• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 10
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 11
  • 10
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

“CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE 5 PISOS, UN SEMISÓTANO Y DOS SÓTANOS”

Duany Pineda, Andrés Guillermo January 2009 (has links)
No description available.
12

El convento hospital Santa Catalina y su patrimonio económico (1747-1810)

Mayo, Carlos A. January 1982 (has links)
No description available.
13

Comparacion de solicitaciones de sismo y viento en edificio titanium la portada y su efecto en el diseño. Incluye análisis de túnel de viento y norma asce 7-05.

Arriagada Bonetti, Nelson Andrés January 2006 (has links)
No description available.
14

Mediciones en condiciones de operación del sistema de aprovechamiento geotérmico de baja entalpía del edificio Beauchef 851

Bravo Arata, Cristobal Andrés January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo de título tiene como objetivo obtener una estrategia de modelación que permita orientar el diseño de sistemas de aprovechamiento geotérmico de baja entalpía integrados constructivamente. El proyecto se centra en dos de las pilas de entibación y sus respectivos anclajes del edificio Beauchef 851, estructuras que han sido implementadas con circuitos de tuberías de HDPE de diámetro 32 [mm] en la pila y de 22 [mm] en los anclajes por las que se hace circular agua que moviliza el calor del sub suelo hacia la superficie, o viceversa, pudiendo acondicionar espacios mediante el acople de una bomba de calor, permitiendo de esta forma aprovechar la energía geotérmica. Las pilas de entibación y anclajes presentan condiciones de borde particulares que no se encuentran en la literatura. Las pilas, que son de hormigón armado y tienen 1 [m] de diámetro y 30 [m] de profundidad, no están completamente rodeadas de suelo ya que una parte de ellas está en contacto directo con el muro perimetral que da hacia el patio de luz en su tramo superior (hasta los 14,7 [m] de profundidad) y hacia los subterráneos en su tramo inferior. En cuanto a los anclajes, que son de cables de acero inyectados con lechada y que tienen 12 [cm] de diámetro y un largo de circuito de 41,5 [m], se tiene que están inclinados 20° respecto de la horizontal y se encuentran a distintos niveles de profundidad. Esta investigación se desarrolla en base a tres grandes ejes de trabajo. El primero de ellos se relaciona con los aspectos prácticos necesarios de llevar a cabo y que permiten recuperar y preservar la implementación. El segundo eje corresponde a modelaciones realizadas con el software computacional EED que incorporen las condiciones de borde de los circuitos mediante procesos de ponderación, superposición y proyección, que a su vez permiten conocer el potencial térmico de la implementación. El tercer eje abarca las mediciones de test de respuesta térmica llevadas a cabo en terreno durante los meses de Agosto y Septiembre de 2013. Los resultados obtenidos indican que el sistema de entibación implementado tiene el potencial de tomar más del 50% de la demanda energética de calefacción y más del 10% de la de refrigeración en ciclos de carga y descarga del suelo, cantidades que fueron ajustadas y validadas en base a las mediciones realizadas en condiciones de operación, las que muestran que la conductividad térmica efectiva del circuito de la Pila es de 2,19 [W/mK] con una tasa de rechazo de calor de 42,4 [W/m], mientras que para los circuitos de los Anclajes la conductividad térmica efectiva es de 1,92 [W/mK] con una tasa de rechazo de calor de 29,6 [W/m], valores que permiten concluir que la implementación es aprovechable en términos energéticos.
15

From the Late Archaic to the Early Formative: The Research in Sechín Bajo, Casma Valley / Del Arcaico Tardío al Formativo Temprano: las investigaciones en Sechín bajo, valle de Casma

