• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • Tagged with
  • 78
  • 78
  • 78
  • 78
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 47
  • 22
  • 20
  • 15
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Cambio en las políticas públicas: El caso de la política de Educación Sexual Integral en el Perú (2007-2017)

Gutiérrez Espinoza, Sandra Milagro 25 August 2021 (has links)
En 2016, se aprobó el Nuevo Currículo de Educación Básica que incluye Educación Sexual Integral (ESI). Esta junto con el enfoque de género generó oposición, sin embargo, la ESI no es nueva en el Perú. Más bien, lo que llama la atención es el nuevo enfoque que ha tomado la política debido a que su precedente- los Lineamientos y Orientaciones Pedagógica de la ESI que fueron aprobados en 2008- fue una política con enfoque conservador y alcance limitado. En ese sentido, resulta interesante preguntarse qué factores han permitido el cambio en la política de ESI porque existe poca investigación acerca de esta política en el Perú y, además, hay una agenda abierta sobre el tema en la región latinoamericana debido a la creciente oposición de grupos conservadores frente a estas políticas. La investigación utilizará la teoría de Campbell (2014) por lo cual cuatro de las hipótesis corresponden con los modelos propuestos por el autor- político, inercial, artifactual y cognitivo. También se testearán dos hipótesis más- una referida a la importancia de la argumentación y la otra al modelo de coalición promotora. El diseño que se utilizará es cualitativo de caso único y se utilizará la metodología de process tracing para poder contrastar adecuadamente las hipótesis y comprender a detalle cada momento del periodo 2007-2017. / In 2016, the New Basic Education Curriculum was approved, which includes Comprehensive Sex Education (ESI). This, together with the gender approach, generated opposition, however, ESI is not new in Peru. Rather, what is striking is the new approach that the policy has taken because its precedent - the ESI Pedagogical Guidelines and Orientations approved in 2008 - was a policy with a conservative approach and limited scope. In this sense, it is interesting to ask what factors have allowed the change in ESI policy because there is little research on this policy in Peru and, in addition, there is an open agenda on the subject in the Latin American region due to the growing opposition of conservative groups against these policies. The research will use Campbell's theory (2014), therefore, four of the hypotheses correspond to the models proposed by the author-politician, inertial, artifactual and cognitive. Two more hypotheses will also be tested - one referring to the importance of argumentation and the other to the advocacy coalition model. The design to be used is qualitative of a single case and the process tracing methodology will be used to adequately contrast the hypotheses and understand in detail each moment of the period 2007-2017.
32

Huelga docente 2017: capacidad estatal y capacidad política en un contexto reformista

Roca Mattos, German Adolfo 14 June 2022 (has links)
Estudiar las fortalezas y debilidades del Estado durante el conflicto social de la huelga docente del año 2017, implica comprender la relación entre la capacidad estatal y la capacidad política del Ministerio de Educación y su Oficina de Diálogo para diseñar una estrategia de transformación de conflictos. Así como las acciones y antecedentes del actor social retador de una de las principales políticas del sector como lo es la Ley de Reforma Magisterial, principalmente en un contexto donde el Ministerio de Educación se encontraba implementando reformas desde el año 2012. En ese contexto, encontramos que el Ministerio de Educación incrementó su capacidad estatal, aumentando significativamente el presupuesto para el sector en los últimos años y la eficiencia en su ejecución; la modificación del ROF permitió ordenar la institución, se creó la ODI que permitió institucionalizar el diálogo en el Minedu y otras direcciones importantes pasaron a tener mayor relevancia. Sin embargo, la capacidad política de esta cartera disminuyó debido a múltiples crisis políticas del gobierno de PPK, poca experiencia en cierta burocracia reciente en el sector lo que originó tener una lectura errónea del actor social y del conflicto por lo que concluimos que una institución podrá haber adquirido cierta capacidad estatal aunque sí la capacidad política de esta no es la adecuada podrá fracasar en el intento de implementar y defender las políticas públicas planteadas.
33

Análisis de las políticas educativas del Perú relacionadas a la atención de las dificultades específicas del aprendizaje de la lectura, habilidades predictoras y atención psicoeducativa, en el periodo 2015-2020

