• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 688
  • 99
  • 76
  • 31
  • 3
  • Tagged with
  • 903
  • 384
  • 246
  • 208
  • 199
  • 171
  • 167
  • 167
  • 167
  • 167
  • 156
  • 133
  • 124
  • 116
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Economía. MTA3. Producto Bruto Interno (PBI), crecimiento económico y empleo

29 November 2013 (has links)
Desarrollo de las principales variables macroeconómicas que conforman el ciclo económico. Temario: El Producto Bruto Interno (PBI). 1. Componentes -- 2. Medición -- 2.1 Método del gasto -- 3. PBI Real -- 3.1 Medición del crecimiento económico -- 3.2 Ciclo Económico -- 4. Desempleo.
122

Finanzas provinciales y ciclo económico

Garegnani, María Lorena January 1998 (has links) (PDF)
El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre el ciclo económico y las finanzas provinciales en el contexto de las relaciones fiscales Nación-Provincias hoy existente en la Argentina. El tema es de importancia tanto desde el punto de vista teórico como empírico. Desde el punto de vista teórico, la literatura económica enfatiza las ventajas de los gobiernos provinciales y municipales en la provisión de ciertos bienes públicos con características locales. Esto es así debido a la posibilidad de los gobiernos locales de acercar la decisión de gastar al contribuyente.
123

El turismo como alternativa de crecimiento

Porto, Natalia January 1998 (has links) (PDF)
En este trabajo, el tema de la economía del sector turístico se analiza primero teóricamente y se examina luego el caso de las provincias argentinas. Una de las motivaciones del trabajo es determinar si nuestro país debería concentrar sus esfuerzos en promover el desarrollo de esta actividad como lo han hecho algunas otras naciones en el mundo. El esfuerzo implica el accionar conjunto del sector privado y del sector público y debe basarse en el desarrollo del sector en dos frentes: el mercado externo y el mercado interno. El enfoque hacia el mercado externo es de importancia ya que implica tener en cuenta que el sector turístico es una actividad importante como "industria" generadora de divisas, complementarias a las provenientes de las exportaciones del país. Además de la generación de divisas, el desarrollo del sector es también una alternativa para el crecimiento económico, la generación de empleo y como posible estrategia para equilibrar el nivel de desarrollo de las provincias argentinas. Estos efectos positivos que derivan del crecimiento de esta actividad no distinguen la segmentación del mercado según el origen de la demanda. La generación de divisas implica la captación del mercado externo. La creación de empleo, el crecimiento económico o el equilibrio regional de las provincias no distinguen el origen de la demanda.
124

Remesas en Guatemala: un análisis de equilibrio general computado

Pacheco, Ana María January 2009 (has links) (PDF)
Durante las últimas dos décadas, la expansión de las remesas ha sido un fenómeno notable en todo el mundo y en particular, en América Latina. El volumen de las mismas se multiplicó por seis entre principios de la década del noventa y la actualidad. Este hecho desencadenó un fuerte interés en la literatura económica, que se concentra en los efectos y determinantes del ingreso de grandes montos de divisas en las economías.
125

Apuntes para el estudio del ocio y las formas de sociabilidad de los estratos superiores en la Argentina contemporánea

Iuliano, Rodolfo January 2010 (has links) (PDF)
La presente tesis surge en el marco de mi proyecto de investigación doctoral sobre las prácticas, representaciones, estilos de vida de las capas medias y superiores en la sociedad argentina contemporánea, problemática que abordo empíricamente a partir de un trabajo etnográfico en un club de golf de la provincia de Buenos Aires. El desarrollo de las tareas de investigación, el abordaje de la bibliografía especializada y la experiencia del trabajo de campo me condujeron a la necesidad de elaborar una problematización analítica, un posible cuadro de análisis en torno a la dimensión de la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores. Fue con este propósito que escribí la presente tesis de maestría. Tomando esto en cuenta, en este trabajo voy a sostener que existe una relación entre ocio y estratificación social, o más específicamente, entre las formas de sociabilidad del tiempo libre y los estratos superiores, donde las prácticas de sociabilidad, esparcimiento y deporte operan como instancias de producción y reproducción, así como también de reconversión y recomposición social y simbólica de las categorías sociales de los estratos superiores.
126

