• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 687
  • 99
  • 76
  • 31
  • 3
  • Tagged with
  • 902
  • 383
  • 246
  • 208
  • 199
  • 170
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 155
  • 133
  • 124
  • 116
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Desarrollo económico local: análisis de caso del barrio Italia, comuna de Providencia

Menz Queirolo, Eduardo Alfredo January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente Estudio de Caso tiene por objetivo analizar la experiencia de Desarrollo Económico Local, ocurrida en el Barrio Italia de la comuna de Providencia, ciudad de Santiago, especialmente durante los últimos 15 años, con el propósito de contribuir al diseño de políticas y líneas de acción (nacionales y locales) que potencien este sector. El Barrio Italia se ha constituido en este último tiempo en un polo de desarrollo económico que ha debido enfrentar, dado su carácter mixto, los desafíos en torno a la armonización del crecimiento inmobiliario, el aumento de población flotante, la intensa actividad comercial, con la identidad del barrio, el respeto al patrimonio y la buena convivencia entre los distintos sectores residenciales y productivos que lo constituyen. Un aspecto que caracteriza al Desarrollo Económico Local es el protagonismo que poseen los actores del territorio en el progreso de éste. Es por ello, que la metodología utilizada para este Estudio de Caso, ha sido principalmente de tipo cualitativa, con técnicas de observación participante, entrevistas en profundidad a actores claves, y dinámicas de grupo focal, lo cual ha permitido contrastar los análisis y extraer nuevas conclusiones. Las preguntas que han guiado esta investigación buscan identificar aquellos aspectos económicos y sociales que han contribuido a la generación del Desarrollo Económico Local en el Barrio Italia, los problemas y obstáculos que han debido enfrentar los diversos actores presentes y la forma en que el municipio puede contribuir con sus políticas y servicios al mejoramiento de las condiciones y ambiente para el Desarrollo Económico Local comunal. Producto de la investigación se desprende, que lo que efectivamente existe en este territorio es un proceso en desarrollo y con atributos de Desarrollo Económico Local, no consolidado aún, con una gran cantidad de actores e intereses diversos, que requieren de una compleja articulación de políticas y recursos para su exitosa puesta en acción. Se concluye que para avanzar en la implementación de iniciativas exitosas en materia de Desarrollo Económico Local, y en particular en el Barrio Italia, se requiere que el gobierno municipal, en conjunto con el sector privado y la sociedad civil, asuman un nuevo rol capaz de crear un entorno favorable para el Desarrollo Económico Local, capaz de activar y canalizar las fuerzas sociales en pos de un proyecto de desarrollo común, dando impulso a la capacidad asociativa de fomento productivo y competitividad sistémica, potenciando las alianzas entre los diversos actores y generando los equilibrios correspondientes entre desarrollo económico, protección del patrimonio y aumento de la calidad de vida de la población. Sólo una mirada en conjunto del territorio, construida en base a la mirada de todos los actores allí presentes, contribuirá a potenciar el Desarrollo Económico Local en la comuna, mejorando así la calidad de vida de todos sus habitantes.
52

El valor económico agregado en la creación de valor en la Empresa Mantari Sweater, en el período 2015-2016

León Espinoza, Rosangelica Yhenifer 05 December 2017 (has links)
La investigación tuvo como principal objetivo determinar el porcentaje de crecimiento o disminución en la creación de valor por el Valor Económico Agregado en la Empresa Mantari Sweater S.A.C, en el período 2015 - 2016. El desarrollo del trabajo de investigación tiene como base al método científico; al método inductivo - deductivo como métodos generales; al método inferencial y matematización como métodos específicos. El tipo de investigación es aplicada; corresponde a la clase de investigación social; el nivel de investigación es descriptivo, explicativo y no experimental; con un diseño general no experimental; descriptivo como diseño específico. / Tesis
53

El rol de la inversión pública en el desempeño económico regional del Perú: 2001 - 2014

