Spelling suggestions: "subject:"educación -- per""
241 |
Dimensiones perdidas de la escolarización: medición y análisis de la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza de los alumnos y alumnas de una escuela privada en Lima, PerúLuza Fernández, Diego Emilio 12 March 2019 (has links)
La presente investigación buscará presentar una propuesta de medición y
análisis de la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza teniendo como
estudio de caso un colegio privado en la ciudad de Lima, Perú. La capacidad de
ir por la vida sin sentir vergüenza es una de las “dimensiones perdidas”
investigadas por la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI)
para medir y evaluar la pobreza en sus diferentes dimensiones. Esta propuesta
invita a la necesidad de evaluar (complementariamente a la asistencia a la
escuela o el rendimiento académico de los estudiantes) todo tipo de procesos
dentro de la escolarización por el bienestar de las personas. El contexto del caso
elegido es especial, porque supone un sistema escolar privado conocido
mayormente en la literatura anglosajona sobre el tema como tracking, que se
distingue de la educación básica regular estatal. El objetivo de esta investigación
es dar a conocer de qué manera y en qué medida este tipo de sistema escolar
tiene efectos sobre la capacidad de los alumnos y alumnas de ir por la vida sin
sentir vergüenza. La investigación se presentará en diferentes partes: primero,
la presentación de la importancia de tener en cuenta el enfoque de las
capacidades para el estudio presente, acompañado de un breve estado del arte
en los estudios sobre el enfoque de las capacidades, educación y la vergüenza
desde diferentes enfoques; segundo, los conceptos teóricos necesarios para
abordar la medición y análisis de los procesos de escolarización; tercero, la
metodología mixta empleada en la investigación (encuestas y entrevistas),
incluyendo la caracterización del sistema escolar y el público objetivo; y, cuarto,
los resultados obtenidos a partir de la investigación, concluyendo que el sistema
de escolarización estudiado (A-B) incide en la capacidad de ir por la vida sin
sentir vergüenza de los estudiantes.
|
242 |
Yachay – Hogar educativo para el niño altoandinoMoreno Villanueva, Carla Mariella 03 June 2021 (has links)
Dentro de las zonas rurales del país, niños y jóvenes recorren largas distancias diaria e inter
diariamente para asistir a sus centros de estudios, esto debido a la falta de infraestructura
educativa en sus centros poblados, obligando a los estudiantes de dichas a zonas, a caminar
por horas hacia sus colegios. La ciudad de Lampa, ubicada dentro del departamento de Puno,
recibe de esta forma, estudiantes que provienen de los centros poblados de su entorno para
asistir a los únicos colegios dentro de dicho distrito. El objetivo del proyecto es que aquel
estudiante cuente con un mejor y fácil acceso a sus centros de estudios, y en donde los niños
y jóvenes reciban una educación que reconozca las diferencias culturales. Es por ello que, el
proyecto Yachay propone un entorno educativo que complemente la educación impartida en
las instituciones, en donde se valoren los conocimientos de las comunidades y se puedan
explorar y potenciar las cadenas productivas locales. Además, a partir del concepto de
vivienda saludable, se proponen dormitorios que respondan a los requerimientos de las
necesidades de los diferentes grupos de edad de los estudiantes. El proyecto Yachay, hogar
educativo para el niño altoandino, busca que su principal usuario, el niño y joven altoandino
en edad escolar, cuente con un ambiente adecuado para su desarrollo y aprendizaje, para
que tanto estudiante urbano y rural cuente con las mismas posibilidades de acceso a una
educación multicultural, que revalore la cultura quechua de los centros poblados
|
243 |
Valoración de pruebas de matemática a partir de un significado de referencia sobre los números racionales en el sistema educativo peruanoQuezada Vara, Vanessa Cristina 07 October 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo valorar las preguntas de las pruebas de
Matemática de los concursos de Nombramiento y Ascenso del Ministerio de Educación peruano a
partir de un significado de referencia para los números racionales construido a partir del sistema
educativo peruano. Para la construcción del significado de referencia, se utilizó como metodología
dos herramientas teóricas del ‘Enfoque ontosemiótico’ propuesto por Godino, Batanero y Font
(2007). La primera herramienta es el sistema de prácticas, el cual sostiene que el significado de un
objeto matemático está asociado al sistema de prácticas que realiza o una persona o que se
