• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 16
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sistemas electorales : gobernabilidad y estabilidad versus representatividad : la búsqueda del equilibrio

Lefort Quezada, Carolina, Sandoval Hernández, Rafael January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Uno de los objetivos de esta investigación es ofrecer una herramienta de conocimiento claro y preciso sobre la materia. Para esto debemos estudiar los sistemas electorales puros y sus objetivos o funciones, y determinar si estos objetivos son compatibles entre sí. Examinar los efectos políticos que se le atribuyen a los sistemas electorales tomando como ejemplo el caso chileno. Observar la evolución histórica del sistema electoral chileno y profundizar el actual debate sobre reforma al sistema binominal. Es objetivo de este trabajo también, establecer si es o no posible lograr un equilibrio entre los principios asignados a los sistemas electorales, principalmente representatividad y gobernabilidad; y de ser ello realidad, señalar cuál es ese óptimo. A priori creemos que probablemente no se logre este equilibrio, pero sí es posible establecer un óptimo, en su concepción paretiana . Para ello, es necesario que una Nación establezca cuál de esos dos principios es el que debe primar. Una vez realizada esa decisión política, se debe evaluar cuánto de ese elemento se puede entregar a cambio del otro, y cuál es el punto de inflexión en que se hace imposible conceder al segundo sin debilitar al primero. Finalmente, esperamos que esta investigación sea un aporte teórico a la discusión política desde un punto de vista académico, limpiándolo de la carga valorativa e ideológica naturalmente incorporada por los actores políticos personalmente involucrados .
2

Conflictos post electorales en las Elecciones Municipales y Regionales de Perú de 2014

Ángeles, Gabriel, Fry, Derek, Granados, Marcelo, Márquez, Karolay, Román, Ximena 05 February 2015 (has links)
Trabajo ganador durante en el Curso Taller de Periodismo Literario 2014-2, Facultad de Comunicación y Periodismo, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Lima, Perú / En los últimos tiempos, con el avance y la consolidación de la democracia, la conflictividad social en nuestro país se ha manifestado como uno de los temas más controversiales y preocupantes de la época, es por ello que este tema ha recibido la atención requerida por parte de la población así como también por parte de sus autoridades. Por otro lado el panorama regional se ha visto muy afectado por estos conflictos, presentando una multiplicidad de situaciones que ocurren por la incidencia de la población ante el deseo de querer protestar por algún desacuerdo, los tipos de conflictos que mas predominan en nuestra sociedad son los radicales, las protestas, las demandas ,etc. En otros países también existen conflictos sociales en algunos con más intensidad, los que más predominan internacionalmente son, los conflictos armados, los conflictos provocados por la presencia del narcotráfico, conflictos socio ambientales, conflictos laborales, entre otros. Algunas investigaciones realizadas por el programa de las naciones unidas (PNUD) han permitido reconocer que el Perú, Bolivia y Argentina son los países con más presencia de conflictos sociales en Latinoamérica, y sin embargo en el Perú no suelen ser tan violentos ni radicales, pero si se identifica que se dan por que existe una gran debilidad institucional por parte del estado, así como también la desigualdad social, la fragmentación de los movimientos y protestas sociales
3

Cuota efectiva de mujeres en los consejos regionales: regionales: Análisis comparado de los resultados electorales 2002, 2006 y 2010 y en 5 regiones del país

Infante Palomino, Carlos Angel January 2014 (has links)
Los estudios de género en el Perú se caracterizan por visibilizar los problemas de las mujeres, principalmente. Abarcan sobre estudios altamente complejizados desde lo “normal” como temática hacia estudios estrictamente técnicos como las acciones gubernamentales o políticas públicas. Nuestro estudio trata sobre los sistemas electorales y las mujeres en las elecciones regionales de Perú. Con ello, se espera aportar con una propuesta a la reforma electoral del país. Este estudio no es realizado por un feminista comprometido, sino por alguien involucrado en la temática que es sensible a la plataforma femenina en el Perú; pero que no comparte con vehemencia toda la propuesta feminista. Es en ese sentido es un crítico hacia ella; por lo que la propuesta de este trabajo no corresponde al pedido feminista, aunque busca hacerlo políticamente viable a través de este estudio con bases técnicas.
4

Análisis de la relación entre el presidencialismo y el sistema electoral chileno : la influencia del sistema electoral como variable en el fortalecimiento del presidencialismo en el caso chileno

