• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 636
  • Tagged with
  • 636
  • 636
  • 358
  • 294
  • 206
  • 170
  • 152
  • 148
  • 145
  • 133
  • 132
  • 130
  • 128
  • 115
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Formación en ecoturismo y conciencia ambiental en estudiantes de turismo de la UNSAAC-2013

Cardoso Moscoso, Gloria Paulina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el grado de influencia de la formación en ecoturismo en el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) en el año 2013, considerando que este grupo de jóvenes serán quienes tengan en sus manos el manejo de nuestros recursos naturales y el deber de protegerlos. Para el desarrollo del estudio se ha utilizado el tipo de investigación, cuantitativo, de alcance descriptivo explicativo, ya que se trata de verificar si la formación en ecoturismo permite mejorar el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes, utilizando el diseño no experimental, correlacional causal, siendo la población los estudiantes de la Carrera Profesional de Turismo de la UNSAAC, con una muestra probabilística de 115 estudiantes de los diferentes semestres académicos, el instrumento aplicado consta de tres partes, la primera corresponde a datos generales de nuestros estudiantes, la segunda se requiere datos para medir la formación en ecoturismo y la tercera para conocer si tienen un manejo respecto a la conciencia ambiental, el instrumento ha sido sometido al análisis del estadístico Alpha de Conbrach con un valor > 0,7 para ser considerado aceptable. Los resultados nos evidencian que la formación de ecoturismo constituyen cinco (5) cursos que son parte de la curricula, sin embargo el 11.3% conforman asignaturas colectivas dedicados al cuidado del medio ambiente y el 39.1% de los estudiantes tienen un conocimiento especializado del medio ambiente lo que determina que existe un nivel de relación limitado en los cursos de ecoturismo y los bajos niveles de protección ambiental. / Tesis
112

El conocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Áncash y su influencia en el fortalecimiento de la identidad cultural regional en relación a la interculturalidad - 2013

Salazar Mejía, José Antonio January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Relaciona desde un punto de vista intercultural la influencia del conocimiento acumulado a lo largo de los siglos por el pueblo ancashino, conocido técnicamente como patrimonio cultural inmaterial, con el fortalecimiento de su identidad cultural, pues Ancash es una región muy especial, con un gran pasado histórico y cultural y que tiene tres zonas marcadamente diferentes, la costa, el Callejón de Huaylas y la zona de Conchucos, cada una con sus particularidades y subdivisiones, verdadero mosaico cultural que pese a haber sufrido profundos cambios en los últimos 40 años, luego del terrible sismo de 1970, sigue conservando su idiosincrasia de pueblo pujante y batallador. Tras un largo trabajo de investigación bibliográfica se ha podido encontrar información de primerísima mano sobre el ubérrimo patrimonio cultural inmaterial, pues Ancash no solo es poseedor de bellísimos paisajes sino también de una rica historia, mitología andina, costumbres ancestrales, música y danzas únicas, una sabrosa culinaria y un particular modo de vestir en cada distrito. La investigación es relevante pues desde la interculturalidad ancashina expresada en sus tres regiones claramente definidas, costa, Callejón de Huaylas y Conchucos, redefine la identidad regional entendida ésta en el saberse hijos de un pueblo grande, lo que llena de orgullo y autoestima a los ancashinos. Pese a las diferencias, en Ancash se mantiene una relación cordial entre sus habitantes, lo que constituye una verdadera demostración de interculturalidad, elemento que caracteriza la idiosincrasia e influye en el fortalecimiento de la identidad ancashina. Todo esto, plantea sea dirigida al tema educacional pues en ese campo donde se consolidan los saberes y se profundizan los conocimientos. Cree sinceramente, de este modo, aportar significativamente a mejorar la educación en esta parte del Perú profundo. De la investigación realizada se concluye que el 75% de docentes ancashinos conoce el patrimonio cultural inmaterial de su región, lo que influye en el fortalecimiento de su identidad regional desde la interculturalidad. / Tesis
113

