• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reconstruyendo la libertad [Capítulo 1]

Priest, George L January 1900 (has links)
George L. Priest es una de las autoridades más destacadas del análisis económico del derecho en el ámbito mundial. Su principal aporte es ayudar a un mejor entendimiento del derecho de la competencia y la regulación económica, de la responsabilidad extracontractual y los seguros, y del capitalismo como sistema económico. Ha publicado más de un centenar de artículos en diferentes revistas jurídicas y económicas. Muchos de estos textos han recibido distinciones y reconocimientos por sus aportes y originalidad, y han sido reproducidos por distintas editoriales. Reconstruyendo la libertad reúne sus artículos más representativos en cuatro áreas en las que ha contribuido con su aporte intelectual: el sistema legal; la responsabilidad de la empresa; la regulación y la competencia, y el capitalismo y el desarrollo. Cada sección es precedida de un artículo introductorio escrito por profesores de la Facultad de Derecho de la UPC de reconocido prestigio: Alfredo Bullard, Carlos A. Patrón, Enrique Pasquel y José Luis Sardón, decano de la Facultad de Derecho de la UPC.
2

La carga probatoria en los procesos laborales sobre indemnización por accidentes de trabajo

Bazan Delgado, Nadia Rubi January 2019 (has links)
La presente investigación trata del análisis de diversos criterios jurisprudenciales sobre la carga probatoria y sobre la imputación de la responsabilidad en los procesos donde se pretende indemnización por accidentes de trabajo, en vista de que vulneran diversos derechos constitucionales. Ante ello, se busca evidenciar las falencias en los fallos, y posteriormente brindar criterios para la aplicación de la nueva Ley procesal de trabajo, la Ley de seguridad y salud en el trabajo; y supletoriamente el Código Civil; en casos similares a los estudiados. Ante ello, es necesario la implementación de los siguientes criterios: a) Aplicación de la normativa específica (NLPT, LSST y su reglamento) sobre la normativa general (código Civil) respecto a las distribuciones legales de la carga probatoria que establece la NLPT; b) Garantizar la igualdad en la valoración de las pruebas en el proceso laboral a través de la aplicación de los principios del Derecho Laboral; c) Realizar una interpretación sistemática por ubicación de la norma del art. 23 de la NLPT en concurrencia con los artículos 53°, 94° de la LSST y su reglamento. Pues en su conjunto generan una adecuada tutela jurisdiccional efectiva, en donde se aplica la ley con igualdad y efectividad; sin hacer un uso abusivo de la protección al trabajador.
3

Estrategia de comunicación para el desarrollo y cambio social para fomentar la responsabilidad social universitaria en una universidad de Lambayeque

Camacho Cuzquen, Claudia Mercedes January 2022 (has links)
La investigación tuvo como objetivo general proponer una estrategia de Comunicación para el desarrollo y cambio social (CDCS) para fomentar la Responsabilidad social universitaria (RSU) en una Universidad de Lambayeque. Se realizó bajo el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, método fenomenológico; cuyo diseño de investigación fue no experimental de corte transversal. La técnica de investigación aplicada fue la entrevista; el instrumento, una guía de preguntas semiestructurada, aplicada a tres integrantes del Área de RSU-USAT y cinco expertos de comunicación para el desarrollo. El instrumento utilizado fue elaborado por la investigadora y validado por expertos. Los resultados del diagnóstico determinaron que la estrategia de comunicación que implementó el área de RSU de USAT no tuvo el enfoque de CDCS porque incumplió los requerimientos de las cuatro fases establecidas: El diagnóstico del entorno se realizó sin la participación ciudadana dialogante, no contó con la rigurosidad técnica, multidisciplinaria e interinstitucional requerida, no se evidenció la propuesta comunicacional institucional y comunal formalizada, la mayor parte de actividades fueron planteadas e implementadas por el área, la comunicación prevalente fue unidireccional; la inexistencia de un plan comunicacional impidió el control de calidad. Asimismo, se identificaron ocho proyectos de RSU implementados con el involucramiento voluntario del 4% del estudiantado y sin registro del impacto social obtenido. Finalmente, teóricos y expertos configuraron la propuesta al plantear que la transversalización de la RSU en los procesos de la Universidad contribuiría a fomentarla.
4

La gestión ambiental de las Pymes industriales en la provincia ecuatoriana de Pichincha. Análisis y propuesta de modelos sostenibles