comparten en una institución (significado institucional) para resolver situaciones-problemas. Esta
herramienta permitió delimitar el estudio hacia la identificación del significado de referencia
institucional del objeto matemático ‘números racionales’. La segunda herramienta, configuración
ontosemiótica, posibilitó identificar los objetos primarios (situaciones-problemas, lenguajes,
conceptos-definiciones, procedimientos, propiedades y argumentos) vinculados al objeto
matemático de estudio. Con respecto a la valoración de las preguntas de las pruebas de los
concursos de Nombramiento y Ascenso, se seleccionaron 55 preguntas que evaluaban
conocimientos referidos a los números racionales. Además, se realizó el análisis de cada ítem a
partir de significado de referencia construido. A partir de ello, se concluyó que, si bien lo evaluado
en las pruebas guarda relación con el significado de referencia pretendido, se han identificado
situaciones que forman parte del sistema de referencia institucional construido para los números
racionales que no se han abordado en las pruebas. / This research aimed to evaluate the questions of the Mathematics tests of the Appointment and
Promotion competitions of the Peruvian Ministry of Education based on a reference meaning for
rational numbers constructed considering the Peruvian educational system. For the construction of
the reference meaning, two theoretical tools of The Onto-semiotic Approach’ proposed by Godino,
Batanero and Font (2007) were used as a methodology. The first tool is the systems of practices,
which argues that the meaning of a mathematical object is associated with the system of practices
that a person performs or that are shared in an institution (institutional meaning) to solve problemsituations.
This tool allowed the study to be delimited towards the identification of the institutional
reference meaning of the mathematical object 'rational numbers'. The second tool, ontosemiotic
configuration, allowed to identify the primary mathematical objects (situations-problems,
languages, concepts-definitions, procediments, properties and arguments) linked to the
mathematical object of study. Regarding to the assessment of the questions of the tests of the
Appointment and Promotion contests, 55 questions were selected that evaluated knowledge related
to rational numbers. In addition, the analysis of each item was performed based on the constructed
reference meaning. From this, it was concluded that, although what was evaluated in the tests is
related to the intended reference meaning, situations have been identified that are part of the
institutional reference system constructed for rational numbers have not been addressed in the
tests
|
244 |
Implementación de una nueva gestión por procesos, a través de la creación de una Fundación que permita el empleo oportuno de los recursos financieros provenientes de los ingresos recaudados por concepto de pensiones escolares de las IE FAPHumberto Acuña, José Julio Cesar, Del Castillo Gabrielli, Marco Augusto Enrique 04 February 2021 (has links)
Este proyecto de innovación responde a una inquietud desde la perspectiva de generar
valor público por la necesidad de hacer frente a un problema social, cuales son, las inadecuadas
condiciones que permitan una mejora del nivel educativo en las Instituciones Educativas de la
Fuerza Aérea, al no contar en oportunidad con los recursos financieros que le permitan una
adecuada gestión administrativa del Centro de Administración de Servicios Educativos (CASED)
y de las Instituciones Educativas (IE FAP). La presente investigación tiene como finalidad
comprender y describir cómo se viene desarrollando la gestión administrativa de los recursos
financieros del CASED FAP.
La estructura del presente proyecto de innovación está compuesta por cuatro capítulos.
El primero, comprende la conceptualización y descripción de la realidad problemática respecto de
la cual se origina el problema a resolver, conteniendo además no solo la arquitectura del mismo
conforme a los cánones de la investigación científica, sino también, la normatividad que regula y
se relaciona con la problemática planteada. El segundo capítulo comprende aquellos factores que
ocasionan la situación problemática a lo cual se adicionan las teorías en un marco conceptual
que sirve de sustento a los esquemas propositivos que se mencionan en la investigación. El
capítulo tercero, se definirá el diseño innovador al presente problema y finalmente en el cuarto
capítulo se analizará la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del proyecto de innovación.
