• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 23
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Calidad del servicio educativo utilizando los estándares del CONEACES, caso de la carrera Administración de Negocios Internacionales del IESTP AVANSYS

Díaz Noel, Ángela Verónica January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se ha identificado la calidad del servicio educativo de la carrera Administración de Negocios Internacionales del ISTP AVANSYS, dicha evaluación se ha realizado tomando como base los estándares del CONEACES (hoy SINEACE). Así mismo, se han utilizado diversas técnicas y herramientas para la recolección de datos, como los cuestionarios de encuestas y entrevistas, listas de cotejo, rúbricas de análisis documental y fichas de observación. En la investigación se presenta un marco teórico sostenido en otras investigaciones referidas a la calidad educativa, así como en algunos autores que escriben acerca del cuadro de mando integral. Así mismo, se han incluido los conceptos del CONEACES, y los indicadores que esta institución indica. La investigación concluye en que el servicio educativo de la carrera evaluada tiene un nivel de calidad bajo, es decir no cumple con los estándares presentados por el CONEACES, y en consecuencia no se encuentra lista para pasar por el proceso de evaluación con fines de acreditación en la calidad educativa. Finalmente se brinda una propuesta de mejora basada en la herramienta de gestión Cuadro de Mando Integral, para elevar dicho nivel de calidad y así lograr la ansiada acreditación. / Tesis
12

Significados sobre la educación técnica, de estudiantes de centros de formación técnica de la Región Metropolitana

Pastén Guzmán, Andrea 10 1900 (has links)
Magíster en Psicología Educacional
13

Proyecto de apertura y funcionamiento del Centro de Educación Ocupacional de Gestión no Estatal Poussin, diseño y computación

Chinchón Morillo, Paul Peter January 2003 (has links)
Tesis
14

Fortalecimiento de las capacidades laborales

Cavero Fajardo de Flores, María Lourdes January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción se fundamenta en la necesidad de los estudiantes de obtener alto nivel de logro en las Capacidades Laborales mejorando los aprendizajes de los estudiantes, con el objetivo de insertarse, reinsertarse en el mercado laboral o generar autoempleo, la aplicación del plan de acción nos permite además la consecución de los objetivos institucionales planteados desde los documentos de gestión, vinculado a los compromisos de gestión, investigación de Viviane Robinson (2008),que evidencian los vínculos entre el liderazgo Pedagógico del Director y los resultados de los estudiantes. El sustento teórico se desprende de la definición de competencias laborales, como elemento primordial del ser humano para el desempeño de su actividad laboral. (Pérez, 2014). Este plan de acción es de tipo cualitativo, utiliza a la entrevista como técnica para el recojo de datos del diagnóstico. Concluyendo que el fortalecimiento de las capacidades laborales en el docente influye en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, logrando ser competitivos en el mercado laboral.
15

Análisis de la asignación presupuestal para la educación superior no universitaria en el Perú durante los años 2020 y 2021

Samame Espino, Valeria Karina 26 September 2021 (has links)
Luego de egresar en el ciclo 2018-1 y ser bachiller en la especialidad de Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, me he desempeñado laboralmente en el sector público, posterior a mis primeras prácticas profesionales. Ello se refleja en el campo laboral más importante y que tengo a la fecha, como analista económico en el Ministerio de Educación, en la Unidad de Planificación y Presupuesto, donde tengo la función de emitir opinión sobre asuntos de índole presupuestal y de planeamiento para las escuelas superiores de formación artística, y para la formación inicial de docentes en institutos y escuelas de educación superior pedagógica. Para ello, la teoría de la economía pública es de gran utilidad al tener en cuenta las externalidades y fallas de mercado que existen en el sector educativo público, y que permiten implementar un mejor análisis para las intervenciones y asignación de recursos que se desean desarrollar.
16

Evaluación de la gestión educativa del centro de educación técnico productivo Madre Admirable.