La práctica de la lectura y su incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico, en los estudiantes del tercer semestre de la Escuela de Comunicación Social, de la Universidad Técnica de Machala, en el periodo lectivo 2013 – 2014

Ordoñez Procel, Dunia Carolina January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La práctica de la lectura y su incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico, en los estudiantes del tercer semestre de la Escuela de Comunicación Social, de la Universidad Técnica de Machala, en el periodo lectivo 2013 – 2014, es un estudio que surge como una respuesta a la preocupación de porque los estudiantes evidencian un escaso desarrollo del pensamiento crítico, por ello en el objetivo principal se plantea el investigar cuál es la relación entre la práctica lectora y el pensamiento crítico, bajo la hipótesis de que a mayor y mejor práctica de la lectura, se tendrá un mejor pensamiento crítico. Se aplica una encuesta tipo test, con ocho ítems, a ser valorado siguiendo el modelo de la escala de Likert. A los cuarenta estudiantes del tercer semestre de la escuela en mención. Las primeras tres preguntas sobre la práctica lectora, y las siguientes cinco sobre el pensamiento crítico. Una vez procesada la información, se confirma totalmente la hipótesis, obteniendo una correlación que en promedio llega a los 0,700. Se concluye que la práctica y forma en que se realiza la lectura, tiene relación directa con el desarrollo del pensamiento crítico. Los estudiantes del tercer semestre de la Escuela de Comunicación Social, de la Universidad Técnica de Machala, en el periodo lectivo 2013 – 2014, tienen múltiples deficiencias en cuanto a la comprensión lectora, consecuentemente poseen un escaso pensamiento crítico. / Tesis
114

Evaluación del desempeño docente y su relación con la gestión del aprendizaje de los profesores de inglés del tercer año de bachillerato bilingüe de la Unidad Educativa Principito & Marcel Laniado de Wind de Machala durante el periodo 2013 – 2014

Barreto Huilcapi, Lina Maribel January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina en qué medida la evaluación del desempeño docente logra perfeccionar significativamente la gestión del aprendizaje de los de profesores de Inglés del tercer año de Bachillerato Bilingüe de la Unidad Educativa Principito & Marcel Laniado de Wind de Machala, durante el periodo 2013 – 2014. En las encuestas realizadas se utilizaron cuestionarios que contenían la batería de preguntas en base a los indicadores de las variables. Para el procesamiento de los resultados se empleó el software estadístico SPSS en su versión 21. Se utilizaron técnicas de correlación, un análisis bivariado y cuantitativo. Se aplicó el coeficiente de correlación lineal de Pearson y el Modelo Estadístico de Correlación de Spearman. Se determinó que en la Unidad Educativa el desempeño docente y la gestión del aprendizaje de sus profesores son adecuados. Se observó que la evaluación del desempeño docente si influye de manera significativa en la gestión del aprendizaje. / Tesis
115

Uso de mapas conceptuales en el aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general en la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal

Vásquez Núñez, Flor de María January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone el uso de mapas conceptuales en el aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general para los estudiantes del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es un estudio de tipo experimental, con variable independiente denominada mapas conceptuales con 5 dimensiones y variable dependiente denominada aprendizaje significativo con 3 dimensiones. El estudio presenta un diseño cuasi-experimental, con una población de 300 estudiantes del cuarto ciclo de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas. La muestra está formada por 30 alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial como grupo experimental, que utiliza la estrategia didáctica de mapas conceptuales y 30 alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial como grupo control, el cual trabaja con la metodología tradicional, ambos grupos cursan la asignatura de microbiología general. La investigación se realiza en el segundo semestre del año 2013. Para la variable independiente se elabora como instrumento una ficha de observación sobre el uso de mapas conceptuales. Para la variable dependiente se elaboran como instrumentos una prepostest referido a los temas del sílabo de la asignatura de microbiología general y una lista de cotejo para conocer como es la disposición del alumno al aprendizaje significativo de la asignatura. Se obtiene de los dos grupos una medida pretest antes del tratamiento y otra medida después de la intervención (postest). Se comparan los resultados obtenidos por ambos grupos mediante un análisis de la puntuación de ganancia (pretest-postest) con prueba T de Student para muestras independientes. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: el uso de mapas conceptuales eleva el nivel de aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general en los alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal. De la investigación se ha llegado a la siguiente conclusión: después de aplicar la estrategia didáctica de los mapas conceptuales al grupo experimental se encuentra en los resultados de la postest que mide el nivel de aprendizaje significativo, que dicho grupo obtiene una media de 16.10 mientras que el grupo que no recibe el tratamiento obtiene una media de 11.03, es decir que hay diferencias estadísticamente significativas entre sus medias, obteniéndose un valor p<0.001, por lo que se acepta la hipótesis de trabajo: el uso de mapas conceptuales eleva el nivel de aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general en los alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal. / Tesis
116

Discursos existentes respecto a la participación de la comunidad y las familias en la gestión de la escuela. Tesis realizada en la IE 38231 Pacchahuallhua, del distrito de Independencia - Ayacucho - 2014

Díaz Ramírez, Mario January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata sobre la participación comunitaria restringida al ámbito de la gestión. El presente estudio es de naturaleza cualitativa, basado en el método etnográfico, para lo cual se recurre a las estrategias de observación participante y a las entrevistas a profundidad individuales. La investigación tiene las siguientes conclusiones, en primer lugar los discursos son opuestos tanto de las autoridades de la comunidad y de la escuela como de los padres de familia; segundo, la participación de los padres influye de manera positiva en el rendimiento académico de los alumnos; tercero, los padres de familia y los directivos comunales no participan de la planificación curricular de aula por la presencia de algunas limitaciones, su participación es escasa en estos temas; y cuarto, no tienen participación en el financiamiento y control de recursos financieros. / Tesis
117

Aplicación de la tecnología de la información y la comunicación en los procesos comunicativos y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto año de trabajo social de la Universidad Técnica de Machala - Ecuador, periodo lectivo 2013 - 2014

Armijos Carrión, Jenny Susana January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cuál es la relación existente entre el empleo que los estudiantes hagan de los recursos de las TICs, en el marco de sus labores educativas y el rendimiento académico que puedan alcanzar. El estudio se guía con la hipótesis de que a mayor uso de las TICs, en el proceso de enseñanza aprendizaje, mejor rendimiento académico, y a menor empleo de las tecnologías en las actividades educativas, menor rendimiento académico. En este objetivo, se desarrolla un breve marco teórico, analizando las categorías conceptuales correspondientes, tanto a las TICs, que es la variable independiente, como al rendimiento académico, que se considera variable dependiente. Se elabora una encuesta que proporciona información sobre el uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información, por parte de los 40 estudiantes encuestados, y también un test de conocimientos, tomando como indicadores cognitivos los mínimos requeridos para este nivel académico. Aplicada la encuesta, se procesa los datos con el paquete estadístico SPSS, versión 20, probando suficientemente la hipótesis, ya que así lo indica el coeficiente de correlación de Pearson, dónde se observa una correlación positiva entre las variables analizadas. / Tesis
118

Estilo de liderazgo directivo y el desempeño docente en la Institución Educativa Pública Túpac Amaru II de Huascahura - distrito de Ayacucho - 2013