La investigación se desarrolló en la modalidad de estudio de caso – individual, sustentado
en un diseño no experimental y empleando el método cualitativo. Para recoger información se
empleó la técnica de entrevista del tipo semiestructurada, cuyo instrumento es la recolección de
datos mediante guía de preguntas; y el análisis documental, para el cual se elaboró una matriz
de consistencia como instrumento y cuya información complementó las percepciones sobre el
tema.
Como resultados propositivos del problema, se determinó la necesidad de otorgar la
autonomía administrativa al CASED, que permita elevar los índices de educación de las IE FAP
que redunde en mejoras a la implementación del nivel docente, administrativo y de equipamiento.
Entre las conclusiones se pondrá en evidencia la inoportunidad en la atención de los / Este proyecto de innovación responde a una inquietud desde la perspectiva de generar
valor público por la necesidad de hacer frente a un problema social, cuales son, las inadecuadas
condiciones que permitan una mejora del nivel educativo en las Instituciones Educativas de la
Fuerza Aérea, al no contar en oportunidad con los recursos financieros que le permitan una
adecuada gestión administrativa del Centro de Administración de Servicios Educativos (CASED)
y de las Instituciones Educativas (IE FAP). La presente investigación tiene como finalidad
comprender y describir cómo se viene desarrollando la gestión administrativa de los recursos
financieros del CASED FAP.
La estructura del presente proyecto de innovación está compuesta por cuatro capítulos.
El primero, comprende la conceptualización y descripción de la realidad problemática respecto de
la cual se origina el problema a resolver, conteniendo además no solo la arquitectura del mismo
conforme a los cánones de la investigación científica, sino también, la normatividad que regula y
se relaciona con la problemática planteada. El segundo capítulo comprende aquellos factores que
ocasionan la situación problemática a lo cual se adicionan las teorías en un marco conceptual
que sirve de sustento a los esquemas propositivos que se mencionan en la investigación. El
capítulo tercero, se definirá el diseño innovador al presente problema y finalmente en el cuarto
capítulo se analizará la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del proyecto de innovación.
La investigación se desarrolló en la modalidad de estudio de caso – individual, sustentado
en un diseño no experimental y empleando el método cualitativo. Para recoger información se
empleó la técnica de entrevista del tipo semiestructurada, cuyo instrumento es la recolección de
datos mediante guía de preguntas; y el análisis documental, para el cual se elaboró una matriz
de consistencia como instrumento y cuya información complementó las percepciones sobre el
tema.
Como resultados propositivos del problema, se determinó la necesidad de otorgar la
autonomía administrativa al CASED, que permita elevar los índices de educación de las IE FAP
que redunde en mejoras a la implementación del nivel docente, administrativo y de equipamiento.
Entre las conclusiones se pondrá en evidencia la inoportunidad en la atención de los requerimientos de las IE FAP por parte de CASED debido a un escaso nivel de autonomía
administrativa. / This innovation project responds to a concern from the perspective of generating public
value due to the need to deal with a social problem, which are the inadequate conditions that allow
an improvement of the educational level in the Air Force Educational Institutions, not have the
financial resources that allow adequate administrative management of the Center for Educational
Services Administration (CASED) and Educational Institutions (IE FAP). The purpose of this
research is to understand and describe how the administrative management of the financial
resources of CASED FAP has been developed.
The structure of this innovation project is composed of four chapters. The first, called
definition and description of the problem where the problematic reality is conceptualized, its
architecture and the legal framework linked to the problematic reality. The second, causes of the
problem, contains the theoretical framework and the reasons why the problem itself is generated.
In the third, the innovative design will be defined to the present problem and finally in the fourth
chapter the desirability, feasibility and feasibility of the innovation project will be analyzed.