Castillo Carranza, Melissa January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio tiene como objetivo general analizar los efectos de la inversión pública en el nivel de producción - medido por el Valor Agregado Bruto (VAB) - de las regiones de Perú durante el periodo 2001 - 2014. Se plantea como hipótesis que existe una relación positiva significativa entre la inversión pública y el VAB regional del Perú en el periodo de estudio, no obstante la contribución es diferenciada según región. Asimismo, se postula que las inversiones en desarrollo social, ligadas al desarrollo del capital humano, son las que favorecen, en mayor medida, el nivel de producción regional. Para alcanzar el objetivo planteado se realiza un análisis cuantitativo de tipo correlacional. Siguiendo la línea de las nuevas teorías de desarrollo regional se proponen tres ecuaciones que intentan capturar la importancia del capital público total, del capital público cuando se incluye una variable de desarrollo humano y de distintos tipos de capital público, al nivel de producción regional per cápita. A través de técnicas de análisis econométrico para panel de datos se realizan las estimaciones respectivas. Luego de realizar distintas pruebas para detectar problemas de autocorrelación, heterocedasticidad y correlación contemporánea, se prefiere estimar modelos de Efectos Fijos mediante el método de Errores Estándar Corregidos para Panel (PCSE) para cada ecuación; alternativamente se estiman modelos de Coeficientes Aleatorios. Ante la sospecha de endogeneidad entre las variables se realiza la Prueba de Causalidad de Granger para indagar sobre la dirección en la que fluye la relación entre capital público y VAB regional. La evidencia respalda la existencia de una relación positiva y significativa entre el capital público que resulta de la acumulación del flujo de inversiones año a año - y el VAB per cápita regional. Además, se encuentra que la causalidad (en el sentido de Granger) es unidireccional en la mayoría de regiones y fluye desde el capital público al VAB. También se aporta evidencia a favor de distintas elasticidades producto - capital según región, es decir que el capital público es más productivo en algunas regiones que en otras. Por otro lado, en general, es posible concluir acerca de la importancia de la inversión pública en desarrollo social (que incluye infraestructura social y para la formación de capital humano). No se encuentra evidencia a favor de la contribución del capital en transporte y comunicaciones y fomento productivo al nivel de producción regional. Los resultados permiten hacer propuestas de política respecto al redireccionamiento de las inversiones públicas hacia sectores que permitan la acumulación de capital humano, en tanto las regiones presenten niveles incipientes de desarrollo.
54

Reconstruyendo la libertad [Capítulo 1]

Priest, George L January 1900 (has links)
George L. Priest es una de las autoridades más destacadas del análisis económico del derecho en el ámbito mundial. Su principal aporte es ayudar a un mejor entendimiento del derecho de la competencia y la regulación económica, de la responsabilidad extracontractual y los seguros, y del capitalismo como sistema económico. Ha publicado más de un centenar de artículos en diferentes revistas jurídicas y económicas. Muchos de estos textos han recibido distinciones y reconocimientos por sus aportes y originalidad, y han sido reproducidos por distintas editoriales. Reconstruyendo la libertad reúne sus artículos más representativos en cuatro áreas en las que ha contribuido con su aporte intelectual: el sistema legal; la responsabilidad de la empresa; la regulación y la competencia, y el capitalismo y el desarrollo. Cada sección es precedida de un artículo introductorio escrito por profesores de la Facultad de Derecho de la UPC de reconocido prestigio: Alfredo Bullard, Carlos A. Patrón, Enrique Pasquel y José Luis Sardón, decano de la Facultad de Derecho de la UPC.
55

Duración del desempleo y ciclo económico en Argentina

Cerimedo, Federico January 2004 (has links) (PDF)
El estado del ciclo económico ha tenido incidencia sobre la duración del desempleo en la Argentina. En este trabajo se ofrecen distintas alternativas para cuantificar este efecto. Se estima un modelo para la probabilidad de experimentar un tránsito de la desocupación al empleo, a partir de historias de desempleo individuales construidas con el panel rotatorio de la Encuesta Permanente de Hogares. La muestra cubre el área del Gran Buenos Aires durante el período 1995-2003. Entre los resultados obtenidos, se encuentra que cuando la economía crece 4%, la probabilidad de experimentar un tránsito del desempleo al empleo es 16,2% mayor que cuando se contrae a igual tasa. A su vez, se comprueba que este efecto no es homogéneo entre sectores. Se halla que la tasa de salida del desempleo es 31% mayor para las personas con último empleo en el sector industrial respecto a aquellas que trabajaron por última vez en el sector servicios.
56

Análisis comparativo de agencias públicas para el desarrollo productivo

Welsch Vallejo, Sebastián 11 1900 (has links)
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial con Mención en Economía / A Chile se le ha diagnosticado un estancamiento profundo en materia de innovación, por lo cual se hace crucial comenzar a revisar lo que han hecho otros países para mejorar su desarrollo productivo en tiempos más recientes, para cumplir tal tarea es indispensable mirar dónde estamos parados y buscar el consejo más apropiado de entre los candidatos estudiados. El desarrollo más moderno está altamente in uenciado por el desarrollo y creación de tecnologías, por lo que los países revisados fueron escogidos porque han marcado camino en estos territorios desde situaciones aún más distantes que Chile. El documento desarrolla un paralelismo entre los procesos de desarrollo que se llevaron a cabo tanto en Finlandia, Indonesia, Israel y Taiwán, contrastándolo con el proceso que ha sufrido Chile y qué lecciones podríamos sacar de ellos.
57

Análisis de la generación de valor de Sintex S.A. a través de la medición comparativa del valor económico agregado eva

