• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • 23
  • 10
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 215
  • 132
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 74
  • 67
  • 59
  • 51
  • 44
  • 33
  • 26
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Conversatorio: Elecciones en el Bicentenario. Análisis Postelectoral

Conterno, Elena, Adrianzén, Carlos, Awapara, Omar, Ghersi, Lucas 14 April 2021 (has links)
Expositorioes: Elena Conterno (Presidenta de IPAE) / Carlos Adrianzén (Decano de la Facultad de Economía) / Omar Awapara (Director de la Carrera de Ciencias Políticas) / Lucas Ghersi (Abogado Constitucionalista) / Análisis de los resultados electorales desde una perspectiva económica y política
32

Génesis y análisis jurídico de la ley no. 20.640, que establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República, Parlamentarios y Alcaldes

González Urzúa, Constanza Alejandra, Vargas Roco, Ignacio Sebastián January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con fecha 29 de noviembre del año 2012 se promulgó la Ley Nº 20.640 que “establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República, Parlamentarios y Alcaldes” (en adelante la Ley), cuya publicación y entrada en vigencia tuvieron lugar el día 6 de diciembre del año 2012. Esta ley busca regular la participación de los partidos políticos en elecciones primarias para la nominación de candidatos a los cargos de Presidente de la República, Senador, Diputado y Alcalde. La ley contempla la opción de la existencia de pactos intrapartidarios, así como también la participación de candidaturas independientes patrocinadas, dejando a elección de los partidos políticos la norma que determinará el padrón electoral de los electores con derecho a sufragio (contenido en el artículo 20 de la Ley). Para el ejecutivo, la promulgación de esta Ley se justifica en la urgente necesidad de perfeccionar las instituciones democráticas. Esto, ya que en la actualidad existen diversos signos que vendrían a reflejar un posible debilitamiento de la institucionalidad, tales como (i) la baja en la participación electoral; (ii) el envejecimiento del electorado; y por sobre todo (iii) el aumento en la desconfianza ciudadana hacia los partidos políticos (Mensaje 119-359, 2011). Así, la ley que establece un sistema de elecciones primarias se enmarca dentro de una serie de reformas políticas adoptadas por el ejecutivo, dentro de las cuales se encuentra la ley de inscripción automática y voto voluntario, la elección directa de los Consejeros Regionales, la iniciativa ciudadana de ley y el incentivo a la realización de plebiscitos comunales. Dentro de esta serie de medidas, se considera especialmente relevante la institución de un sistema de primarias voluntarias y vinculantes para la selección de los candidatos a la mayoría de los cargos de elección popular, ya que ésta vendría a refrescar el proceso democrático del país, persiguiendo una mayor transparencia y representación de los partidos políticos. Todo lo señalado anteriormente hace necesaria la existencia de un análisis crítico de la Ley Nº 20.640 y de la realidad política en la que ella se inserta, ya que lo que motivó al legislador a dictar una ley que busca instaurar un sistema de elecciones primarias en nuestro país, nos obliga a analizar la presente ley no sólo desde una óptica jurídica, sino también desde la óptica de las ciencias políticas y de la realidad política y electoral actual. Es por eso que el presente trabajo tendrá por objeto la realización de un análisis crítico de la ley en cuestión con especial énfasis en la génesis de la misma, que es donde se insertan las diversas discusiones en torno a la realidad política actual y a la necesidad de fortalecimiento del sistema democrático y electoral
33

Desempeño electoral en reelecciones : mitos y realidades del nivel subnacional : estudio cuantitativo de las provincias del Perú en las elecciones municipales del 2010

