• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 687
  • 99
  • 76
  • 31
  • 3
  • Tagged with
  • 902
  • 383
  • 246
  • 208
  • 199
  • 170
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 155
  • 133
  • 124
  • 116
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Incidencia de los factores intangibles públicos en los niveles de competitividad regional en el Perú

Medianero Burga, Elpidio David January 2016 (has links)
Evalúa la importancia de los factores intangibles en el nivel de competitividad de las regiones del país. Dada la importancia que tiene la competitividad para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, puede fácilmente colegirse que la investigación contribuirá indirectamente al discernimiento respecto de los factores más importantes para el desarrollo económico y social de un territorio. / Tesis
92

Revisión de la normativa tributaria de excepción para la Región de Magallanes y la Antártica chilena, una propuesta de mejoramiento

Flies Añon, Anggie Chris, Soto Padilla, Denisse de las Nieves 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / Anggie Chris Files Añon [Parte I], Denisse de las Nieves Soto Padilla [Parte II] / Anggie Chris Files Añon [Parte I] no autoriza acceso a texto completo de su documento. / El trabajo pretende realizar un estudio tributario de las leyes de excepción existentes en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en la actualidad estas leyes están siendo revisadas por el Gobierno Regional, lo que ha implicado que numerosos exponentes de la región revelen sus necesidades respecto a una normativa especial para la zona, y organismos internacionales presentaren informes solicitados por el mismo Gobierno Regional, con la salvedad que estos últimos han desarrollado estudios del impacto de las leyes de excepción los años 2005 y 2007, todos manifestando el escaso desempeño que han tenido las leyes existentes para la Región de acuerdo a los objetivos por las cuales fueron creadas, esto es el desarrollo económico y la plena integración de la Región de Magallanes y de La Antártica Chilena en el crecimiento y desarrollo respecto al resto del País
93

Inversión extranjera directa y su efecto en los salarios: evidencia empírica para Chile

Silva, Luis Ignacio 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / La economía mundial de las últimas décadas ha estado marcada por la globalización, proceso en el cual el crecimiento comercial y la integración financiera se han visto exponencialmente incrementados asociadas a políticas de apertura económica y potenciada a su vez por los avances tecnológicos. Con ello se ha visto como el comercio, la migración de personas y el flujo de conocimiento e información ha aumentado entre los países. Dentro de esta integración se encuentran los traspasos de capitales entre fronteras, los cuales se materializan a través de inversiones que se efectúan en países distintos al de origen y que poseen el control de dicha inversión desde el extranjero. De esta manera se observa como la Inversión Extranjera Directa (IED) ha aumentado notablemente, pasando de componer el 3,7% del total de la formación bruta de capital en el mundo para el año 1990, a ser un 8% de dicha porción para el año 2013 según informa UNCTAD (2015). Latinoamérica y Chile no son una excepción de estas tendencias; la IED ha aumentado de manera exponencial durante la década de los noventa en la región, período en el cual comenzaron las aperturas comerciales y se generaron cambios abruptos en los procesos políticos. En el gráfico 1 se aprecia la magnitud de los flujos de IED hacia Latinoamérica y Chile desde los años 1980 hasta hoy.
94

Macroeconomía (AP26 U1 MTA1): macroeconomía, PBI y crecimiento económico

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 15 December 2012 (has links)
Macroeconomia, PBI y el crecimiento ecónomico.
95

Impacto de la actividad de corresponsalía bancaria en las microempresas que operan como agente BCP en la región Lambayeque

Centurión Mendoza, Alejandra de Fátima, Mendoza Tapia, Gasvelly Maryurhy, Centurión Mendoza, Alejandra de Fátima, Mendoza Tapia, Gasvelly Maryurhy January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La presente investigación evalúa el impacto de la corresponsalía bancaria en las microempresas de la región Lambayeque. El sistema de corresponsalía bancaria instalado por el Banco de Crédito del Perú a través de sus agentes BCP, genera una serie de impactos en las empresas incorporadas a esta misma red de agentes. Estos impactos tanto económicos como no económicos permiten obtener al microempresario, beneficios como el de generar mayores ingresos y la oportunidad de hacerse más conocidos en su entorno para de esta forma a través de los factores de crecimiento, estos negocios puedan medir sus mejoras.
96

Análisis de los proyectos de inversión pública en el programa "Mi Barrio": Evaluación mediante cinco estudios de caso