Nerio Urteaga, Carolina 02 February 2024 (has links)
El presente es un estudio cualitativo, que tiene como propósito analizar la atención a las dificultades específicas de la lectura (DEAL), habilidades predictoras y atención psicoeducativa, en las Políticas Educativas (PE) del Perú en el periodo 2015-2020. Para ello se realizó una revisión de ocho documentos, siendo los siguientes: la Ley 30797 que promueve la educación inclusiva, Proyecto Educativo Nacional-2036, Currículo Nacional de Educación Básica, Programa Curricular de Educación Inicial, Programa Curricular de Educación Primaria, Marco de Buen Desempeño Docente, Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial – Programa de Estudios de Educación Inicial y Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial- Programa de Estudios de Educación Primaria. La recolección de datos se realizó a través del establecimiento de un sistema de categorías: Predictores de la lectura (Conciencia fonológica y Conocimiento alfabético) y Atención Psicoeducativa de las DEAL (Dislexia, Prevención y Estrategias Diferenciadas para estudiantes con DEAL), que, con ayuda de la técnica de Análisis Documental, permitió la interpretación y reflexión de toda la información. Se concluyó que de los ochos documentos, solo dos hacen referencia a las DEAL, siendo el DCBN de la Formación Inicial - Programa de Estudios de Educación Inicial y Primaria en los cursos Atención a las Necesidades Educativas Especiales y Atención a la Diversidad y Necesidades de Aprendizaje II, respectivamente. En atención a lo hallado, se ha ideado una propuesta que permita contemplar la atención de las DEAL en dichos documentos, a fin de que se vivencie en la práctica pedagógica. / This is a qualitative study, whose purpose is to analyze the attention to specific reading difficulties (DEAL), predictive skills and psychoeducational attention, in the Educational Policies (EP) of Peru in the period 2015-2020. For this, a review of eight documents was carried out, being the following: Law 30797 that promotes inclusive education, National Educational Project-2036, National Basic Education Curriculum, Initial Education Curriculum Program, Primary Education Curriculum Program, Good Framework Teaching Performance, National Basic Curriculum Design of Initial Training - Initial Education Study Program and National Basic Curricular Design of Initial Training - PrimaryEducation Study Program. Data collection was carried out through the establishment of a system of categories: Predictors of reading (Phonological awareness and Alphabetic Knowledge) and Psychoeducational Attention of the DEAL (Dyslexia, Prevention and Differentiated Strategies for students with DEAL), which, with help of the Documentary Analysis technique, allowed the interpretation and reflection of all the information. It was concluded that of the eight documents, only two refer to the DEAL, being the DCBN of Initial Training - Initial and Primary Education Study Program in the courses Attention to Special Educational Needs and Attention to Diversity and Learning Needs II, respectively. In view of what was found, a proposal has been devised that allows the attention of the DEALs to be contemplated in said documents, so that it is experienced in pedagogical practice.
34

El involucramiento de los padres y su asociación con el rendimiento de sus hijos en el Perú

Miranda Arbulu, Elena Alejandra 22 August 2018 (has links)
El vínculo entre la familia, el estudiante y la institución educativa ocupa un lugar importante en la agenda política y debe fomentarse de manera que la escuela pueda ayudar a los padres a tener un rol más activo en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Esta investigación tiene como objetivo principal explorar la asociación entre el involucramiento de los padres en la educación de sus hijos y su rendimiento escolar, a la edad de 8 años. Para este fin se hace uso de los datos del estudio Niños del Milenio que incluye información sobre el niño y el hogar y exploramos 4 formas de involucramiento: ayuda con las tareas, estimulación de la lectura, voluntariado en la escuela y comunicación con el docente. Los resultados indican que ayudar en las tareas está asociado con el rendimiento en matemática y vocabulario, en el caso de las variables sobre la comunicación con el docente y el voluntariado en la escuela, ambas tienen una relación positiva con el rendimiento en lectura y vocabulario. Finalmente, la estimulación de la lectura está asociada con las tres áreas de rendimiento. No obstante, cuando incluimos en el modelo las cuatro variables sobre el involucramiento de los padres, la significancia se mantiene solo para la variable de estimulación de la lectura. De esta manera, el que los padres estimulen la lectura en sus hijos ayuda a mejorar su rendimiento en matemática, vocabulario y comprensión lectora, aun luego de controlar por características del estudiante y su familia. Asimismo, esta asociación se mantiene para vocabulario y comprensión lectora tres años después, es decir, cuando lo niños tienen 11 años de edad. En resumen, es importante que la escuela promueva la participación de los padres en la educación de sus hijos brindándoles las oportunidades necesarias para que los padres se puedan involucrar. Las reuniones y actividades de las escuelas deben generar un espacio de aprendizaje para los padres donde puedan orientarlos y brindarles estrategias y herramientas que, finalmente, ayuden a los estudiantes. De la misma manera, es importante que los padres generen un espacio estimulante en el hogar
35

