• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • Tagged with
  • 78
  • 78
  • 78
  • 78
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 47
  • 22
  • 20
  • 15
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Buscando una ciudadanía propia : indígenas y estado durante el Oncenio (1919-1930)

Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 17 January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como tema central los intentos por parte de las comunidades campesinas del Altiplano peruano, a las cuales se unieron los intelectuales indigenistas de la región, por establecer una mayor relación con el estado a través de la educación durante el Oncenio de Leguía. A través del estudio de otros intentos previos, como la legislación tutelar y las guardias indígenas, y de la discusión misma sobre la educación pública indígena se afirmará que estos intentos tuvieron como propósito no solo formar una mayor relación entre comunidades indígenas y el estado, como pretendían dichas comunidades, sino también construir una relación especial, como pretendían el movimiento indigenista, la cual afirme su rol como grupo dirigente de este proceso. En un primer momento este deseo estuvo representado en una legislación tutelar que, a diferencia de su nombre, les daba mayores poderes a las comunidades indígenas para regir sus vidas, o las guardias indígenas, un intento por crear un cuerpo político dentro de la sociedad republicana de la década de 1920. Sin embargo, dichos intentos fueron reprimidos por el estado. La educación se convirtió, entonces, en el único espacio de expresión de los distintos anhelos y propuestas por parte de cada uno de los actores: la demanda por la educación pública por parte de las comunidades campesinas, la concepción de una educación bilingüe por parte del indigenismo puneño. / Tesis
22

Incentivos monetarios para el logro de resultados en el sector educativo: evaluación de impacto de “Bono Escuela” en el rendimiento estudiantil

Muñiz Cahuana, Graciela Rocío 20 April 2018 (has links)
La aplicación de incentivos monetarios en la educación básica es aún poco extendida a nivel regional. Por otro lado, la experiencia internacional, con varios años de estudio en la implementación de este tipo de incentivos, no es concluyente sobre su impacto en resultados educativos o el mecanismo interno más efectivo. En esta investigación se plantea una evaluación de impacto sobre la primera experiencia en el Perú de incentivo monetario a docentes asociado al desempeño estudiantil en colegios públicos: “Bono Escuela”. Se busca evaluar si un incentivo monetario condicionado a los resultados del estudiante genera un cambio como producto de que los docentes compitan por el premio (efecto ex ante) o como producto de haberlo recibido (efecto ex post). Para ello se analiza el nivel primario, en las áreas de Comprensión Lectora y Matemática, y se aplica un modelo de emparejamiento y de triple diferencia para medir el efecto ex ante, y una regresión discontinua para medir el efecto ex post. También se analiza el efecto ex ante en el nivel secundaria, aunque con mayores limitaciones en la información. Además, se mide la heterogeneidad de los resultados en función a los años de implementación, área de procedencia y tipo de escuela. Para el caso de primaria los resultados señalan que hay un efecto ex ante positivo que se consolida a partir del tercer año de implementación del incentivo, y que se concentra en la zona urbana y en los colegios polidocentes completos. Por otro lado, no habría efectos del incentivo de manera ex post, como producto de haber ganado el premio. Para el caso de secundaria, se empiezan a ver resultados positivos aunque pequeños en el segundo año de implementación, y también se concentran en la zona urbana. / Tesis
23

Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000

Miranda Blanco, Arturo January 2008 (has links)
No description available.
24

Procesos didácticos en el área de matemática: plan de acción

Alvines Chapa, Cecilia January 2018 (has links)
La Institución Educativa N°. 11205 de la UPIS Cruz de la Esperanza se plantea el Plan de Acción para fortalecer el adecuado manejo de los procesos didácticos de los docentes, en el área de Matemática propuesta que permitirá un gran avance en el empoderamiento como líder pedagógico, y se presenta para revertir las dificultades de nuestros estudiantes en la resolución de problemas en las cuales debe haber un trabajo conjunto encontrando las estrategias para mejorar las prácticas de aula y empoderamiento del enfoque del área de Matemáticas por ello los objetivos propuestos hacia la solución del problema planteado es: Incentivar el manejo eficiente de los procesos didácticos del área de Matemática; promover la práctica pedagógica con estrategias metodológicas pertinentes en el desarrollo de procesos didácticos; desarrollar un eficiente Monitoreo y acompañamiento pedagógico e incentivar el compromiso docente hacia el mejoramiento de los aprendizajes y metas institucionales. Todo este trabajo desarrollado en la parte teórica en cuanto a la importancia del liderazgo pedagógico en el cambio de las Escuelas , se pudo documentar las investigaciones de A. Bolívar, V. Robinson, así como : el Marco del Buen Desempeño Directivo, Marco del Buen Desempeño Docente, las Rutas del Aprendizaje se muestra los aportes de teóricos de Guzman, Godino, Polya, Burton, Mason, Stacey y Shoenfield, teniendo en cuenta que, el Enfoque de Resolución de Problemas es el indicado para que los estudiantes crean, investiguen, analicen, reflexionen nuevas formas de resolver problemas y lo sistematicen comunicando sus aciertos. Desde el liderazgo pedagógico es un gran reto el desarrollo de este Plan de Acción que junto con el tratamiento de la gestión desde el enfoque de procesos y territorial, respectivamente, también con el compromiso docente y desarrollo de la alternativa de solución, se realizará la meta común de nuestra Institución: el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
25