Fuchs, Peter R., Patzschke, Renate, Yenque, Germán, Briceño, Jesús 10 April 2018 (has links)
The most recent investigations at the site of Sechín Bajo in the Casma valley resulted in the discovery of a sequence of three buildings dating from the Late Archaic to the Early Formative Periods, evidencing phases that span more than 2000 years (3500-1500 BC). The First Building comprised a simple platform that underwent numerous extensions, each phase of which received a circular sunken plaza. It was subsequently backfilled and sealed with a clay floor before the Second Building was constructed above it, expressing a change, both in its function and the way it was used. The Third Building represents the most monumental phase, demonstrating a pronounced division between a public area and another zone to which access was unmistakably restricted. In its public areas, the building’s surface was extensively decorated with clay reliefs, exhibiting a complex iconography. The abandonment of the structure, between 1500 and 1300 BP, involved either the destruction or walling-up of the flights of steps that granted access to it. On an external wall of the Second Building, c. 130 graffiti were inscribed. / Las investigaciones en el sitio arqueológico de Sechín Bajo, valle de Casma, han continuado y se ha registrado una secuencia de tres edificios correspondientes al Arcaico Tardío y Formativo Temprano, lo que representa una historia constructiva de 2000 años (3500 a 1500 a.C.). El Primer Edificio, el más antiguo, está compuesto por una plataforma rectangular que sufrió varias ampliaciones, siempre asociadas a plazas circulares hundidas. El Primer Edificio fue enterrado y sellado para levantar encima el Segundo Edificio, que tiene dos grandes fases constructivas. Posteriormente, se erigió el Tercer Edificio, que corresponde a una estructura de tamaño monumental, con cambios en los conceptos de uso y función, y modificaciones en su construcción. El Tercer Edificio tiene áreas de carácter público, con muros que presentan relieves relacionados con un corpus iconográfico bastante complejo, entre cuyos diseños sobresale el personaje denominado El Degollador, mientras que en los espacios privados los muros tienen hornacinas y los ingresos son restringidos. El decaimiento de Sechín Bajo, durante el Formativo Temprano, se puede reconocer en una pared exterior del Segundo Edificio —decorada con 130 grafitis realizados con una técnica muy simple—, en la destrucción de las escaleras principales y el sello de los accesos. Con estos nuevos datos, se pueden evaluar mejor las características de la arquitectura monumental-ceremonial en el valle de Casma desde el Arcaico Tardío al Formativo Temprano.
16

Sistema de bombeo de agua potable a presión constante y velocidad variable en las oficinas de la Contraloría – región Ica

Mina Briceño, José Luis January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se enfoca en el cálculo del caudal óptimo para las oficinas de la Contraloría en la región Ica usando el método de Hunter y al cálculo hidráulico de las pérdidas de carga del sistema aplicando las diferentes fórmulas hidráulicas y tablas aprendidas en la universidad y en los diferentes libros de consulta. Así también, se recomienda la selección de las electrobombas y accesorios básicos para el correcto funcionamiento de un sistema de bombeo de velocidad variable a presión constante por medio de un variador de frecuencia. / Trabajo de suficiencia profesional
17

Modelo integrado de valor para estructuras sostenibles.