Vílchez Choquehuayta, Gissela Magaly 05 February 2015 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo evaluar la calidad de la gestión educativa del Centro de Educación Técnico Productivo (CETPRO) Madre Admirable. Para ello se tomó en cuenta “la matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa” del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA). El enfoque de la investigación fue cualitativo. Para el recojo de la información se entrevistó a los directivos y docentes del CETPRO, desarrolló grupos focales con los estudiantes y revisaron los documentos de la institución. Luego estos datos se analizaron y discutieron. Se encontró que una de las mayores fortalezas del CETPRO son sus recursos humanos. Ellos tienen experiencia en temas de inserción laboral juvenil y comparten los valores de la institución. Además, las expectativas de los estudiantes se orientan a seguir estudios superiores universitarios. Por otro lado, el CETPRO Madre Admirable no tiene vínculos con el sector productivo y no recibe información ni asesoramiento sobre las necesidades de capacitación de dicho sector. Los docentes son especialistas en sus áreas de trabajo, pero aún necesitan fortalecer algunas capacidades. Los equipos son subvencionados por el mismo centro educativo y la mayoría se encuentra en buenas condiciones. Finalmente, el CETPRO no tiene un sistema de evaluación para generar planes de mejora. Una de las principales conclusiones de esta investigación hace referencia a que la mejora de la calidad de la gestión educativa de los CETPRO depende, en buena medida, del apoyo técnico y financiero del Estado, a través del Municipio o Unidades de Gestión Educativa Locales (UGEL); y del trabajo coordinado de los ministerios implicados. La tesis termina proponiendo recomendaciones a la política de Educación Técnico Productiva, a las instituciones locales, y al CETPRO Madre Admirable. / Tesis
17

La implementación curricular de la competencia genérica de trabajo en equipo, desde la experiencia de los estudiantes de una institución de educación superior técnica

Espejo Beteta, Andrea Silvya 10 June 2020 (has links)
La presente investigación se centra en la implementación curricular de la competencia de trabajo en equipo, desde la experiencia de los estudiantes de una institución de educación superior técnica. Los objetivos buscaron comprender la experiencia de los estudiantes respecto a la implementación curricular de la competencia e indagar acerca del significado de la competencia para ellos. En ese sentido, se examinó el trabajo en equipo desde una perspectiva didáctica y como competencia genérica y su implementación en la educación superior técnica. Por el lado del currículo, se toma en cuenta el currículo vivido como una dimensión relevante, paralelo al proceso de implementación curricular. Se trata de un estudio cualitativo de nivel descriptivo; se utilizó un método de corte fenomenológico para abordar lo vivido por los estudiantes y sus relaciones e interacciones a lo largo de su carrera, vinculadas a la implementación de la competencia
18

Propuesta de implementación del sistema integral del desarrollo del emprendedor

Aguilar Canlla, Romy Anaís, García Béjar, Karen Gabriela, Rojas Caytuiro, Hans Christian 30 September 2020 (has links)
La formación técnica contribuye a la generación de trabajo decente e impulsa la productividad del país. No obstante, si el perfil técnico pretende emprender un negocio, se enfrentará a la necesidad de desarrollar habilidades empresariales, potenciar sus redes de contacto y encontrar un espacio que le permita difundir sus productos o servicios. En efecto, el egresado técnico se encuentra en una posición de desventaja en comparación con el egresado universitario, al no poder acceder a programas completos como maestrías en administración de negocios por los requisitos profesionales y económicos solicitados. En ese sentido, Emprende+ ha identificado las necesidades del perfil técnico y ha creado el Sistema Integral de Desarrollo del Emprendedor. Este sistema busca generar espacios para capacitación, para promoción y comercio, y para formación de redes de contacto en una sola plataforma virtual que se caracterizará por agruparse según familias técnicas. De esta forma, Emprende+ pretende desarrollar e impulsar los emprendimientos y, a su vez, aportar al ecosistema empresarial; de tal forma que se dinamice la economía peruana, la cual se ha visto golpeada por el distanciamiento y aislamiento social. En efecto, la propuesta de Emprende+ busca crear valor compartido a través de la generación de una comunidad única de emprendedores para personas con formación técnica. Para ello, se generarán ingresos a través del cobro por el dictado de cursos y por la publicidad de sus productos o servicios para ser visualizados por clientes y posibles inversionistas. Asimismo, para la generación de la plataforma virtual se requerirá una inversión inicial de 55,000 soles que serán recuperados en un periodo de cinco años. / Technical training contributes to the generation of decent work and boosts the country's productivity. Nevertheless, if the technical profile intends to start a business, face the need to develop business skills, enhance their contact networks and find a space that allows them to spread their products or services. Therefore, the technical graduate is at a disadvantage compared to the university graduate, as he cannot access complete programs such as master's degrees in business administration due to the professional and economic requirements requested. Indeed, Emprende+ has identified the needs of the technical profile and created the Entrepreneur’s Integral Development System. This system seeks to create spaces for training, for promotion and commerce, and for the formation of contact networks in a single virtual platform that is characterized by grouping according to technical families. In this way, Emprende+ aims to develop and promote entrepreneurship and, furthermore, contribute to the business ecosystem; in such a way that the Peruvian economy is energized, which has been hit by social distancing and isolation. Indeed, the Emprende+ proposal seeks to create shared value through the generation of a unique community of entrepreneurs for people with technical training. Thus, Income will be generated through the course’s payments and the advertising of their products or services to be viewed by clients and potential investors. Likewise, for the generation of the virtual platform, an initial investment of 55,000 soles will be required, which will be recovered in an approximately five years.
19