Propuesta de mejora del proceso de gestión de la innovación de Minedulab del Ministerio de Educación

Ramirez Rodriguez, Judith Marisol, Ascuña Panana, Elizabeth Milagros 31 May 2024 (has links)
En los últimos 5 años, las organizaciones del sector público vienen adoptando políticas y procesos innovadores con el objeto de buscar respuestas a los diversos inconvenientes o desafíos que enfrentan en la gestión pública. Diferentes organizaciones vienen implementando espacios que promuevan la innovación, sin embargo, en el sector público aún existen muchos problemas u oportunidades de mejora para promover una cultura de innovación. Siendo los principales eventos que interceden en el crecimiento de las innovaciones, de acuerdo con la literatura revisada, la voluntad política, el financiamiento, el liderazgo en el equipo de innovación, el posicionamiento, entre otros. Uno de estos espacios que busca promover la creatividad en el espacio público peruano es el laboratorio de innovación – Minedulab del Ministerio de Educación, que se origina en el año 2013 con el objetivo de realizar innovaciones que puedan convertirse finalmente en políticas educativas. De esta forma el trabajo aborda la problemática de la productividad y riesgo de sostenibilidad del laboratorio de innovación - Minedulab, evidenciándose en la cantidad de ventanas de innovación convocadas y proyectos de innovación implementados. Durante el periodo 2015 al 2019, se esperaba realizar cinco (05) ventanas de innovación (01 cada año) e implementar veinte (20) proyectos de innovación. En la realidad, en los años 2015 y 2016 se realizaron dos (02) ventanas de innovación y se implementaron nueve (09) proyectos, generando productividad al laboratorio. Sin embargo, del 2017 al 2019 solo se realizó una ventana de innovación (2017) en la que se eligieron 04 proyectos de innovación ganadores, implementando solo un (01) proyecto. Mientras que en los años 2018 y 2019 no se realizó ninguna ventana de innovación y no se implementó ningún proyecto. Se han identificado cinco (05) causas que influyen en el funcionamiento del laboratorio de innovación generando baja productividad y un riesgo de sostenibilidad. Dichas causas son: la incidencia política vinculada a la voluntad, coyuntura e inestabilidad política, el escaso financiamiento, la baja participación de las direcciones de los viceministerios del Minedu, ausencia de posicionamiento y la baja calidad de los proyectos de innovación. A partir de la tercera ventana, una de las principales causas para que los proyectos de innovación ganadores no se hayan implementado es la baja participación de las direcciones de los viceministerios del Minedu, debido a que no se encontraban interesados en los proyectos ganadores o éstos no se encontraban alineados con los desafíos y/o problemas que enfrentan las direcciones. La propuesta de solución es un nuevo proceso de innovación ágil, que permita visualizar y acceder a la información durante todo el proceso de la innovación y principalmente incorpora una nueva fase: identificación y priorización de desafíos, en la cual se involucran a las direcciones de los viceministerios. Este nuevo proceso viene acompañado de un aplicativo informático denominado SIME – Sistema de Innovaciones del Ministerio de Educación. Del testeo realizado a los actores del proceso, se ha evidenciado que el prototipo final Proceso de innovación 2.0, facilitará que la innovación sea institucionalizada en el Minedu debido a que los proyectos de innovación tendrán como objetivo solucionar los desafíos más importantes de la gestión; por ende, las Direcciones de los Viceministerios se sentirán comprometidos con la implementación, permitiendo que el laboratorio de innovación sea productivo y sostenible. La propuesta de solución “proceso de innovación 2.0” resulta deseable para los actores del proceso, en el testeo realizado al investigador Juan Hernández Agramonte mencionó que “el primer paso para la sostenibilidad es la priorización de los desafíos alineados con los intereses del usuario”. Asimismo, en la entrevista realizada a la coordinadora de Minedulab preciso que es necesario involucrar a las áreas implementadoras desde un inicio del ciclo de innovación a fin de garantizar el interés y el presupuesto para la ejecución de los trabajos innovadores. Respecto a la factibilidad, el investigador Juan Hernández manifestó que: “Mientras más alineado estén los proyectos de innovación a los desafíos que enfrentan las direcciones de los viceministerios, la propuesta de solución será factible porque las innovaciones serán implementadas”. En esa línea, como la propuesta de solución incorpora la fase 1: Identificación y priorización de desafíos de las Direcciones de los Viceministerios” resulta necesario que el equipara miento tecnológico de Minedulab realice una propuesta de modificación a la Directiva del proceso de innovación vigente, esta debe ser presentada a la Secretaría de Planificación Estratégica para su aprobación correspondiente. Finalmente, la propuesta es viable ya que Minedulab a través de los proyectos de innovación busca resolver los problemas y/o desafíos de las direcciones de los viceministerios del Minedu quienes cuentan con recursos presupuestales para el cumplimiento de sus objetivos, con la cual se podrán implementar los proyectos de innovación. La OSEE podrá destinar recursos económicos para la contratación de personal que se destine exclusivamente a la creación del aplicativo SIME. Las demás