The research was carried out in the case study mode - individual, based on a nonexperimental
design and using the qualitative method. To gather information, the semi-structured
type interview technique was used, whose instrument is the collection of data through a question
guide; and the documentary analysis, for which a consistency matrix was developed as an
instrument and whose information complemented the perceptions on the subject.
As propositive results of the problem, it was determined the need to grant administrative
autonomy to CASED, which allows raise the education rates of the IE FAP that results in
improvements to the implementation of the teaching, administrative and equipment level. Among
the conclusions will be evidence the inconvenience in the attention of the requirements of the IE
FAP by CASED due to a low level of administrative autonomy. / Trabajo de investigación
|
245 |
La eficiencia en la conversación del ingreso en funcionamientos humanos básicos : un análisis a nivel distrital para el caso peruanoBehar Mayerstain, Meir José 18 April 2017 (has links)
El objetivo principal de la investigación reside en identificar los factores de conversión de carácter social (referidos a servicios públicos y privados y a factores políticos) y ambiental que influyen en la eficiencia de conversión del ingreso en funcionamientos humanos centrales en salud y educación a nivel distrital para el caso peruano. La hipótesis planteada consiste en que la disponibilidad de los servicios públicos y privados en salud y educación despliegan un impacto positivo sobre la eficiencia; mientras que la conformación de un gobierno que sea capaz de identificar y velar por las necesidades de la población y la presencia de condiciones climáticas adversas restringen la misma. La investigación parte de una revisión de los estudios en torno al concepto de “eficiencia de conversión”, definido por los autores del desarrollo humano como la eficiencia con la que los individuos convierten sus recursos en funcionamientos logrados. Luego, se recurre a una revisión crítica del marco conceptual del Enfoque de Capacidades sobre los factores de conversión que influyen en el proceso de generación de funcionamientos humanos. La sección empírica se desarrolla en dos etapas. En la primera se calculan los puntajes de eficiencia con que los distritos peruanos han convertido sus ingresos en funcionamientos básicos en salud y educación a partir de la metodología DEA (Data envelopment analysis). En la segunda, estos puntajes son empleados como variables dependientes de un modelo de regresión normal truncada bootstrap que emplea como variables independientes a los factores de conversión previamente aludidos. Los resultados explican que los factores de conversión que promueven la eficiencia corresponden a una serie de servicios públicos (locales de salud, colegios y acceso a saneamiento) y a la presencia de procesos de revocatoria (los cuales, estarían actuando como un mecanismo de la población para promover demandas en conjunto). En contraste, la existencia de fenómenos climatológicos como las heladas va en detrimento de la misma. / Tesis
|
246 |
Comunicación en salud : experiencias de promoción en planificación familiar con jóvenes de zona rural. Tayacaja-Huancavelica.Chara Santa Cruz, María, Vásquez Flores, Rosario, Sosa Solano, Ada 11 March 2014 (has links)
La tesis titulada “Comunicación en Salud: Experiencias de promoción en
planificación familiar en jóvenes de la zona rural de Tayacaja –
Huancavelica”, tiene como objetivo central: determinar la pertinencia de las
estrategias de comunicación y educación en el tema de planificación familiar en
mujeres y varones de 18 a 24 años en ocho establecimientos de salud.
Para realizar la investigación se determinó que la metodología del estudio
tenga carácter exploratorio-descriptivo, contando con los enfoques
metodológicos cuali- cuantitativo para medir y profundizar en el análisis en la
línea de acción de Promoción en Planificación Familiar implementado en los
establecimientos de salud. De acuerdo al análisis realizado encontramos que:
Desde los enfoques de Derechos Sexuales y Reproductivos, Interculturalidad y
Género; el personal de salud brinda orientación y consejería sobre la elección
del uso voluntario de la ampolla, píldora, condón y t de cobre. La poca
información con respecto a las ventajas, desventajas del método elegido,
afecta los derechos sexuales y reproductivos de la personas. Así mismo la
elevada rotación del personal influye en las relaciones de confianza
establecidos con los/las usuarios/as.