Pareja Anco, Eddy Hilario January 2011 (has links)
La tesis tiene el objetivo de identificar las dificultades técnicas y administrativas que generaron demoras en la implementación de los proyectos de la cuarta convocatoria del programa Mi Barrio en el periodo de noviembre de 2007 a diciembre de 2010. El análisis fue realizado mediante cinco estudios de caso. El programa Mi Barrio es uno de los cinco componentes del Programa de Apoyo al Sector Habitacional (PASH), perteneciente al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, financiado mediante el contrato de préstamo N°1461/OC-PE firmado entre Estado peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objetivo de otorgar servicios básicos de (agua y desagüe) y adecuada infraestructura a la población pobre y extrema pobreza residentes en Barrios Urbano Marginales. El programa tiene un enfoque de participación tripartita: el Ministerio, la Municipalidad y la población beneficiara. Los proyectos del programa Mi Barrio contiene dos componentes: componente infraestructura (construcción o mejoramiento de servicios de agua, desagüe, veredas, pistas y áreas verdes) y componente social (Plan ISAL, para sensibilizar a los beneficiarios de los beneficios sociales y económicos del proyecto). El enfoque de investigación utilizado en la tesis fue el neoinstitucionalismo. El método de investigación fue el cualitativo, mediante la técnica de estudio de caso realizado a cinco proyectos de la cuarta convocatoria del programa Mi Barrio.
97

Estudio de costos operacionales en la U.E.A. recuperada – Huancavelica

Echegaray Palma, Frank Anthony January 2015 (has links)
El presente trabajo está enfocado en el estudio de costos de la Unidad Económico Administrativa de Recuperada, donde se realizará el análisis a las minas Teresita y Esperanza, minas pertenecientes a la Compañía de Minas Buenaventura. Sobre escenario inicial en el que se encontró a esta unidad económico administrativa se pudo notar que luego de una larga bonanza económica generada por el alza de los precios de los minerales, los cuales se encuentran ahora en descenso, se están reduciendo las utilidades generadas por la unidad. Adicionalmente, se debe mencionar que debido a esta reducción de precios internacionales, se han establecido medidas preliminares para contrarrestar esta situación, dentro de las cuales estuvo la reducción de las exploraciones y desarrollos en 55%, reducción de tratamiento mineral en el porcentaje en 20%; incremento de la ley de cabeza de mineral; control de suministros . Dentro del área de costos, se debe mencionar que se encontró que la unidad no contaba con un centro de control para establecer un monitoreo eficaz. Sin embargo, si existe un centro de costeo en el que se han venido reportando las partidas generadas para la producción. El mencionado sistema de centro de costeo debe migrar a un centro de control de costos, para lo cual se deben clasificar los mismos para su posterior tratamiento y finalmente llegar a una reducción considerable y optimización de los mismos.
98

Análisis de la educación superior no universitaria en el Perú y su relación con el desarrollo económico nacional: la experiencia del instituto superior tecnológico privado peruano de sistemas ¨Sise¨ en Lima Metropolitana y los retos de la educación superior no universitaria