actividades podrán ser asumidas por las direcciones y oficinas del Minedu. / In the last 5 years, public sector organizations have been adopting innovation policies and / or processes in order to seek solutions to the various problems or challenges they face in public management. Different organizations have been implementing spaces that promote innovation, however, in the public sector there are still many problems or opportunities for improvement to promote a culture of innovation. Being the main factors that influence the development of innovations, according to the literature reviewed, political will, financing, leadership in the innovation team, among others. One of these spaces that seeks to promote innovation in the Peruvian public sector is the innovation laboratory - Minedulab, which was founded in 2013 with the aim of making innovations that can finally become educational policies. Thus, this innovation project addresses the problem of productivity and sustainability risk of the innovation laboratory - Minedulab, as evidenced in the number of innovation windows called and innovation projects implemented. During the period 2015 to 2019, it was expected to carry out five (05) innovation windows (01 each year) and implement twenty (20) innovation projects. In reality, in 2015 and 2016, two (02) innovation windows were carried out and nine (09) projects were implemented, generating productivity in the laboratory. However, in the years 2017 to 2019, only one innovation window was carried out (2017) in which 04 winning innovation projects were chosen, implementing only one (01) project. While in the years 2018 and 2019 no innovation window was carried out and no project was implemented. From the application of tools such as the interview and literature review, five (05) causes have been identified that influence the operation of the innovation laboratory, generating sustainability risk and low productivity. These causes are: the political incidence linked to the will, the situation and political instability, the scarce financing, the low participation of the directors of the vice ministries of the Minedu, the weak leadership of the Minedulab team and the low quality of the innovation projects. Five (05) causes have been identified that influence the operation of the innovation laboratory, generating low productivity and a sustainability risk. These causes are: the political incidence linked to the will, situation and political instability, the scarce financing, the low participation of the directions of the vice ministries of the Minedu, lack of positioning and the low quality of the innovation projects. As of the third window, one of the main causes for the winning innovation projects not to have been implemented is the low participation of the departments of Minedu's vice ministries, because they were not interested in the winning projects or they were not they were aligned with the challenges and/or problems faced of the directions. The solution alternative is a new agile innovation process, which allows visualization and access to information throughout the innovation process and begins with a new phase: identification and prioritization of challenges, in which the managers of the vice ministries. The entire new process is accompanied by a computer application called SIME. This solution seeks to solve the problems and/or challenges of the departments of the vice ministries through the implementation of innovation projects, allowing to increase productivity and give sustainability to Minedulab. Regarding the testing carried out on the actors in the process, it has been shown that the final prototype of the 2.0 innovation process will facilitate innovation being institutionalized in the Minedu, since the innovation projects will have the objective of solving the most important challenges of management; therefore, the Offices of the Vice-Ministries will feel committed to its implementation. This will allow the innovation lab to be productive and sustainable. The solution proposal "innovation process 2.0" is desirable for the actors in the process, because in the test carried out by the researcher Juan Hernández Agramonte he mentioned that "the first step for sustainability is the prioritization of challenges aligned with the interests of the user". Regarding feasibility, the researcher Juan Hernández stated that: "The more aligned the innovation projects are to the challenges of the vice ministries' directions, the solution proposal is feasible and the innovations are implemented." In this line, as the solution proposal incorporates phase 1: Identification and prioritization of challenges of the Vice- Ministry Directorates" it is necessary that the Minedulab technical team make a proposal to modify the Directive of the current innovation process, which, prior favorable opinion of the organic units involved, will be presented to the Secretariat of Strategic Planning for its corresponding approval. Finally, this project is viable since Minedulab, through innovation projects, seeks to solve the problems and/or challenges of the directions of the Minedu vice ministries who have budgetary resources for the fulfillment of their objectives, with which they can be implemented. said projects. The OSEE may allocate economic resources for the hiring of personnel who are exclusively in charge of preparing said application SIME. The other activities may be assumed by the addresses and offices of the Minedu.
36

