also, under the assumptions and parameters used in the study, generating a positive net present value (VAN=US $223.448), an Internal Rate of Return (IRR) of 28%, a payback period of the capital from six to seven years and considering a reasonable risk, done under a sensitivity analysis with estimated sales decreased in a 10% and the increasing of the costs of the active ingredient in a 20%.
75

El recurso de amparo económico y su evolución a traves de la jurisprudencia, período 2003-2007

Undurraga Martínez, José Gabriel, Wegener Klenner, Eduardo January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El constante cambio en la evolución del derecho a través del tiempo, hace necesaria una permanente revisión de cada una de las aristas que componen un ordenamiento jurídico. Dentro del ciclo de aplicación regular de una norma, existe una evolución innata que permite que el mandato del legislador sea adecuado a la realidad cambiante de la sociedad. Este cambio, concretado a través de la doctrina y jurisprudencia, es aquel que buscaremos identificar en el presente trabajo de investigación, en relación a la aplicación del denominado “Recurso Especial de Amparo Económico”. Debemos considerar para ello, que una de las fuerzas impulsoras de la evolución del derecho constitucional en este último tiempo, ha sido el establecimiento y posterior desarrollo de acciones y recursos jurisdiccionales contenidos en normas de rango constitucional. Nuestra Constitución Política de la República de 1980 siguiendo la tendencia antes mencionada, ha plasmado normativamente una visión garantística del derecho, mediante la creación de diversos procedimientos, tendientes algunos a perseguir el restablecimiento del imperio del derecho, para defender el rol de la persona humana frente a la Administración del Estado, y en otros a tutelar el correcto ejercicio de las libertades y derechos fundamentales. La múltiple jurisprudencia y doctrina generada en estos últimos años en nuestro país ha complementado dicha evolución en forma concreta, generando en algunos casos fórmulas tendientes al desarrollo de las garantías individuales, y en otros casos, respuestas jurisprudenciales y doctrinarias contrarias al espíritu garantístico del derecho constitucional moderno
76

Fomento económico mediante ayudas de estado : fundamento, límite y control de la actividad estatal

Ruiz Rosas, Andrea January 2006 (has links)
Tesis (magister en derecho con mención en derecho público)
77

Estructura y comportamiento de la industria del libro en Chile.

Ceballos Correa, David January 2007 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, mención Economía. / El tamaño del sector editorial gráfico en Chile no supera el 0,6% del PIB en el período 2001-2004. La industria del libro corresponde a una fracción de este sector, cifra que en los diversos estudios toma un valor máximo de 0,3% del PIB. La producción doméstica muestra una mejora progresiva en cuanto a nuevos títulos y ejemplares en circulación, aunque el valor de dicha producción no es claro en su tendencia. Las importaciones oscilarían entre 35 y 39 millones de dólares a precio CIF para el período 2001-2006, que en términos relativos equivale a un descenso como porcentaje del PIB, desde un 0,05 a un 0,03%, con una tendencia de aumento en precios y de una caída en cantidad de libros importados, mientras que para diccionarios y enciclopedias se observa un deterioro tanto en cantidad como en precio. Si bien parece cierto que el tamaño de las importaciones es mayor a la producción doméstica, no es claro que la primera mantenga siempre una proporción desmesuradamente mayor a la segunda, y menos si se considera la producción doméstica de textos escolares, donde las diferencias se acortan en forma significativa. Por otro lado, en la estructura y comportamiento de la industria del libro existen distintas fallas de mercado que producen resultados que son adversos, en especial a efectos tales como mayores precios, subproducción de obras y subproducción de servicios especializados. Estas fallas son: i) Externalidades en el consumo, como capital humano, diversidad e identidad cultural; ii) Ciertos rasgos de bien público para algunos usos “colectivos” del libro; iii) Competencia imperfecta entre los agentes de la cadena de valor, tales como competencia monopolística tanto a nivel de creadores como en editoriales, y competencia espacial en librerías (donde en las últimas los atributos de competencia son precio y lugar); iv) Economías de escala, en especial en los costos de impresión, de transporte de materiales importados y servicios de comercialización; v) Integración vertical, en especial por la existencia de externalidades verticales (como la doble marginalización) y horizontales (como en la provisión de servicios especializados); y, vi) Integración horizontal, que significa una alta concentración en editoriales y en librerías. Para cada una de estas problemáticas la teoría económica recomienda distintas alternativas de acción para la política cultural.
78

Brecha salarial por nivel de calificación : modelo de oferta, demanda e instituciones por sector económico

Arechaga Garcés, Sebastián 03 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este estudio pretende estudiar la desigualdad, específicamente la brecha salarial entre empleados de distinto nivel de calificación. Para esto se estableció un modelo teórico que establece los factores que motivan las variaciones de la brecha salarial, estos son factores de Oferta, Demanda e Institucionalidad. En cuanto a los factores de demanda, se investiga en mayor detalle las variables relacionadas a la Apertura Comercial. Para entender la dinámica de la brecha salarial, se relaciona ésta con variada información de oferta, demanda y aspectos institucionales, distinguiendo por sector de actividad económica. Los principales resultados enuncian que el marco conceptual establecido afecta de distinta forma según el sector económico. El modelo econométrico propuesto parece ser más adecuado para explicar las brechas salariales en los sectores "Manufactura", "Comercio" y "Servicios Financieros" que en los sectores "Servicios Personales y de Hogar", "Servicios Sociales y Comunales", "Transporte y Comunicaciones" y "Construcción". El desempleo parece ser la única variable propuesta por el modelo que es relevante en la desigualdad de todo sector económico. Finalmente, se constata la escases de datos idóneos para examinar el efecto de la inserción tecnológica, el poder de negociación y otras variables que pueden afectar la brecha salarial.
79

Reading first literacy program : evidence from a quasi-experimental evaluation in Chile

Paz, Daniela 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / This study evaluates Reading First literacy program that aims to significantly reduce the reading comprehension gap of students from vulnerable contexts in Chile. The program has in its DNA to be scalable at a sustainable cost. The results from a quasi-experimental evaluation (propensity score matching and difference in differences) finds that the program has a positive impact of 0.4 standard deviations (S.D.) on reading comprehension and text production results after 1 year and of 0.37 S.D. after 2 years in management of language results. Students with the program were more likely to have favorable feelings towards reading (pleasure for reading questionnaire). These results show that an expansion of the program is cost-effective and would improve the reading comprehension results in the short term.
80

Motores recientes y cuellos de botella del crecimiento económico en el Perú

Quequezana Barrientos, Paulo Duilio 01 1900 (has links)
La reciente ralentización del comercio exterior en el mundo implica que los países deberán atacar sus restricciones locales para impulsar dicho sector. Este trabajo analizó una fuente de estas restricciones: la logística. A través de data y evidencia empírica internacional, se identificó una relación positiva entre el desempeño logístico de un país y su nivel de comercio internacional, diferenciando entre dos dimensiones: la logística burocrática y la infraestructura. A su vez, se analizó el caso peruano, para el cual tanto la información internacional como nacional corroboraron que existen cuellos de botella en ambas dimensiones, que impactan negativamente sus exportaciones e importaciones. Debido al elevado nivel de inversión, y en base a la evidencia empírica, este documento sugiere que la infraestructura debiera ser el principal sector a trabajar para impulsar el comercio exterior peruano.

Page generated in 0.0379 seconds