Alarcón Núñez, Deissy Bibiana 03 March 2006 (has links)
La incapacidad de predecir de manera confiable el funcionamiento de las edificaciones industriales, constituye hoy día un problema de planificación en el diseño.Esta carencia se ve reflejada en la generación de residuos, en la energía contenida en los materiales, en los costes generados, entre otros. Para evitar dicha problemática, se hace necesario optimizar la selección de soluciones en la etapa de diseño a través de un "índice de valor " definido como la medida de una solución respecto al beneficio obtenido y los recursos consumidos.El objetivo de esta tesis se centra en la obtención de una metodología y una herramienta de toma de decisión que sirvan para definir un "índice de valor"" y de esta forma de evaluar la sostenibilidad de un edificio industrial.Para alcanzar dicho objetivo, se parte del modelo conceptual formado por tres ejes: requerimientos, componentes y ciclo de vida. (1) En el eje de requerimientos se definen los objetivos y necesidades que se deben cumplir en la edificación. (2) En el eje de los componentes se definen los diferentes sistemas que forman el edificio industrial (explanación, cimentación,). (3) En el eje ciclo de vida se constituye la vertiente temporal del proyecto. A partir de la intersección de estos ejes, se inicia la valoración. Para llevar a cabo dicha valoración, la metodología ejecuta un proceso de seis etapas: ponderación en cada nivel de jerarquía, calificación de la respuesta de la alternativa respecto a un indicador, construcción de la función de valor, cálculo del valor de las alternativas , cálculo de la alternativa óptima y análisis de sensibilidad. A su vez, cada una de estas etapas se sustentan en distintas herramientas matemáticas como el Analytical Hierarchy Process (A.H.P.) dando soporte riguroso al método.Por su parte, los puntos a destacar de la metodología son: la evaluación sostenible de grandes naves industriales, la integración de los pilares sostenibles, el diseño de una única función matemática (función de valor) a través de la cual se representa de manera fácil, simple y rápida las preferencias del decisor, y la ponderación escalonada para cada nivel de jerarquía.Para comprobar el alcance de la propuesta, se desarrolla un caso práctico para la construcción de una terminal de autobuses en el cual se justifica la eficiencia del método. Como conclusión, esta metodología supone una ayuda significativa al sector de la construcción en el análisis de valor y la toma de decisión. / Incapabality to predict in a reliable way the operation of industrial buildings, is today a planning problem in design, which is reflected in: waste generation, overcosts, early deterioration of materials, etc. In order to avoid this, it is convenient to implement, in the design phase, an index value that allow us to select the best alternative in a sustainable point of view. The index value is defined as the measurement of a solution respect to the obtained benefit and the consumed resources. The objetive of this paper is to present a methodology -and tool- in the making decision process to define an "index value" that allows to evaluate industrial buildings sustainability. In order to obtain this objective, the methodology structures the problem in three axis: Requirements, Components and Life Cycle.(1) The Requirements define the objectives and necessities to be accomplished in the building. (2). The components define the elements that conform the industrial building (Foundations, façade, roofing,). (3) The life cycle is the temporary axis. These axis are linked through a systematic multicriteria decision analysis technique, which permits to know the best solution. In order to quantify the alternatives, a procedure composed of six stages is exposed: weighting in each level of hierarchy, cualification of the alternatives respect to the indicator, construction of the value function, evaluation of the alternatives, selection and justification of the best alternative and sensitivity analysis. This stages are supported in different mathematical tools like the Analytical Hierarchy Process (A.H.P). This method provide scientific rigor scientific. The main points of the methodology are: the sustainable evaluation of industrial building, integration of planes sustainables, desing of a vale function (this function represents directly the preferences of the decisor) and weighting in each level of hierarchy.In order to verify the reach of the proposal, a practical case is developed (construction of a terminal of buses) . The conclusion of this thesis, the methodology aimed to supply a significant aid to the construction industry increasing innovation and rigour aspects into decision process.
18

Análisis del comportamiento del suelo radiante por cable eléctrico en la calefacción de los edificios industriales

Sánchez Romero, Montserrat 16 December 1994 (has links)
En este trabajo se ha desarrollado un estudio del comportamiento térmico del suelo radiante por cable eléctrico en su aplicación a los edificios industriales.Se ha analizado la influencia de las variables:- Dosificación de hormigón de la losa radiante- Profundidad de embebido del elemento calefactor se ha modelizado el suelo radiante mediante una formulación basada en el método de los elementos finitos.Se han realizado ensayos experimentales para la validación experimental del modelo. De todo lo anterior, se han extraído conclusiones referentes al comportamiento térmico del suelo radiante, así como consideraciones respecto a las dosificaciones y profundidades de embebido optimas para un correcto funcionamiento de este tipo de sistemas de calefacción.
19

Diseño del sistema de aire acondicionado para una oficina administrativa en la ciudad de Lima