Factores que contribuyen al éxito del programa "Leer es estar adelante" en escuelas urbano-marginales de la Región Lima

Castro Pinto, Teresa, Espinal Dolorier, Liseth Chersly 16 July 2018 (has links)
La presente investigación es el resultado de un estudio de caso del programa “Leer es estar Adelante”, centrado en dos escuelas urbano-marginales de los distritos de Cercado de Lima y Comas de la provincia de Lima. Tal como se apreciará en la investigación, partimos de la premisa que el mismo programa impulsa la mejora respecto a los niveles de comprensión lectora en nuestro país y la carencia de metodología en las escuelas urbano marginales para abordar esta problemática en todo el país (según la prueba PISA, en el 2012, el Perú ocupaba el último puesto de 65 países de todo el mundo)1, en los últimos resultados de PISA 2016 los niveles de comprensión lectora mejoraron (según la prueba PISA de 2015, el Perú se ubicó en el puesto 62 de 72 países con respecto a la comprensión lectora, además de ser el país de Latinoamérica que más ha crecido)2. El Programa Leer es estar Adelante empezó la elaboración de los textos en el año 2007 con el apoyo de 19 escuelas públicas de cinco regiones del país con similares características, para el 2008 ya se contaban con los textos Adelante, los cuales fueron distribuidos y entregados en cada una de las escuelas y niños, el 2010 se suma a esta iniciativa a empresas privadas, quienes adoptan el papel de socios, beneficiando a escuelas cercanos a sus zonas de influencia. Los componentes del Programa ayudan a la implementación y claramente a los resultados obtenidos durante los años que viene ejecutándose, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) implementa el Programa y desarrolla cada uno de sus componentes (material educativo, capacitación y acompañamiento a docentes; y, medición de los aprendizajes). El objetivo general de esta investigación busca determinar los factores de la gestión que han logrado mejorar los resultados de comprensión lectora en niños y niñas del 3° al 6° grado de primaria beneficiarios del Programapertenecientes las instituciones educativas Nuestra Señora del Carmen y Virgen de Guadalupe, durante los años 2012, 2013 y 2014, analizando las estrategias que se llevan a cabo por cada uno de sus componentes para determinar el éxito del Programa y fortalecer la implementación del mismo. Producto del presente trabajo planteamos mejoras en la gestión social del Programa, así como también exponer los factores externos a la gestión aplicada y, finalmente, resaltamos el trabajo articulado entre el Ministerio de Educación, la empresa privada y la sociedad civil, con el fin de mejorar los niveles de comprensión lectora en niños y niñas. 1Ranking PISA 2012 http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704444.jpg?ref=nota_sociedad&ft=contenidovv v (Consultado: el 12 de enero de 2017) 2PISA 2015 https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf (Consultado: el 12 de enero de 2017) / This research is the result of a case study of the “Leer es estar Adelante” (reading is being ahead) program, implemented in two marginal schools in Lima Center and Comas of the province of Lima. We started with the premise that the program fosters the improvement in reading comprehension skills in our country. It also fights the lack of methodology in the urban-marginal schools throughout the country (based on the PISA test, in 2012, Peru was in the last place of 65 countries around the world)3, in the last PISA 2016, the reading comprehension levels improved (compared to PISA test 2015, when Peru was ranked 62 out of 72 countries in reading comprehension, besides being the Latin American country with the highest growth)4. The Leer es estar Adelante program started editing texts in 2007 with the support of 19 similar public schools from five regions in the country. By 2008, Adelante texts were available, distributed and delivered to each school and child. In 2010, private companies embraced this initiative. They adopted the role of partners, benefiting schools nearby their areas of influence. The elements of the program help the implementation and, clearly, the achievement of results that have been obtained throughout the execution years. The Instituto de Estudios Peruanos (IEP - Peruvian Studies Institute) implements the program and develops each component (educational material, teachers’ training and support, together with learning measuring. The main objective of this research is to determine the management factors that have improved the reading comprehension results in boys and girls from third to sixth level of primary school (8 to 10 years old) that are benefited by the program. In 2012, 2013 and 2014, students from Nuestra Señora del Carmen and Virgen de Guadalupe schools participated in this program. The strategies employed by each component were analyzed to determine the success of the program and to strengthen its implementation. Thanks to this work, we can propose improvements in the social management of the program, together with presenting the external factors of the applied management. Finally, we would like to highlight the articulated work among the Ministry for Education, the private sector and the civil society to improve the reading comprehension skills in boys and girls. 3Ranking PISA 2012 http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704444.jpg?ref=nota_sociedad&ft=contenidovv v (Consultado: el 12 de enero de 2017) 4 PISA 2015 https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf (Consultado: el 12 de enero de 2017) / Tesis
37