Pedraglio Teillier, Darío Santiago 14 March 2017 (has links)
El presente trabajo se enfoca en discutir qué factores influyen sobre el desempeño electoral de los alcaldes y/u organizaciones que buscan la reelección en el Perú, en particular en el nivel subnacional. Para esto se analizan las elecciones provinciales del 2010, estudiando a todos aquellos alcaldes y/u organizaciones que —en este año— buscaron ser reelectos, a través de la modelación —mediante una regresión lineal— del desempeño electoral de los alcaldes y/u organizaciones que buscaron la reelección. Como posibles respuestas se plantea que: el desempeño de las autoridades afectará la performance electoral de incumbentes; que ciertas estrategias clientelares jugarán un rol cuando los electores decidan si dan o no su voto a la autoridad que busca la reelección; que la fuerza electoral histórica de los incumbentes pesará sobre el desempeño de estos en sus intentos reelectorales; y que habrá un arrastre electoral. Se encuentra que: la capacidad de gasto de incumbentes influye sobre desempeño electoral en la reelección; que el aumento del gasto en años electorales es visto favorablemente por electores; que candidatos que ganaron —en el 2006— con mayores porcentajes y mayor diferencia respecto al segundo se desempeñan mejor en las reelecciones; y que el hecho de compartir partido con un candidato regional fuerte —es decir, que quedó entre los dos primeros de su elección— favorece al candidato del nivel inferior, en este caso, provincial. / Tesis
34

Guía gerencial para la construcción de un Datamart electoral utilizando la metodología de Ralph Kimball

Tenorio Gonzales, Candy Veronica January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta una guía gerencial para la construcción de un Datamart mediante la metodología de Ralph Kimball, para la toma de decisiones que sea capaz de brindar información estadística relevante de manera fácil, oportuna y consolidada. Una de las características de una sociedad demócrata es su poder de elegibilidad, por lo que los procesos electorales ocupan un lugar importante en el espacio político y en los que administran dicha información. Finalizado el sufragio y la contabilización de actas, se generan indicadores que serán solicitados por los diversos órganos que conforman la Institución responsable de los procesos electorales así como las entidades veedoras. / Trabajo de suficiencia profesional
35

Un metaverificador de firmas y su aplicación en la inscripción de organizaciones políticas en el Perú

Vilchez Fernandez, Luis Enrique January 2008 (has links)
En el Perú, para lograr una inscripción como organización política se debe contar con una relación de adherentes (planillones de firmas) la cual es verificada por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, utilizando la técnica del cotejo visual. La problemática radica en que esta técnica es completamente manual, propensa al error humano influenciado por los tiempos cortos para homologación y alta demanda en época electoral, lo cual está ocasionando que la verificación de firmas no se realice de manera exhaustiva, llegando a aceptar firmas cuya originalidad no ha sido completamente verificada. En consecuencia, algunas organizaciones políticas están logrando su inscripción en el ROP con firmas falsificadas, las cuales posteriormente son denunciadas en los medios de comunicación, generando desconfianza en la ciudadanía. Este trabajo de investigación propone el desarrollo de un metaverificador de firmas, el cual realizará la verificación de los patrones de la firma en cuestión con las firmas genuinas, determinando la originalidad de la misma. La propuesta incluye el uso de nuevas características y un motor de verificación compuesto por dos módulos, el primer módulo tiene como función verificar si la firma en cuestión es falsa, y el segundo, realizar una verificación más detallada de las firmas que no fueron detectadas como falsas en el primer módulo. Los resultados demuestran que el metaverificador propuesto logra obtener una precisión del 93.3%, lo cual es bastante alto en comparación con resultados señalados en la literatura, usando solo 3 firmas genuinas para el entrenamiento. / Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) / Tesis
36

La circunscripción electoral en el Perú. Análisis de las propuestas de reforma electoral presentadas mediante proyectos de ley en el periodo 2016-2019