Sánchez Albuja, Lourdes Lucía 17 November 2023 (has links)
La provincia de Pichincha es una de las localidades más pobladas del Ecuador donde se sitúa el epicentro del desarrollo productivo y económico del país, pero que también enfrenta diversos problemas de contaminación procedentes de la concentración industrial. Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector manufacturero ejercen una relación directa sobre el medio ambiente, ya que en la mayoría de los casos generan efectos nocivos sobre el ecosistema a través de factores tales como las aguas residuales, los diferentes residuos peligrosos y la contaminación de la tierra. El objeto de esta investigación es determinar los diferentes factores contaminantes que inciden en las industrias manufactureras para preservar el medio ambiente en la zona geográfica de Pichincha, a través de un análisis de la gestión administrativa del sector industrial para efectuar un diagnóstico ambiental y proponer modelos sostenibles. La investigación se ha desarrollado empleando una metodología tanto cuantitativa, como cualitativa, acudiendo a fuentes primarias y secundarias, estableciendo técnicas de análisis tales como los cuestionarios para abordar el impacto ambiental de las Pymes manufactureras. Además, se recurrirá a un estudio descriptivo mostrando las características del objeto de estudio, la realidad, causas y perfil del fenómeno ambiental, en la cual, como se demostrará, los principales responsables son las industrias manufactureras. Finalmente el trabajo ofrece una propuesta de actuación a nivel macroeconómico basado en las políticas públicas y el control estatal y por otra parte la promoción en las Pymes de Pichincha de la Responsabilidad Social Empresarial, discutiéndose los diversos modelos a aplicar en este específico contexto.
5

La responsabilidad civil del empleador en los accidentes in itinere y su aplicación en la legislación peruana

Bustios Sanchez, Victor Jesus Aldhair January 2019 (has links)
Los accidentes de trabajo, en general, son eventos que se presentan en una actividad laboral de manera repentina y que generan el riesgo de sufrir lesiones o algún daño material. Un elevado porcentaje de los accidentes laborales son in itinere, es decir, aquellos que ocurren entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo y viceversa, siempre y cuando el damnificado no haya alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. Las causas del accidente in itinere pueden ser humanas, vinculadas al comportamiento en la vía pública, tanto propio, como de terceros, donde intervienen factores como negligencia, imprudencia, cansancio, entre otros. En el Perú, no existe un concepto que la doctrina haya establecido respecto a este tipo de accidentes y mucho menos, el ordenamiento laboral se ha pronunciado al respecto reconociendo a la figura y dándole validez, es así que tomando como base la doctrina del derecho comparado, un accidente de trabajo in itinere es aquel que sufre el trabajador al ir o al volver del trabajo, para ello concurren varios elementos, lugar de trabajo, domicilio del trabajador y su conexión a través del trayecto. Para calificar al accidente como in itinere se necesita de los siguientes requisitos: que concurra en el trayecto de ida o vuelta al trabajo, el desplazamiento tiene que tener como punto de partida la llegada al lugar de trabajo, es decir, el desplazamiento tiene como principal motivo el trabajo. El domicilio del trabajador ha de ser el domicilio habitual, no solo legal, sino que abarca también al domicilio real y habitual. Es decir, el lugar de residencia y de estancia o de estancia distinto a la residencia principal del trabajador. El trayecto utilizado debe ser el adecuado o el habitual para ir o volver del trabajo, también que el medio de transporte utilizado sea el adecuado para realizar ese desplazamiento; y que en el camino de ida y vuelta al trabajo no sucedan interrupciones temporales o desviaciones significativas que rompan ese nexo causal entre el trabajo y la lesión. Teniendo en claro esto, el motivo fundamental que impulsa este proyecto de investigación con miras a materializarse en un proyecto de ley que dé vida y reconozca la figura in itinere en nuestra legislación laboral es la desprotección que tiene el corazón del derecho laboral, el trabajador. Puesto que, al concurrir los supuestos de accidentes laborales ordinarios en los que las aseguradoras que cubren acontecimientos de este tipo en favor de los trabajadores desconocen las circunstancias en que se configure un accidente con las mencionadas características que le dan la calidad de in itinere. Por lo tanto, en el Perú un trabajador que sufra un accidente de trabajo in itinere no tiene a cabalidad, protección, generándose una fuerte carencia que nos aleja de optimizar la seguridad social en el país, por lo que países como España y sin ir muy lejos, Argentina en Sudamérica, ya cuentan con doctrina y jurisprudencia en la materia que protege a sus trabajadores en dichas situaciones. Siendo así necesario insertar dicha figura y lograr su reconocimiento y regulación en nuestro ordenamiento a favor de la seguridad social del trabajador.
6

La regulación jurídica laboral del trabajo en contratas (configuración normativa y protección de los trabajadores)

Montoya Medina, David 31 July 2003 (has links)
No description available.

Page generated in 0.119 seconds