El rol del Estado para los niños, niñas y adolescentes de cuatro localidades rurales y urbanas del Perú: una mirada a los servicios de educación y salud.

Rojas Arangoitia, Vanessa 12 April 2016 (has links)
Esta investigación tiene como principal objetivo comprender las percepciones que niños, niñas y adolescentes de diferentes partes del país tienen sobre el Estado. Para ello se ha optado por analizar sus opiniones respecto a los servicios a los que acceden con cierta frecuencia: educación y salud. Es en base al análisis sobre la percepción de la calidad de ambos servicios que se podría comprender el vínculo entre infancia y Estado. A partir de esa relación, los niños, niñas y adolescentes internalizan el funcionamiento del Estado y si se sienten parte de él.
38

Factores que inciden en la implementación del modelo de la Jornada Escolar Completa-JEC en el nivel secundaria de la institución educativa “Santa Rosa” del distrito de Cusco, provincia y departamento de Cusco

Valcárcel Manga, Laura Rosa 03 June 2021 (has links)
Este trabajo surge del interés por conocer la implementación del modelo de Jornada Escolar Completa- JEC en la institución educativa de nivel secundaria “Santa Rosa” de la ciudad del Cusco, de acuerdo con las normas técnicas del sector, los requerimientos del modelo que aseguren las condiciones de Calidad Educativa y la inversión pública con dicha intervención. Para ello, se plantea un “estudio de caso” que permita evaluar la implementación de los recursos físicos necesarios (mobiliario, equipos e infraestructura) en la IE; examinar las condiciones de capacitación del personal docente y directivo; y conocer el nivel de satisfacción de su personal, alumnas, padres de familia, según la política educativa del modelo JEC que promueve el Ministerio de Educación. Entre los resultados cobra relevancia el horario extendido de 35 a 45 horas que requiere prever de un ambiente de comedor, el no contar con este servicio ha generado conflictos en el entorno académico, familiar e inclusive de salud de las alumnas; así mismo, la mayoría de los ambientes pedagógicos no cumplen con los estándares (el reducido tamaño no se garantizan condiciones de confort ni de seguridad), según la Norma Técnica de Infraestructura Educativa – NTIE-004-2016-MINEDU; de otro lado los docentes muestran incomodidad para desarrollar sus estrategias metodológicas por el hacinamiento en las aulas; los padres de familia muestran no conocer el Modelo JEC y manifiestan dificultades familiares que la implementación les ha traído. Seguidamente, se plantean recomendaciones, entre otras como mejorar canales de comunicación y coordinación entre instancias de gobierno, MINEDU, UGEL, IE que facilite procesos claros e información oportuna acorde al modelo JEC en condiciones de Calidad Educativa. Finalmente, la Gerencia Social como herramienta de cambio social permitirá lograr cambios trascendentes en la política educativa del modelo JEC, como el cierre de brechas entre lo urbano y rural, y disminuir situaciones de discriminación laboral, y socio económicas en un futuro formativo superior y profesional de los estudiantes. / This paper arises for the interest in knowing the implementation of the JEC Full School Day model in the educational institution of secondary level "Santa Rosa" of the city of Cusco, in accordance with the technical standards of the sector, the requirements of the model to ensure the Educational Quality conditions and public investment with such intervention. To do this, a “case study” is proposed to evaluate the implementation of the necessary physical resources (furniture, equipment and infrastructure) in EI; examine the training conditions of the teaching and management staff; and know the level of satisfaction of its staff, students, parents, according to the educational policy of the JEC model promoted by the Ministry of Education. Among the results, the extended schedule of 35 to 45 hours that requires a dining room environment is relevant, not