Eguía Lara, Catherine Nicole Antoinet January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Durante el año 2014, la compañía de rubro químico Sintex S.A. fue absorbida por su filial Oxiquim S.A., producto de la fusión inversa entre ambas compañías. Debido a esto, este proyecto busca determinar la rentabilidad económica de Sintex S.A. por medio de la medición del Valor Económico Agregado EVA, entregando un diagnóstico interno y comparativo de la empresa, con respecto a las compañías que se transan en sector industrial de la Bolsa de Santiago y que son supervisadas por la Superintendencia de Valores y Seguros. Para determinar el EVA de una compañía se deben aplicar los modelos de Capital Asset Pricing Model (CAPM) y Weighted Average Cost of Capital (WACC). El modelo de CAPM entrega un coeficiente de sensibilidad de un 1,09 para la información comprendida entre 2008 y 2014 y de un 0,6 para los datos de entre 2005 y 2014. Sumado a esto, la estructura financiera de Sintex S.A. es de un 63,07% Patrimonio y un 32,03% Deuda, siendo la empresa que financia sus actividades con la tercera mayor porción de Equity. Bajo ambos escenarios de información, el Costo de Patrimonio es más alto en los años 2009 y 2010, reduciéndose en 2012 y 2014, mientras que el Costo de Deuda es de un 5,6% en promedio, ocupando en noveno lugar en orden ascendente dentro del conjunto de empresas. El Costo Promedio Ponderado de Capital, al igual que el Costo de Patrimonio, es más alto en 2009 y 2010, reduciéndose para 2012 y 2014, provocando que el Valor Económico Agregado de la compañía sea negativo en 2009 en ambos escenarios. Pese a las diferencias en los resultados obtenidos según la información utilizada, el aumento del EVA de un período con respecto al anterior es similar, siendo de $8.000, $17.000 y $4.000 millones de pesos, entre 2010-2009, 2012-2010 y 2014-2012. Si bien la compañía se encuentra bien posicionada con respecto a la Industria y a los sectores a los que esta pertenece, el Valor Económico Agregado de Sintex S.A. se puede aumentar, para lo que se propone, en primer lugar, una modificación de la estructura de financiamiento, aumentando la porción de deuda, de tal forma que el patrimonio sea de entre un 50% y un 58%, similar a las compañías mejor posicionadas con respecto al EVA. Por otro lado, y como medidas secundarias sujetas a estudios posteriores, se propone el aumento de la Utilidad Operativa a través de un aumento de los Ingresos o de una reducción de los Costos, prestando principal atención a la categoría de "Otros Gastos", debido a que es aquella que se encuentra por sobre los promedios de los Sectores a los que pertenece, como también por sobre el total de empresas.
58

Diversificación y sustitución de insumos energéticos en la industria manufacturera en Chile

Carrasco, Camila 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / Utilizando datos a nivel de establecimiento de la industria manufacturera chilena para el período 1995-2007, se realiza una extensiva caracterización de los diferentes patrones de consumo energético y su evolución en el tiempo.
59

Ley de cobertura universal de enfermedades de alto costo

Parra Baltazar, Isabel, Pinto Dongo, Claudia, Quispe Iporra, Sara 06 1900 (has links)
Cartas al editor
60

Elaboración de un caso didáctico: Proceso de desarrollo de un caso de estudio y ejemplo práctico de un borrador para una empresa chilena

Quilaqueo Cabello, Juan Pablo January 2012 (has links)
Uno de los objetivos fundamentales que debe perseguir la educación, en cualquiera de sus áreas y etapas, es integrar la teoría y la práctica a través de la aplicación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje que conecten eficazmente el conocimiento con el mundo real. En este sentido el estudio de Administración pone en relieve esta condición, puesto que el trato inevitable con personas y el ambiente de incertidumbre de las organizaciones, hacen que la simple exposición de teoría no sea suficiente para entregar las herramientas adecuadas para futuros profesionales. Una de estas técnicas que ha sido ampliamente utilizada, es la técnica del estudio de casos. El presente trabajo pretende introducir los procesos en la elaboración de un caso de estudio, basado fundamental y deliberadamente en el trato que se ha llevado a cabo por la Escuela de Administración de Harvard. Para esto, se entregara un marco conceptual para la preparación del caso y los demás documentos que incluye. Luego se presentará la experiencia de la escritura de un caso real para una empresa chilena y se mostrará un borrador del caso, de manera de mostrar las principales dificultades en dicho proceso y la forma en que se configura un caso real. Para finalizar se entrega un modelo de Nota de enseñanza, documento que contiene los marcos teóricos que se pretende abarcar con el caso, es decir, propone una guía para que el instructor que utilice dicho caso, se oriente respecto a la discusión y análisis que debe llevarse a cabo. En este sentido se presentan dos marcos teóricos en base a dos discusiones propuestas en el análisis del caso real: Internacionalización de la empresa y las opciones de diversificación: Fisiones y Adquisiciones versus Alianza Estratégica. El trabajo culmina con la muestra de las principales conclusiones obtenidas luego de desarrollar el proceso de elaboración del caso y la nota de enseñanza para el mismo.

Page generated in 0.071 seconds