Manejo de la tasa de interés y su impacto en la tasa de crecimiento económico: Caso Perú 2000-2010

Mayorga Sanchez, Ernesto Fausto January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra que la tasa de interés tiene un fuerte impacto sobre la inversión a través del financiamiento y por consecuencia sobre la producción por consiguiente, su efecto sobre el crecimiento económico (PBI), es inevitablemente considerable. Este mecanismo es fuerte en los países tanto en desarrollo como en vías de crecimiento como es en el caso peruano, en el cual específicamente la tasa de interés tiene como principal objetivo influir en la evolución de la economía como medio de variables de influencia directa. / Tesis
127

El adulto mayor y su aporte económico a la sociedad peruana

Macedo Salazar de Curay, Sarita Katiuska, Mata Aquiño, Alan Emmanuel 17 July 2018 (has links)
La presente investigación pretende describir la situación económica de los adultos mayores en la sociedad peruana, teniendo en cuenta que se considera adulto mayor a todas las personas mayores de 60 años. Para conocer la realidad de este grupo etario se recurrió a diversos especialistas en el campo; así mismo, se trabajó con 02 tipos de muestras, siendo una de ellas, los adultos mayores vulnerables, que no aportan económicamente a su familia ni al estado; y la otra muestra, compuesta por adultos mayores que se encuentran activos y aportan a la economía del hogar. En las visitas realizadas a ambos grupos se pudo obtener datos relevantes como núcleo familiar, formación académica, estilos de vida, oficios, profesiones, etc.; evidenciando que los adultos mayores son capaces de seguir aportando económicamente, así como también seguir contribuyendo con experiencias y valores a la sociedad. En el primer capítulo se plantea la problemática de los adultos mayores en el mundo, como un fenómeno demográfico de una población en crecimiento, para luego contextualizarlo en la sociedad peruana. La investigación realizada es de tipo cualitativa, etnográfica -descriptiva, en la cual se utilizó 02 herramientas (entrevista y observación) y 02 instrumentos (el cuestionario y la bitácora respectivamente). Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, que dieron como resultado la falta de cultura de un envejecimiento productivo y políticas públicas que ayuden a minorizar los efectos del envejecimiento; así mismo, se plantea llevar este tema a una investigación cuantitativa. / This research tries to describe the Economic situation of elderly people in Peruvian society, taking into account that all people over 60 years old are considered. To know the reality of this group, several specialists in the area were consulted; Likewise, we worked with 02 types of samples, one of them, the fragil elderly, who does not contribute economically to their family or the state; and the other one, integrated by elderly people who are active and contribute to the household economy. In the visits made to both groups it was possible to obtain relevant data such as family nucleus, academic formation, lifestyles, trades, professions, etc.; evidencing that older adults are able to continue contributing economically, as well as continue contributing with experiences and values to society. In the first chapter the problem of older adults in the world is raised, as a demographic phenomenon of a growing population, and then contextualized in Peruvian society. The research carried out is qualitative, ethnographic-descriptive, in which 02 tools were used (interview and observation) and 02 instruments (the questionnaire and the logbook respectively). Finally, conclusions and recommendations are presented, which resulted in the unknowledge found of a productive old age and public policies that help to minimize the effects of aging; likewise, it proposes to take this topic to quantitative research. / Tesis
128

Máximo, VEGA-CENTENO (1993). Desarrollo Económico y Desarrollo Tecnológico. Lima: Fondo Editorial Universidad Católica del Perú y Consorcio de Investigación Económica.