having this service has generated conflicts in the academic, family and even health environment of the students; Likewise, the majority of pedagogical environments do not meet the standards (the small size does not guarantee comfort or safety conditions), according to the Technical Standard for Educational Infrastructure - NTIE-004-2016-MINEDU; On the other hand, teachers show discomfort in developing their methodological strategies due to overcrowding in the classroom; Parents show that they do not know the JEC Model and express family difficulties that the implementation has brought them. Next, recommendations are made, among others, on how to improve communication and coordination channels between government bodies, MINEDU, UGEL, IE that facilitate clear processes and timely information according to the JEC model in Educational Quality conditions. Finally, Social Management as a tool for social change will allow transcendental changes in the educational policy of the JEC model, such as closing gaps between urban and rural, and reducing situations of labor discrimination, and socio-economic in a future higher and professional training of the students.
39

Factores que limitan el uso de aulas de Innovación Pedagógica (AIP) y las laptop XO como recurso complementario para integrar las TIC en los procesos de enseñanza de 8 II.EE. del distrito de La Unión, provincia de Tarma, región Junín

Acha Moreno, Rosa 06 December 2021 (has links)
La presente investigación consiste en identificar el nivel de utilización de los entornos para las tecnologías de información y comunicación (TIC) que el Ministerio de Educación ha implementado en las escuelas, tales como las laptops XO y las aulas de innovación pedagógica (AIP). Para ello, se consideró evaluar a los docentes de ocho instituciones educativas de zona rural ubicadas en diversos centros poblados de la localidad de La Unión en el distrito de Tarma, provincia de Junín que, a su vez, son parte del programa Inclusión Digital – Tarma. Este programa, que es posible gracias a la Asociación UNACEM, consiste en implementar programas de formación en TIC a fin de que los docentes logren integrar las tecnologías en sus sesiones de enseñanza aprendizaje (SEA). La investigación plantea como objetivos: determinar el nivel de incorporación de las TIC en las sesiones de enseñanza aprendizaje a partir del uso de las aulas de innovación pedagógica; identificar la percepción de los docentes respecto a la utilidad y uso efectivo de las AIP como espacio tecnológico para la incorporación de las TIC en las sesiones de enseñanza aprendizaje y determinar el acceso a recursos tecnológicos y conectividad por parte de los docentes. Para el análisis de esta investigación se aplicaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y guías de observación. El estudio es de naturaleza cualitativa y cuantitativa, y abarca un universo de veintitrés docentes, los mismos que conforman el grupo de docentes beneficiarios del programa Inclusión Digital –Tarma, impulsado por la Asociación UNACEM. Los resultados generales nos muestran que los docentes están capacitados en el uso de entornos y equipos tecnológicos, pero la debilidad está puesta en la proactiva a través de sus sesiones de aprendizaje. Existen varios factores que limitan ello, como la ausencia de conectividad en las escuelas, el insuficiente número de equipos tecnológicos como las laptops XO, la ausencia de soporte técnico por parte de los especialistas de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), la falta de monitoreo al interior de las escuelas para el cumplimiento de la programación que promueve el uso de las AIP por parte de los docentes, entre otras. Con lo identificado, se espera aportar con recomendaciones para que se adopten estrategias asumidas desde la dirección de la escuela y la UGEL a fin de mejorar la gestión interna, planificar y visionar una escuela con tecnología, así como promover la participación y compromiso del docente.
40