Aguirre Quintana, Raúl Andrés January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación ha sido elaborado con el objetivo de determinar la relación que existe entre la Educación Superior No Universitaria y el desarrollo económico nacional, en base a la experiencia del Instituto Superior Tecnológico Privado Peruano de Sistemas ¨SISE¨. Es por ello que la unidad de análisis elegida es el Instituto SISE ya que se constituye en nuestro escenario de estudio. Asimismo, se toma como referencia la situación de los institutos de educación superior no universitaria a nivel nacional, por lo cual hemos considerado oportuno realizar un mapeo de la educación peruana desde los inicios de nuestra historia hasta la actualidad. Asimismo, se realiza un análisis del contexto educativo en el que se desarrolla el accionar de los institutos superiores tecnológicos y en el cual se inician las actividades del mencionado Instituto. Cabe indicar que esta es una investigación cualitativa, con diseño exploratorio de estudio de caso, con unidad holística, dado que nos centramos en el caso específico del Instituto SISE, a través del cual se busca reflejar el aporte que brindan los institutos superiores no universitarios a la economía nacional. Para ello, se han utilizado como instrumentos y técnicas de investigación la revisión documental, la encuesta estructurada y el focus group o grupo focal. En este sentido, con la presente investigación se llegó a concluir, entre otros aspectos, que existe un reconocimiento general acerca de la importancia estratégica que tiene la educación que se brinda en los institutos superiores tecnológicos en el desarrollo económico del país, todo lo cual ha influenciado en el interés que han puesto el Estado y la sociedad civil en optimizar el desarrollo de este tipo de formación. Por otra parte, se concluye que las políticas de formación profesional surgen con mayor énfasis en la década de los noventa hasta la actualidad, por lo cual se desarrollan iniciativas vinculadas a la emisión de normatividad, a la firma de convenios que promueven el empleo activo y a la articulación de estrategias de formación profesional, como políticas de promoción del empleo. También es resaltante el impulso que se ha brindado a los programas de formación laboral orientados a elevar los estándares de reinserción de los desempleados al mercado laboral y la inserción de los jóvenes al mercado productivo laboral. Todo ello ha conllevado a revalorar la educación superior tecnológica, pues, los egresados de esta modalidad de estudio permiten desarrollar las áreas de mayor potencial económico en el contexto de la globalización, pues, el requerimiento de mano de obra calificada se ha hecho cada vez latente y las instituciones como SISE permiten satisfacer esta demanda, tanto en cantidad como en calidad. Palabras clave: Educación Superior No Universitaria, Desarrollo Económico, Instituto Superior Tecnológico Privado Peruano de Sistemas ¨SISE¨ / --- This research work has been prepared with the objective of determining the relationship between higher education not University and national economic development, based on the experience of the Institute of higher education technological systems ¨SISE¨ Peruvian private. Therefore, the unit of analysis chosen is the SISÈ Institute since it constitutes our stage of study. Likewise, the situation of non-university higher education at the national level institutes, is referenced by which we have felt it appropriate to make a mapping of Peruvian education since the beginning of our history to the present day. Also, is an analysis of the educational context in which develops actions of technological colleges and which start the activities of the mentioned Institute. It should be noted that this is a qualitative research, with exploratory design of case study, with drive holistic, given that we focus on the specific case of the SISÈ Institute, which seeks to reflect the contribution that provide non university colleges to the national economy. To do so, have been used as tools and techniques of research documentary review, the structured survey and the focus group or target group. In this sense, the present research was to conclude, among other things, that there is a general recognition on the strategic importance that has the education offered at technological colleges in the economic development of the country, all of which has influenced the interest that have put the State and civil society in optimizing the development of this type of training. On the other hand, it is concluded that vocational training policies arise with greater emphasis in the 1990s to the present, by which develop initiatives related to the issuance of regulations, the signature of agreements promoting active employment and the articulation of strategies of vocational training, such as employment promotion policies. Also out is the impetus that has been given to the job training programs aimed to raise the standards of reinsertion of the unemployed into the working market and the inclusion of young people into productive employment. All this has led to reassess technology higher education, therefore, graduates of this mode of study allow to develop the areas of greater economic potential in the context of globalization, therefore, skill requirement has become increasingly latent and institutions like it if allow satisfy this demand, both in quantity and in quality. Key words: non-university higher education, economic development, Institute of education Superior technological private Peruvian systems ¨SISE¨
99

De la licitud o ilicitud de la negativa injustificada a contratar en el derecho económico chileno

Pons Letelier, Daniela Verónica January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto analizar la licitud o ilicitud de la negativa a contratar, también denominada negativa de venta. Dicha figura ha sido considerara por la doctrina y jurisprudencia administrativa, como una de las conductas lesivas contrarias a la libre competencia contempladas dentro de la enumeración no taxativa del Artículo 3° del Decreto Ley Número 211. El trabajo describe el marco normativo de la libre competencia en Chile, luego analiza la negativa de venta, o negativa a contratar, a la luz de la normativa y jurisprudencia pertinente, realiza luego un análisis comparado teniendo en cuenta los antecedentes norteamericano y europeo, y finaliza con una sección de resumen de casos pertinentes en la jurisprudencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
100

Clusters: Teoría y desarrollo

Espinoza Benedetti, Hugo January 2003 (has links)
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial Mención Economía / En la actualidad coexisten distintas definiciones de cluster, las cuales entregan visiones alternativas de cómo abordar el análisis y desarrollo de clusters. Para estas definiciones, distintas teorías explican su surgimiento, pero todas entregan una base común en cuanto a que el mayor determinante de las ventajas generadas por clusters proviene de las relaciones que existan entre los agentes, ya sea una relación dada solo por la ubicación dentro de una zona geográfica, o una relación forjada a través de la interacción repetitiva y una toma de decisiones en conjunto. Los beneficios que se obtienen de una relación industrial tipo cluster provienen de 3 grandes fuentes: Aumentos en productividad, mejoras en su capacidad de innovar y atracción de nuevas empresas al sistema.

Page generated in 0.0371 seconds