Távara, José l. 10 April 2018 (has links)
Esta reseña no presenta resumen.
129

Cuello y corbata, falencias del sistema penal para perseguir delitos de corrupción

Carvajal Urbina, María Francisca 01 1900 (has links)
“Esto es Cuello y Corbata” el único programa que analiza contigo los hechos judiciales que involucran a los poderosos. Aquí debatimos, informamos y escuchamos tu opinión. Con la conducción de Francisca Carvajal”.
130

Consulting report – DSB Mobile

Mitta, Ever 29 September 2017 (has links)
DSB Mobile is a small Peruvian software developing company based in Lima. DSB Mobile specializes in the development of both mobile and web applications and has worked with major companies such as Samsung, Claro & Entel. The company is composed of the General Manager, Zico Herrera, a sales manager, operations manager and both fulltime and contract based software developers that are hired based on the current demand for service. DSB Mobile has established a strong reputation and brand in Peru and is now looking to expand outside of Peru where they can introduce their software products into international markets. In their aspiration to internationalize, DSB Mobile is seeking to find out not only the most profitable markets for their company but also markets that would best align with DSB Mobiles mission. The solution to their question of expansion was to determine the best markets using a variety of both quantitative and qualitative factors. In using an IT Competitiveness report that was done by the British Software Alliance this was used as a reference point to determine the best ranked countries for IT competitiveness and the best countries to conduct business in base off of important IT indicators. Combined with software data statistics in terms of charges per project and cost of IT Consultants, this further narrowed down the scope to the most attractive, profitable and mutually beneficial market for DSB Mobile. The implementation plan proposed involved two market lines namely, the North American market line and the European Market line. The proposed solution takes into consideration different scenarios, one of them being the moderate work balance of 1 project per month, giving a total cost of $391,065 per year with a profit of $180,736. The Gantt chart outlined is intended to guide the company with the step by step implementation of this international expansion and prepare them to execute this plan in the most efficient and effective manner / DSB Mobile es una pequeña empresa peruana de desarrollo de software con sede en Lima. DSB Mobile se especializa en el desarrollo de aplicaciones móviles y web y ha trabajado con grandes empresas como Samsung, Claro y Entel. La compañía está compuesta por el Gerente General, Zico Herrera, un gerente de ventas, un gerente de operaciones y desarrolladores de software a tiempo completo y algunos que se contratan en base a la demanda actual de servicio. DSB Mobile ha establecido una fuerte reputación y marca en Perú y ahora está buscando expandirse fuera de Perú donde puedan introducir sus productos de software en los mercados internacionales. En su aspiración de internacionalización, DSB Mobile está tratando de descubrir no sólo los mercados más rentables para su empresa, sino también los mercados que mejor se alinean con la misión DSB Mobile. La solución a su problema de expansión fue determinar los mejores mercados utilizando una variedad de factores tanto cuantitativos como cualitativos. Al utilizar un informe de competitividad de TI que fue realizado por la British Software Alliance, se utilizó como punto de referencia para determinar los países mejor clasificados para la competitividad de TI y los mejores países para llevar a cabo negocios en base de importantes indicadores asociados a estos. Combinado con estadísticas de datos de software en términos de gastos por proyecto y coste de consultores en TI, esto permitió reducir aún más el alcance para obtener un mercado más atractivo, rentable y mutuamente beneficioso. El plan de implementación propuesto involucró dos líneas de mercado, a saber, la línea del mercado norteamericano y la línea del mercado europeo. La solución propuesta posee diferentes escenarios; por ejemplo, el escenario con trabajo moderado consta de 1 proyecto por mes y tiene un costo total de $391,065 por año obteniendo así una rentabilidad de $180,736. El gráfico de Gantt esbozado pretende guiar a la compañía con la implementación paso a paso de esta expansión internacional y prepararlos para ejecutar este plan de la manera más eficiente y efectiva / Tesis

Page generated in 0.0591 seconds