Implementación de un nuevo modelo de evaluación para el nombramiento docente que permita reducir la violencia a estudiantes de nivel secundaria en la UGEL N° 02

Mejía Martínez, Frank Jhonson, Torres Meza, Eveling Lizbeth 26 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla la problemática que viene ocurriendo en las diferentes Instituciones Educativas, respecto a la violencia que han ejercido y vienen ejerciendo los docentes del nivel secundario contra los estudiantes; cuya realidad va en aumento, la misma que es evidenciada a través de las plataformas del sector educación, como el Sistema Especializado en la atención de casos de Violencia Escolar (SíseVe) y el Sistema de Monitoreo de Expedientes (SIMEX). Bajo ese contexto, existe la necesidad de realizar acciones que permitan cambiar dicha problemática, por lo que el presente trabajo tiene como objetivo implementar una política preventiva que permita contar con docentes idóneos para la prestación del servicio educativo; y de este modo, no poner en riesgo la integridad de los estudiantes; por ello, nuestra propuesta de intervención busca mejorar el proceso de nombramiento en la Carrera Pública Magisterial, haciéndolo más exigente, contando con rigurosos filtros de selección, incorporando 3 nuevas etapas dentro del proceso de nombramiento en la Carrera Pública Magisterial, las cuales son: Etapa formativa, evaluación del polígrafo y evaluación psicológica; etapas que permiten identificar a tiempo aquellos docentes que no son aptos para brindar un servicio de educación en base a un enfoque de derechos. En ese sentido, debemos precisar que, esta intervención puede contar con el respaldo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, toda vez que es uno de los sectores que viene efectuando transferencias de recursos ordinarios a favor de diversos pliegos a nivel nacional y regional en marco del Plan de acción para prevenir la violencia contra las mujeres y protección y atención a las víctimas de violencia, por lo que la presente propuesta de acción preventiva nos permitirá detectar oportunamente aquellos docentes que no cuenten con las condiciones necesarias para el cargo. / This research work develops the problem that has been occurring in the different Educational Institutions, regarding the violence that secondary level teachers have performed and are performing against students; whose reality is increasing, the same that the evidenced through platforms of the education sector, such as the Specialized System in the attention of cases of School Violence (SíseVe) and the File Monitoring System (SIMEX). Under this context, there is a need to carry out actions that allow changing this problem; therefore, the present work aims to implement a preventive policy that allows having suitable teachers for the provision of educational service; and thus, not putting the integrity of the students at risk; therefore, our intervention proposal seeks to improve the appointment process in the Public Teaching Career, making it more demanding, counting on rigorous selection filters, incorporating 3 new stages within the appointment process in the Public Teaching Career, which are: Stage formative, polygraph evaluation, and psychological evaluation; stages that allow the immediate identification of those teachers who are not suitable to provide an education service based on a rights-based approach. In this sense, we must specify that this intervention will have the support of the Ministry of Women and Vulnerable Populations since it is one of the sectors that has been transferring ordinary resources in favor of various specifications at the national and regional level in the framework of the Action Plan to prevent violence against women, protection and care for victims of violence, so this preventive action proposal will allow us to detect promptly those educators who do not have the necessary conditions for the position. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1816 seconds