Morales Castro, Sandra Daniza 16 December 2021 (has links)
Se desea abordar el problema de la representación en nuestro país. El diseño electoral es el responsable de traducir nuestros votos en escaños. En ese marco, tanto los marcos normativos históricos y vigentes, como las propuestas de reforma electoral (presentadas a través de proyectos de ley) sobre las circunscripciones electorales y la cantidad de escaños asignados, son documentos valiosos para conseguir ubicar los criterios que han orientado la delimitación de circunscripciones electorales y la creación de escaños. Existe ausencia en cuanto al análisis de los criterios utilizados para el diseño de las circunscripciones electorales en nuestro país. Ello es un tema central, debido a que mediante las circunscripciones electorales se define la representación, tanto de los electores como de las organizaciones políticas. Asimismo, los análisis realizados desde la investigación académica y los órganos electorales no han utilizado las discusiones sobre las propuestas específicas presentadas en el Congreso (Tanaka, 2017). En el periodo de gobierno iniciado en 2016, se han presentado al menos dos grandes reformas a las circunscripciones electorales, lo cual nos lleva a pensar a que el diseño actual, iniciado con la Constitución de 1993, necesita ser repensado en cuanto a la vínculo de los electores con sus representantes, a su representación. La presente tesis presenta el análisis de los proyectos de ley presentados por los organismos electorales, el poder Ejecutivo y el poder Legislativo en el periodo de la primera legislatura congresal (2016-2019) con el objetivo de analizar las propuestas de modificación del sistema electoral vigente en materia de circunscripción electoral y asignación de escaños en el ámbito nacional.
37

El elector latinoamericano del Siglo XXI : estudio comparado del comportamiento electoral en Brasil, Chile, México y Perú

Sulmont Haak, David José Antonio 14 July 2017 (has links)
El objetivo de la tesis es explicar los comportamientos electorales de los ciudadanos de América Latina, examinando cuatro casos relevantes desde una perspectiva de política comparada: Brasil, Chile, México y Perú. Para ello se ponen a prueba un conjunto de hipótesis derivadas de los modelos teóricos clásicos del comportamiento electoral (modelos sociológicos, sociopsicológicos, de la elección racional) en diálogo con los enfoques que enfatizan la importancia de la dimensión institucional en el comportamiento de los actores políticos y del elector. Para evaluar la pertinencia de las hipótesis formuladas se analiza la información proveniente de encuestas post electorales realizadas en los cuatro países seleccionados en el marco del proyecto internacional \Comparative Study of Electoral Systems". Se trabaja con 15 encuestas hechas a más de 24 mil electores, realizadas luego de las correspondientes elecciones presidenciales o parlamentarias que tuvieron lugar en los cuatro países entre 1997 y 2011. Entre los hallazgos principales, la investigación muestra que si bien la identificación partidaria tiene un efecto importante en el voto, ésta es relativamente débil en la mayoría de países y poco asociada a clivajes o divisiones sociales basadas en desigualdades socioeconómicas. En segundo lugar se encuentra que la evaluación de la distancia ideológica entre las preferencias del elector y la oferta electoral tiene efectos estadísticamente significativos en el comportamiento del elector, pero que su magnitud depende en gran medida del grado de polarización política que muestren los partidos en competencia. En tercer lugar, se confirma la hipótesis de que el desempeño del gobierno tiene un peso significativo en el voto a favor o en contra del partido de gobierno, pero que ello está mediado por las regla electorales (básicamente la posibilidad de reelección) y por el grado de consolidación del sistema de partidos. / Tesis
38

El elector latinoamericano del Siglo XXI : estudio comparado del comportamiento electoral en Brasil, Chile, México y Perú