Reporte de sostenibilidad como herramienta de gestión – Pro Avance SAC.

Carpio Segura, Diego Eliseo, Cortez Rodríguez, Vladimir, Pacheco Sánchez, Miguel Ángel, Torres Paredes, David Ernesto 17 March 2021 (has links)
La presente tesis recopila y analiza los conocimientos recibidos a lo largo del programa de Maestría en Dirección de Empresa (MBA), mediante su aplicación en una empresa de la ciudad de Arequipa; con el propósito de identificar el problema clave de la empresa, comprender y analizar la información externa e interna de la organización y sostener una propuesta que busque solucionar esta problemática. En tal sentido, el documento toma como fuente de información los datos de la empresa Pro avance. Pro avance es una organización con más de 16 años de trayectoria operando en la ciudad de Arequipa desde el 2003, fundada por sus socios, Sres. Edith Choque y Armando Romero, como un Centro de Educación Técnica Productiva (CETPRO), que brinda los servicios de capacitación y consultoría. Asimismo, la organización cuenta con una inmueble moderno, ubicada en el distrito de Yanahuara y que cumple con los principales protocolos de seguridad que le ha permitido ser reconocida y certificada bajo esta calificación. Del mismo modo, a lo largo de los años, Pro avance ha tratado de adaptarse a la vanguardia de un buen servicio educativo, mediante el uso de la tecnología; sin embargo, como toda pequeña empresa, tiene grandes retos por delante para seguir incrementando su presencia y su crecimiento. Pro avance entiende como desarrollo sostenible el tener un crecimiento económico, social y ambiental, con un nivel de confianza y compromiso con los grupos de interés. Por tal motivo, la compañía monitorea, de manera continua, las directrices de su reporte de sostenibilidad, a fin de identificar sus impactos y encontrar las soluciones o planes de acción para su mitigación. Pro avance participa del programa de negocios competitivos de Global Reporting Initiative (GRI) desarrollando sus reportes conforme a dichos estándares. En consecuencia, este documento presenta la siguiente estructura de análisis: (a) Situación general de la organización, (b) problema clave de la organización, (c) revisión de la literatura, (d) análisis cualitativo y cuantitativo de la empresa, (e) análisis de causa raíz del problema, (f) alternativas de soluciones evaluadas, (g) solución propuesta, (h) plan de implementación y factores de éxito, y (g) resultado esperados. Cabe mencionar, que el reporte está acompañado de conclusiones, recomendaciones y anexos que complementan la información de la propuesta. / This thesis compiles and analyzes the knowledge received throughout the Master of Business Administration (MBA), through its application in a company in the city of Arequipa; with the purpose of identifying the key problem of the company, understanding and analyzing the external and internal information of the organization and supporting a proposal that seeks to solve this problem. In this sense, the document takes as a source of information the data of the Pro Avance company. Pro Advance is an organization with more than 16 years of experience operating in the city of Arequipa since 2003, founded by its partners, Edith Choque and Armando Romero, as a Center for Productive Technical Education (CETPRO), which provides services training and consulting. Likewise, the organization has a modern property, located in the Yanahuara district and that complies with the main security protocols that has allowed it to be recognized and certified under this qualification. Similarly, over the years, Pro Advance has tried to adapt to the forefront of a good educational service, through the use of technology; However, like any small business, it has great challenges ahead to continue increasing its presence and growth. Pro Avance understands sustainable development as having economic, social and environmental growth, with a level of trust and commitment to stakeholders. For this reason, the company continuously monitors the guidelines of its sustainability report, in order to identify its impacts and find solutions or action plans for their mitigation. Pro Avance participates in the Global Reporting Initiative (GRI) competitive business program, developing its reports in accordance with these standards. Consequently, this document presents the following analysis structure: (a) General situation of the organization, (b) key problem of the organization, (c) review of the literature, (d) qualitative and quantitative analysis of the company, (e) root cause analysis of the problem, (f) alternative solutions evaluated, (g) proposed solution, (h) implementation plan and success factors, and (g) expected results. It is worth mentioning that the report is accompanied by conclusions, recommendations and annexes that complement the information in the proposal.
20