Canales Cueva, Frediamer Ricardo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Plantea el diseño del sistema de aire acondicionado para una oficina administrativa (piso 12 del edificio Prime Business Tower), ubicada en el distrito de Magdalena del Mar. El diseño del sistema de aire acondicionado se realizó con la determinación de la carga térmica, para ello tomó en cuenta ciertas características del edificio como la ubicación, la orientación del sol, el número de ocupantes, cantidad de equipos y luminarias, etc. Una vez realizado el cálculo de la carga térmica, por medio del uso de la Carta Psicométrica (propiedades del aire húmedo), se seleccionó la capacidad del equipo de aire acondicionado. Se busca desarrollar un método claro y detallado (sin la utilización de un software), del cálculo de la carga térmica y del cálculo de la capacidad del equipo de aire acondicionado que eliminara esta carga térmica. / Trabajo de suficiencia profesional
20

Rumo aos céus : permanência e transformação do arranha-céu na cidade moderna e contemporânea

Santos, Andrezza Pimentel dos January 2018 (has links)
O contínuo crescimento em altura e a mudança de endereço dos arranha-céus contemporâneos foram os fatores que induziram o estudo realizado no presente trabalho. O objeto – o arranha-céu de escritórios – é investigado nas diversas perspectivas que determinaram sua execução. Os projetos dos grandes arranhacéus foram definidos por atributos relacionados aos componentes da Tríade Vitruviana, acrescidos do componente Lugar, do Quaterno Contemporâneo. O trabalho contempla o estudo dos atributos de utilitas. firmitas e venustas, naquilo que tem relação com o lugar e contexto, como razões objetivas da existência e perpetuação do arranha-céu. Aponta, posteriormente, para a existência de outros atributos, que justificam a execução do arranha-céu, ainda que os anteriores tenham sido negados. São as razões subjetivas da existência do arranha-céu, que permitem aproximá-los das propostas utópicas, pois prescindem de responder às reais funções do objeto. Estudos de caso foram analisados, revelando a transformação do arranha-céu e sua ressignificação. A produção e análise do material pesquisado contribuem para avaliar a perpetuação do arranha-céu na cidade contemporânea. / The continuous growth in height and the change of location of the contemporary skyscrapers were the factors that driven the study developed in the present work. The object – the office skyscraper – is investigated trough the diverse perspectives that determined its construction. The designs of the great skyscrapers were defined by attributes related to the components of the Vitruvian Triad, plus the Site component from the “Contemporary Quaternary.” The work includes the study of the attributes of utilitas, firmitas and venustas in what is related to the site and context as objective reasons for the existence and perpetuation of the skyscraper. It later points to the existence of other attributes which justify the construction of the skyscraper, even when the previous ones have been denied. The subjective reasons for the existence of skyscrapers are the ones that allow us to put them closer to utopian proposals, since they do not need to respond to the real functions of the object. Case studies were analyzed, revealing the transformation of the skyscraper and its re-signification. The production and analysis of the investigated material contribute with the evaluation of the perpetuation of the skyscraper in the contemporary city. / El continuo crecimiento en altura y la mudanza de dirección de los rascacielos contemporáneos fueron los factores que encauzaron el estudio realizado en el presente trabajo. El objeto – el rascacielos de oficinas – es investigado desde las diversas perspectivas que determinaron su ejecución. Los proyectos de los grandes rascacielos fueron definidos por atributos relacionados a los componentes de la Tríada vitruviana, más el componente Lugar, del “Cuaterno contemporáneo.” El trabajo contempla el estudio de los atributos de utilitas, firmitas y venustas en aquello que tiene relación con el lugar y contexto como razones objetivas de la existencia y perpetuación del rascacielos. Apunta, posteriormente, a la existencia de otros atributos que justifican la ejecución del rascacielos, aún cuando los anteriores hayan sido negados. Son las razones subjetivas de la existencia de los rascacielos, las que permiten acercarlos a las propuestas utópicas, pues prescinden de responder a las reales funciones del objeto. Los estudios de caso se analizaron, revelando la transformación del rascacielos y su resignificación. La producción y análisis del material investigado contribuyen con la evaluación de la perpetuación del rascacielos en la ciudad contemporánea.

Page generated in 0.0482 seconds