Sulmont Haak, David José Antonio 14 July 2017 (has links)
El objetivo de la tesis es explicar los comportamientos electorales de los ciudadanos de América Latina, examinando cuatro casos relevantes desde una perspectiva de política comparada: Brasil, Chile, México y Perú. Para ello se ponen a prueba un conjunto de hipótesis derivadas de los modelos teóricos clásicos del comportamiento electoral (modelos sociológicos, sociopsicológicos, de la elección racional) en diálogo con los enfoques que enfatizan la importancia de la dimensión institucional en el comportamiento de los actores políticos y del elector. Para evaluar la pertinencia de las hipótesis formuladas se analiza la información proveniente de encuestas post electorales realizadas en los cuatro países seleccionados en el marco del proyecto internacional \Comparative Study of Electoral Systems". Se trabaja con 15 encuestas hechas a más de 24 mil electores, realizadas luego de las correspondientes elecciones presidenciales o parlamentarias que tuvieron lugar en los cuatro países entre 1997 y 2011. Entre los hallazgos principales, la investigación muestra que si bien la identificación partidaria tiene un efecto importante en el voto, ésta es relativamente débil en la mayoría de países y poco asociada a clivajes o divisiones sociales basadas en desigualdades socioeconómicas. En segundo lugar se encuentra que la evaluación de la distancia ideológica entre las preferencias del elector y la oferta electoral tiene efectos estadísticamente significativos en el comportamiento del elector, pero que su magnitud depende en gran medida del grado de polarización política que muestren los partidos en competencia. En tercer lugar, se confirma la hipótesis de que el desempeño del gobierno tiene un peso significativo en el voto a favor o en contra del partido de gobierno, pero que ello está mediado por las regla electorales (básicamente la posibilidad de reelección) y por el grado de consolidación del sistema de partidos.
39

Los jurados electorales especiales bajo análisis. Un diagnóstico sobre los problemas relacionados a su configuración orgánica

Rodríguez Sánchez, Daniel Ernesto 28 January 2019 (has links)
instituciones cuya función principal es resolver conflictos en materia electoral. Estos jurados han sido parte del Jurado Nacional de Elecciones desde 1931, en los que han sido, y son hoy en día, órganos jurisdiccionales de primera instancia en sede electoral. Estos órganos solo funcionan durante cada periodo electoral, por lo que una de sus características es su temporalidad. A la fecha, no existen estudios sobre los Jurados Electorales Especiales. Esto ha creado la necesidad de investigaciones dirigidas a saber cuáles son sus principales características, de dónde provienen, cómo se crean y se clausuran, cómo influyen en ellos los procesos electorales y qué problemas están vinculados a su temporalidad. De esta manera, el objetivo del presente trabajo es responder a cada una de las interrogantes anteriores. Así, esta tesis se enfoca en describir la estructura y funciones de los Jurados Electorales Especiales, en realizar un breve estudio histórico sobre su origen, en realizar una descripción de su proceso de creación y disolución, en realizar una breve descripción de la influencia que tiene en ellos los procesos electorales y, finalmente, en analizar y proponer soluciones a uno de los principales problemas originados por su carácter temporal: El problema de la doble instancia en sede electoral para periodo no electoral.
40

Estatus y legitimidad de las regidoras elegidas en las elecciones municipales 2010

Watanabe Varas, Teresa Inés January 2014 (has links)
La presente tesis tiene el propósito de comprender la estructura de la participación política en elecciones municipales de mujeres candidatas a regidoras de distritos rurales y pobres. Para ello, se ha considerado diversos factores como el marco legal y político de las Elecciones Regionales y Municipales 2010, la aplicación de la cuota de género, las condiciones de desarrollo de los distritos y regiones del estudio medidas a través del Índice de Desarrollo Humano y el Índice de Densidad del Estado. Asimismo, fueron analizados las trayectorias y los perfiles de las mujeres que fueron elegidas regidoras en aquellas elecciones. La hipótesis fue planteada en base a la utilización de dos conceptos que permitieron construir las trayectorias y los perfiles de los casos de estudio: estatus y legitimidad. Se planteó que la participación de las mujeres elegidas regidoras en las Elecciones Regionales y Municipales del año 2010 se estructuró en base a la adquisición de estatus generado por la formación educativa fuera del distrito, la realización de actividades económicas y sociales o el desempeño político en campañas electorales anteriores. Como resultado de la investigación se concluyó que el estatus adquirido les dio autonomía de la figura masculina y les facilitó el ejercicio del derecho de participar como candidatas a cargos públicos de elección popular.

Page generated in 0.0485 seconds