Nido de inquietudes. Universidades y jóvenes: políticas de desarrollo universitario, actores sociales y modernización educativa 1960-1993

Montoya Canchis, Luis Wilfredo January 1995 (has links)
Realiza un estudio sobre las relaciones establecidas entre las políticas de desarrollo de las universidades públicas implementadas desde el Estado, y las identidades, imágenes y comportamientos desenvueltos por los jóvenes universitarios en el Perú, durante 1960-1993. Primero revisa los estudios dedicados a las universidades y los jóvenes, vistos desde las ciencias sociales; después analiza el desenvolvimiento de las principales tendencias socioeducativas, registradas al interior de las universidades públicas peruanas y su relación con los jóvenes; a partir de ello se realiza una aproximación a las identidades e imágenes socio-culturales y políticas de los jóvenes universitarios, para realizar un análisis sobre sus comportamientos colectivos. Describe las difíciles relaciones, que se han establecido en las últimas tres décadas, entre las políticas de incentivo a la educación superior universitaria y los jóvenes, como parte del proceso de crisis de los patrones de relaciones entre el Estado y la sociedad. / Tesis
26

Los factores que afectaron el proceso del diseño de la política pública contra la violencia escolar en el Perú : aportes para el análisis y desafíos pendientes (2011-2018

Durand López, Paolo Roberto 29 August 2019 (has links)
En los últimos años el bullying y la violencia escolar se han empezado a visibilizar como problema social, principalmente debido a la presión mediática y como resultado de la incidencia de algunas organizaciones preocupadas por el tema. Esto ha tenido como resultado la promulgación de la Ley N° 29719 en el 2011, hito central a partir del cual se empiezan a generar nuevos dispositivos de política a fin de enfrentar el problema. El objetivo de esta investigación es explicar los factores que afectaron y dificultaron el proceso de diseño de la política pública contra la violencia escolar en el Perú (2011–2018). Para ello, se analizan los tres principales dispositivos de política creados para combatir este problema: la Ley N° 29719 (2011), la “Estrategia Nacional Contra la Violencia Escolar” (2013) y los “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes” (2018). Se sostiene que la política y sus dispositivos presentan inconsistencias y debilidades que son explicados por tres factores principales: 1) la naturaleza compleja y multidimensional del problema, que afectó el proceso de estructuración del mismo; 2) la inestabilidad y los cambios en las gestiones ministeriales, que afectaron la continuidad y articulación de la política; 3) la escasa disponibilidad de información pertinente y confiable, que no permitió un diagnóstico inicial claro sobre la problemática. / During the last years, the bullying and the school violence have begun to be seen as a social problem, mainly due to the media pressure and as a result of the influence of some organizations worried about the subject. This has caused that Law No. 29719 “Law that promotes the coexistence without violence in the education institutions” was enacted in 2011; this is the central milestone from which new policy devices begin to be generated in order to face the problem. The objective of this research is to explain the factors that affected and complicated the process of public policy design against the school violence in Peru between 2011 and 2018. For that purpose, the three central policy devices that were created to fight this problem are analyzed: Law No. 29719 (2011), the “National Strategy against the School Violence” (2013), the “Guidelines for the Management of School Coexistence, and the Prevention of and Attention to the Violence against Children and Adolescents” (2018). It is argued that policy and its central devices have inconsistencies and weaknesses that are explained by three main factors: 1) the complex and multi-dimensional nature of the problem that affected its structuring process; 2) the instability and changes in the ministerial administrations that affected the continuity and coordination of policy; 3) the poor availability of appropriate and reliable information which did not allow a clear initial diagnosis on the problems.
27

El enfoque en el usuario final como herramienta para mejorar las intervenciones públicas en educación en el Perú a través de proyectos de innovación: Caso – MINEDULAB