Ochoa Gamboa, Nemeleo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la correlación entre las variables; estilos de liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa Túpac Amaru II de Huascahura del distrito de Ayacucho, Perú en el año 2013, para lo cual se trabajó una población y muestra de 72 docentes. Se halló un coeficiente de correlación significativa de Rho = 0,790 por lo cual se determinó según la apreciación de los docentes en relación al estilo de liderazgo ejercido por el directivo, marca una tendencia de regular, por lo que afecta en el desempeño de los docentes en la institución educativa estudiada. Respecto a la asociación entre el liderazgo autocrático y el desempeño docente se encontró un coeficiente de correlación moderada de Rho = 0,515 según la opinión de los docentes el liderazgo ejercido por el directivo tiene una tendencia de autocrático, repercutiendo en el desempeño sumiso de los docentes en la población estudiada. Se halló un coeficiente de correlación moderada de Rho = 0,504, se estableció un nivel correlación significativa moderada, el directivo no practica el estilo de liderazgo democrático según la opinión de los docentes, las decisiones son tomadas en forma unilateral mayormente, por lo que afecta el desempeño docente en la población estudiada. También se halló una correlación moderada de Rho = 0,542, se determinó, que el estilo que ejerce el directivo en de tendencia liberal, tolerante, por lo que contribuye en el desempeño regular de los docentes de la Institución Educativa Túpac Amaru II de Huascahura del distrito de Ayacucho. / Tesis
119

Existencia de agrupaciones juveniles con características de tribus urbanas en los Liceos de Arica

Fu Fuentes, Adriana Jacqueline January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que en la actualidad las sociedades evolucionan ante los nuevos estímulos que imperan en el mundo, por ello está presenciando que en los últimos años, han surgido tribus urbanas de adolescentes que buscan diferenciarse a través de algún estilo estético e ideológico. En Chile en la década de los 90’ época de democracia, el país se apertura al resto del mundo, logrando el acceso de los chilenos a diferentes culturas principalmente europeas como norteamericanas, donde abundaban agrupaciones juveniles desafiantes con estilos de tribu urbana. En la Región de Arica y Parinacota, en la actualidad en los liceos, los educadores se enfrentan a la presencia de adolescentes con estilos de vida de tribus urbanas quienes se presentan en el liceo con los pelos de punta, con los ojos delineados con negro, llenos de perforaciones de objetos metálicos que sobresalen de los rincones más insólitos de su cuerpo, pulseras, colores, gestos, movimientos, expresiones, etc. Por ello, para conocer a fondo la formación de grupos o tribus en los liceos de Arica Parinacota se realizó una investigación descriptiva exploratoria sobre la existencia de agrupaciones juveniles con características de tribus urbanas en los liceos de Arica, a fin de iniciar los registros de estudios en esta área, que sirvan como referencia a nuevos investigadores del tema, entre otras aplicaciones. / Tesis
120

Autoconcepto, procesamiento estratégico de la información y rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de ingeniería agroindustrial de la UNAMAD, 2014

Quispe Herrera, Rosel January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece una relación entre el auto concepto, el procesamiento estratégico de la información y el rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de ingeniería agroindustrial de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, 2014. Es una investigación de tipo básico, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico en materia educativa. Es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, en este caso entre tres variables de estudio. La muestra está conformada por 90 estudiantes de la carrera profesional de ingeniería agroindustrial de la UNAMAD. Se aplica dos instrumentos a la muestra de estudio: uno, referido al auto concepto, validado y confiable, que mide las dimensiones: auto concepto académico/laboral; auto concepto emocional; auto concepto familiar; auto concepto físico y auto concepto social, con un total de 30 ítems. El otro instrumento, mide el procesamiento estratégico de la información en las dimensiones de: actitud ante el estudio; selección y uso de estrategias; control estratégico y personal; y, meta conocimiento estratégico, con un total de 59 ítems. Para la variable: rendimiento académico, se recurre a las notas del sistema virtual. Los resultados de la investigación reportan la existencia de una relación negativa o inversa entre el autoconcepto y el procesamiento estratégico de la información con el rendimiento académico en los estudiantes. Esto indica que los estudiantes que tienen buen autoconcepto y procesamiento estratégico de la información no presentan un alto rendimiento académico. No obstante, se aprecia una relación positiva entre el autoconcepto y el procesamiento estratégico de la información. / Tesis

Page generated in 0.0673 seconds