Ante la actitud machista de los varones, el personal de salud viene trabajando
el enfoque de interculturalidad apoyado con diversas tácticas para que las
mujeres se cuiden. Sin embargo, es poco el trabajo con varones, quienes
muestran incomodidad y vergüenza al asistir al servicio de Planificación
Familiar (PF), asimismo aluden poco interés por asistir al establecimiento de
salud. Sin embargo, tanto mujeres y varones afirman que deciden el uso del
método en parejas, se hace sentir con sutileza la influencia del varón en la
decisión. Tanto las mujeres y varones reconocen la importancia de planificar su
familia.
Otro aspecto relacionado a interculturalidad es que gran parte del personal de
salud se comunica en español aunque la población tiene como idioma materno
el quechua y les es más familiar este idioma, lo que dificulta fundamentalmente
la confianza que tiene que existir entre la usuaria y la/ el proveedor del servicio.
Afecta aún más esta situación el trabajo limitado con la /el agente comunitario
de salud, quien habla ambos idiomas y promueve el acercamiento con el
establecimiento de salud, ellos han señalado no contar con capacitación en el
tema y herramientas que le permitan desarrollar su labor.
El personal de salud emplea diferentes canales de comunicación comunitarios
e interpersonales, los cuales llegan especialmente a las mujeres.
Presentándose algo paradójico en el elevado nivel de conocimiento de los
métodos anticonceptivos modernos en las mujeres, acompañado de dudas y
confusiones sobre las contraindicaciones de estos métodos.
Al finalizar la investigación se propone el Plan Comunicacional en PF, el cual
permita mejorar el acceso a la información, orientación y servicios de óptima
calidad en PF, facilitando de esta manera el ejercicio a una sexualidad
responsable en mujeres y varones con respecto a los derechos sexuales y
reproductivos. / Tesis
|
247 |
Trayectorias educativas de jóvenes indígenas Asháninka del distrito de Río Tambo, Satipo. Una aproximación a las diversas experiencias de la escolaridadGastelú Jiménez, Roxana del Pilar 07 September 2018 (has links)
Esta investigación tiene como fin aproximarnos a las condiciones y experiencias que viven
las y los jóvenes asháninkas, varones y mujeres, en sus procesos de escolarización en el nivel secundaria y las trayectorias educativas que van construyendo en dicho tránsito. En un contexto de cambios que vienen experimentando las comunidades nativas amazónicas, esta investigación sostiene que la escolarización de estos jóvenes asháninkas no podrá ser comprendida si no es en diálogo con las actuales dinámicas y experiencias juveniles locales, por lo que la aproximación etnográfica que propone toma fundamental importancia. Asimismo, sin dejar de reconocer las condiciones de desigualdad y exclusión en las que viven, se destaca la capacidad de agencia de los y las jóvenes asháninkas que se expresa en las apropiaciones, negociaciones y resistencias vinculadas a su escolarización. Es decir, estos cumplen un rol activo en la toma de decisiones en su paso por la educación secundaria, cuyas condiciones etarias, de clase y de género toman particular relevancia. Se plantea así un acercamiento que aborda los procesos, prácticas y sentidos que inciden en el paso de estos jóvenes por la educación secundaria que se expresan en sus distintas trayectorias educativas y experiencias propias de la cotidianidad escolar. Así, esta investigación parte de la pregunta ¿Qué lugar ocupa la escuela en las experiencias juveniles de las y los jóvenes asháninkas y cómo estas afectan sus trayectorias educativas en su paso por la educación secundaria? En la presente investigación se trabaja principalmente a partir de las experiencias de un grupo de jóvenes asháninkas que cursan, o hayan cursado, su educación secundaria en la Comunidad Nativa de Oviri del distrito de Río Tambo (provincia de Satipo, región Junín). No obstante, a lo largo de la investigación se entra en dialogo con las voces de padres,
madres, autoridades comunales y docentes de la escuela que aporten a la comprensión de la escolarización entre las y los jóvenes asháninkas / Tesis
|
248 |
¿Maldición o bendición de los recursos naturales? : los efectos del Canon minero sobre los resultados educativos en los distritos del PerúCalle Falcón, Franco Antonio 20 September 2017 (has links)