Gómez Rimarachín, Jhoan Nayeli, Romero Tumay, Diana Carolina, Valladares Perez, Nestor 05 May 2021 (has links)
La educación, representa un elemento fundamental para el desarrollo de los países. Por lo que, el estado peruano, tiene la obligación de brindar y promover una educación de calidad. Sin embargo, la educación en el Perú aún refleja problemas constantes que impiden cumplir con los logros institucionales y con el objetivo principal que es brindar una educación de calidad a todos los niños y adolescentes peruanos. En ese marco, el sector público peruano busca mantener al filo de la vanguardia, generando y promoviendo proyectos e intervenciones de innovación con la finalidad de brindar un mejor servicio y reestructurar políticas públicas educativas. Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal, analizar el uso del enfoque de usuario en el diseño de las políticas públicas educativas desarrolladas por el laboratorio de innovación del MINEDU (MineduLAB), para finalmente proponer mejoras y promover su uso. Esta investigación se realizará bajo la metodología de estudio de caso, teniendo un enfoque cualitativo y con un alcance exploratorio y descriptivo (Yin, 1989). La unidad de análisis para la presente investigación serán dos proyectos de innovación público educativo, comparables entre sí y desarrollados por el MineduLAB. Asimismo, se busca realizar una comparación entre el ciclo de innovación del MineduLAB y el ciclo metodológico propuesto bajo la metodología del Design Thinking, donde se busca resaltar la importancia y las ventajas de utilizar el enfoque de usuario en los proyectos de innovación. Por último, para el análisis de la investigación, se presentará los hallazgos encontrados, los cuales representarán variables importantes para identificar y analizar el enfoque de usuario en el proceso de diseño y desarrollo de los proyectos de innovación del MineduLAB, y reconocer que el involucramiento del usuario dentro de todo el proceso trae consigo intervenciones de alto impacto centradas en satisfacer necesidades y de generan valor para el usuario final.
28

Encuentros y tensiones entre los sentidos de la educación: el caso de una escuela alternativa (2010-2015)

Espinal Meza, Rafael 14 August 2020 (has links)
Los debates sobre el sentido de la educación se remontan a los clásicos de la educación: ¿Cómo relacionar a la educación con la sociedad? ¿A qué horizonte apuntamos y cómo responde la educación a ello? Actualmente, algunos apuestan por la formación para el desarrollo humano; mientras otros optan por el capital humano. En nuestro país, las escuelas alternativas han significado la mayor apuesta por construir una educación con sentido democrático. Sin embargo, han contado con un panorama poco favorable para su desarrollo, pues la política educativa ha tendido hacia un sentido eficientista. Cabe preguntarse, entonces, ¿De qué manera la política educativa con una orientación eficientista incide en su proyecto educativo? Para abordar esta pregunta se emplea la propuesta teórica de los sentidos de la educación de Labaree y la teoría de los campos de Pierre Bourdieu aplicada a la sociología de las organizaciones. Asimismo, se opta por realizar un estudio de caso, que se enfoque en los sentidos de la educación a partir de entrevistas a los actores de la comunidad educativa: directivos, docentes, y familias. La investigación muestra que la escuela se configura como un campo de tensiones y negociaciones, en el cual se van incorporando elementos del sentido eficientista. Primero, se observa que los docentes tienen valoraciones sobre la calidad, la visión, y la misión que no necesariamente están alineadas con el proyecto democrático de la escuela. Luego, que los resultados de las pruebas estandarizadas generan tensiones en las respuestas que da la escuela. Por otro lado, la incidencia del sentido eficientista genera respuestas distintas en los actores: para los docentes se manifiesta como una tensión por la orientación de los contenidos de sus cursos; mientras que para los padres es un complemento necesario para el proyecto con sentido democrático.
29

Nuevas soluciones para viejos problemas: el caso del establecimiento de agenda de la plataforma SiseVe, como instrumento de política pública frente a la violencia escolar en el Perú