Calidad en los centros de educación técnico productivos privados de la provincia de Lima

Mata Vega, Asha Paola, Ponce Dulanto, Carlos Iván, Ramírez Salcedo, Caleb Jesús, Rosas Chávez, Cinthya Gianina 10 September 2019 (has links)
Ante la falta de investigaciones en el sector y el desconocimiento sobre el nivel de calidad que existe en los CETPRO de la provincia de Lima se ha diseñado este estudio, que tiene como objetivo identificar el nivel de cumplimiento de cada factor del TQM en los Centros Educativos Técnicos Productivos de la Provincia de Lima. Los factores del TQM son nueve aspectos diseñados por Benzaquen (2013) y que cubren a toda la organización: (a) alta gerencia, (b) planeamiento de la calidad, (c) auditoría y evaluación de la calidad, (d) diseño del producto, (e) gestión de la calidad del proveedor, (f) control y mejoramiento de procesos, (g) educación y entrenamiento, (h) círculos de calidad e (i) enfoque hacia la satisfacción del cliente. Esta es una investigación con alcance descriptivo y enfoque cuantitativo, que cubrió una muestra de 75 CETPRO, que fueron seleccionados aleatoriamente entre una población objetivo de 337 instituciones. Los datos se recabaron mediante un cuestionario y luego de ser tabulados fueron analizados usando el software SPSS 22. Los resultados de este análisis permitieron concluir que los Centros de Educación Técnica Productiva de la Provincia de Lima tienen un nivel medio de aplicación de los estándares del TQM, donde resalta el involucramiento de la alta gerencia, pero con debilidades en los círculos de calidad, la gestión de calidad de los proveedores y la educación y entrenamiento al personal / Given the lack of research in the sector and the lack of knowledge about the level of quality that exists in CETPRO province of Lima is designed this study, which aims to identify the level of compliance of each factor of TQM in Education Centers Prolific Technicians of the Province of Lima. Factors of TQM are nine aspects designed by Benzaquen (2013), covering the entire organization: (a) senior management, (b) quality planning, (c) auditing and quality assessment, (d) design product, (e) quality management provider, (f) control and process improvement, (g) education and training, (h) quality circles and (i) focus on customer satisfaction. This research is descriptive and quantitative, using a questionnaire to collect data from a sample of 75 CETPRO, randomly selected from a population of 337 institutions. The data obtained were analyzed using SPSS 22 software to reach the conclusion that the quality level is medium, highlighting aspects such as the involvement of senior management, but with the need to immediately improve the quality circles, management quality providers and education and staff training

Page generated in 0.1345 seconds