La literatura peruana sobre la maldición de los recursos (MDR) ha descuidado la
dimensión del capital humano. El presente estudio aporta evidencia para la discusión
sobre los retornos de la actividad minera sobre la formación de capital humano en las
localidades desde una perspectiva institucional. Argumentamos que es altamente
probable que los efectos del Canon minero sobre la educación sean heterogéneos y
que la dirección del efecto dependa del contexto institucional, en particular, de la
democracia participativa y la competencia política. Para evaluar ello utilizamos un
modelo de clase latente que define regímenes de formación de capital humano y la
probabilidad de pertenecer a cada uno de ellos. Los resultados sostienen, de manera
significativa, la hipótesis de que la democracia participativa y la competencia electoral
contribuyen a mitigar los síntomas de la MDR. / Tesis
|
249 |
Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa : un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima MetropolitanaCamacho Mercado, Christian Rafael 06 July 2018 (has links)
Desde la década de los 2000, el Estado peruano viene impulsando una serie de
acciones para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, destaca la promulgación de la ley N°28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en las Instituciones Educativas públicas del país. Asimismo, el Ministerio de Educación ha promovido un nuevo modelo de gestión educativa que enfatiza la participación de la comunidad escolar en los procesos y toma de decisiones de la escuela. En este contexto, la APAFA, como representante institucional de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, asume un papel activo en el desarrollo de su respectiva escuela. A partir de ello, el presente estudio hace un análisis de la manera en que las APAFAS influyen en el desarrollo de la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. Para responder ello, se ha estudiado a la APAFA como una organización social, la cual para lograr sus objetivos presenta una serie de estructuras y procesos, en donde aparecen elementos analíticos propios de la Sociología de las Organizaciones e Instituciones como son las relaciones de poder, los sistemas de status y roles, el capital social y la acción colectiva. En este caso, la tesis optó por realizar un estudio comparativo entre dos casos para así determinar si el capital social fue un elemento que redujo o no los problemas de cooperación en la acción colectiva de la APAFA y, del mismo modo observar si dicha acción logró mejorar las condiciones materiales y ambientales de la escuela / Tesis
|
250 |
Estudiar y ser mujer en un contexto amazónico : influencia de la escolaridad en la feminidad de las alumnas awajún de un colegio secundarioHuaco Jara, Paola 14 February 2017 (has links)
La relación entre la educación formal y las jóvenes rurales parece ser, así, una relación compleja, cuyas dificultades merecen ser abordadas desde perspectivas cualitativas que traten de dar sentido a lo que nos revelan los datos estadísticos sobre las inasistencias, deserciones y tasas de embarazo y maternidad. Esta tarea ha venido siendo desarrollada en mayor medida a través de estudios de casos andinos. El abordaje del factor del género en la educación de las jóvenes amazónicas peruanas aún es una labor pendiente y esto fue lo que me motivó a realizar una investigación sobre la influencia de la escolaridad en la feminidad de las alumnas awajún de un colegio secundario. Para abordar este tema, debemos tener presente las tensiones en los ciclos de vida de las mujeres rurales con relación a la escolaridad, pero también debemos retomar la idea de la escuela como transmisora de modelos de feminidad y masculinidad. Es decir, es necesario ver las prácticas y discursos que se dan al interior de la institución educativa, pues como señalan Subirats y Brullet, si bien el género ha sido ya parcialmente adquirido al entrar en la escuela, la relación escolar puede reforzar su construcción, modificarla o incluso colaborar en su deconstrucción (1999: 204). Así, pensar en la relación entre el género y la escuela implica pensar que esta institución podría estar reproduciendo estereotipos que limitan las capacidades y aspiraciones de los estudiantes y las estudiantes, o caso contrario, que constituye un espacio para cuestionar relaciones de género jerárquicas. / Tesis
|
Page generated in 0.0778 seconds