Cruzado O’connor, Luis Gabriel 25 November 2020 (has links)
El Sistema Especializado en la atención de casos de Violencia Escolar – SíseVe es una plataforma virtual que permite a cualquier ciudadano reportar los casos de violencia escolar, con el objetivo de que puedan ser atendidos oportunamente mediante la aplicación de ciertos protocolos de atención y orientación. Este fue lanzado en el 2013, como parte de una estrategia más grande frente a la violencia escolar en el Perú, y su aparición significó una innovación en el sector público peruano, además de un cambio de paradigma en el tratamiento de los actos violentos en las escuelas. En la presente investigación se busca entender el surgimiento de esta plataforma, como un caso singular en las políticas públicas en el Perú. Por lo tanto, se buscará responder a la siguiente pregunta: ¿Qué factores influyeron en el proceso del establecimiento de agenda de la plataforma SiseVe, como instrumento de política pública frente a la violencia escolar en el Perú? Para ello, se utilizará un marco teórico sobre el establecimiento de agenda en políticas públicas, analizando los factores que influyeron en el proceso con la teoría de “La Ventana de Oportunidad”, y el rol de los “emprendedores de políticas”. En base a la evidencia recogida se sostiene que, las tres corrientes de “La Ventana de Oportunidad” (corriente del problema, corriente política y corriente de políticas) influyeron, de forma positiva, en el proceso del establecimiento de agenda de la plataforma SiseVe, como instrumento de política pública frente a la violencia escolar en el Perú, y que las prácticas de los “emprendedores de políticas”, en este caso, de los miembros del equipo de la Coordinación de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación, fueron un factor clave, ya que permitieron superar la oposición de ciertos actores hacia esta política pública, y además, potenciaron las oportunidades que surgieron en dicho proceso. Dentro de estas últimas, las prácticas más relevantes fueron las de generación de evidencia y generación de retóricas.
30

Habilidades del lenguaje oral que promueven las docentes en los niños y niñas de tres años de una Institución Pública de Educación Inicial y su alineamiento con el Resultado DIT: Comunicación Verbal efectiva

Medrano Gregorio, Rosy 12 December 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las actividades que llevan a cabo las docentes de una institución educativa pública de educación inicial para promover el desarrollo de las habilidades del lenguaje oral en los niños de tres años y con ello determinar si dichas actividades se orientan al logro de los resultados Desarrollo Infantil Temprano (DIT) establecidos por los Lineamientos Primero la Infancia (DS 010- 2016) en lo que respecta al resultado: Comunicación verbal efectiva. Se apoya en un enfoque cualitativo de investigación, de nivel descriptivo en el que se emplea la técnica de la entrevista para recoger información directa de las docentes de aula. Contempla la aplicación de una guía de preguntas semiestructurada y se recoge información sobre las actividades que realizan las docentes para promover el desarrollo del lenguaje oral en los niños/niñas de su aula. Una vez categorizados y codificados los resultados, se estructuran, contrastan y analizan por medio de matrices cualitativas que permiten comparar si el trabajo realizado por las docentes se alinea a la búsqueda del resultado DIT: comunicación verbal efectiva. Se concluye que las docentes a través de sus actividades promueven las habilidades de expresión y comprensión oral, principalmente las referidas a descripción de los hechos, expresión de ideas, sentimientos y vivencias, desarrollo del vocabulario, entendimiento de la explicación de hechos, seguimiento de indicaciones y participación en diálogos; también el uso de estructuras sintácticas básicas, pero de forma más limitada. El desarrollo de estas habilidades se promueve mediante estrategias lúdicas, creativas e interactivas. La principal limitación expresada por las docentes tiene que ver con las clases virtuales en el contexto de educación remota que se dictaminó por la pandemia. Finalmente, se determina que existe alineamiento de las actividades para promover el lenguaje oral en los niños que realiza la maestra y la búsqueda del resultado 4 DIT: “comunicación verbal efectiva”. / This research aims to analyze the activities carried out by teachers of a public educational institution of initial education to promote the development of oral language skills in three years old children and thereby determine if these activities are oriented to the achievement of the results Early Childhood Development (ECD) established by the Guidelines First Childhood (DS 010-2016) with regard to the result: Effective verbal communication. It is based on a qualitative research approach, of descriptive level in which the interview technique is used to collect direct information from classroom teachers. It contemplates the application of a semi-structured question guide and information is collected on the activities carried out by teachers to promote the development of oral language in the children of their classroom. Once the results have been categorized and codified, they are structured, contrasted and analyzed by means of qualitative matrices that allow comparing whether the work done by the teachers aligns with the search for the result DIT: effective verbal communication. It is concluded that the teachers through their activities promote the skills of expression and oral comprehension, mainly those related to the description of the facts, expression of ideas, feelings and experiences, development of vocabulary, understanding of the explanation of facts, follow-up of indications and participation in dialogues; also, the use of basic but more limited syntactic structures. The development of these skills is promoted through playful, creative and interactive strategies. The main limitation expressed by teachers has to do with virtual classes in the context of remote education that was ruled by the pandemic. Finally, It was determined that there is alignment of the activities to promote oral language in children performed by the teacher and the search for the result 4 DIT: "effective verbal communication".

Page generated in 0.1313 seconds