Osses Velásquez, Melissa, Zamora Abarzúa, Camila January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de la presente investigación es establecer si el nuevo sistema electoral chileno favorece o no la gobernabilidad en el presidencialismo chileno, en razón una estructura teórica de sistema electoral que conjugue adecuadamente efectividad y representatividad, a fin de favorecer una relación de apoyo del Congreso Nacional al Presidente de la República. Para este efecto, se han recopilado estudios de las ciencias jurídicas y de las ciencias políticas, realizados por diversos autores en materia de sistemas electorales, y los efectos que producen según la combinación de sus elementos. Lo anterior, para luego aplicar dichos planteamientos al caso del presidencialismo chileno y su contexto político, jurídico, histórico y social, en el contexto de la institucionalización de nuevo sistema electoral chileno, vigente desde el año 2015, que reemplaza un sistema de representación de mayoría relativa por un sistema proporcional moderado respecto de la elección de los parlamentarios, en miras a señalar los probables efectos que producirá, al determinar la composición del Congreso, en el presidencialismo chileno y la gobernabilidad. Se concluye que el nuevo sistema electoral chileno, si bien innova al establecer un sistema proporcional con una nueva distribución de circunscripciones y distritos medianos y pequeños, incorporar la fórmula de distribución de escaños D’Hondt y aumentar el número de escaños en cada una de las Cámaras, no producirá una diferencia mayor en la composición del Congreso. Por lo que, pese a que el sistema electoral introduce variables de fragmentación política, que en principio es un aspecto negativo en pos de favorecer la gobernabilidad, el impacto sería menor, principalmente, en consideración al contexto, ya que el presidencialismo chileno se ha desenvuelto en las últimas décadas como un presidencialismo moderado, privilegiándose la cooperación en las relaciones entre ejecutivo y legislativo. Si el objeto es favorecer la gobernabilidad del presidencialismo chileno, desde la perspectiva del sistema electoral, debería favorecerse la efectividad, es decir, la formación de una mayoría de partido en el Congreso, por sobre la representatividad.
5

Reforma estructurales de segunda generación y viabilidad de los Diputados Uninominales en el Parlamento Nacional

Morales Flores, Juan Carlos January 2008 (has links)
A partir de los años noventa el sistema político en claro reconocimiento de la distancia entre ciudadanía y Parlamento, acordó iniciar un programa de reformas estructurales denominado de “segunda generación”. Estas reformas tienen como elemento fundamental al “diputado de circunscripción uninominal” elegido directamente por la ciudadanía y por simple mayoría de votos, características que posibilitan romper con la situación de “votar sin elegir”, con el consiguiente efecto arrastre de la elección presidencial a la configuración de todo el Poder Legislativo. Lo cuál sistemáticamente producía un creciente desprestigio de la institución congresal. En esa lógica, con la reforma del Articulo 60 de la Constitución Política del Estado, el sistema político se propone reducir el déficit de legitimidad electoral, representatividad y a la vez mejorar la representación política de la sociedad en el Parlamento Nacional. A diez años de puesta en práctica la reforma uninominal, de acuerdo al trabajo de campo, variables y unidades de análisis, se logra probar la hipótesis de trabajo, porque efectivamente existe ausencia de correspondencia entre las características de la elección uninominal (voto directo y cruzado) y la legitimidad electoral, representatividad y desempeño parlamentario uninominal. Debido fundamentalmente a la cultura política y ausencia de preparación normativa e institucional del Parlamento para recibir a este nuevo tipo de diputado nacional.
6

Ensayos de crimen, conflicto y asuntos electorales: análisis económico para Colombia

Burbano Valencia, Enrique Javier 18 February 2021 (has links)
Esta memoria consta de cuatro capítulos con dos ejes fundamentales de investigación. En primer lugar, un análisis económico de las altas tasas del crimen en la ciudad de Cali-Colombia (tercera más poblada de este país latinoamericano) desde dos ángulos: sus efectos regresivos sobre la riqueza de los hogares y la efectividad de la intervención pública para reducir dicho fenómeno. En segundo lugar, se estudia de la influencia del gasto de campaña en las elecciones de alcaldes municipales en Colombia con la novedad, frente a la literatura actual, de plantear una extensión del modelo la competencia política de Hotelling-Downs (1929, 1957), y de incluir en los contrastes las condiciones institucionales particulares del caso colombiano, entre ellas la presencia de actividades militares y políticas de organizaciones ilegales armadas no estatales (paramilitares y guerrilla). Algo que tienen en común estas organizaciones y aquellas que desarrollan actividades criminales en Cali es que monopolizan la violencia para sus objetivos privados. Este fenómeno es el que cohesiona los dos ejes investigación que aquí se proponen. En el Capítulo 2, titulado “Homicide and land prices: A spatial analysis in Santiago de Cali” se analizan los efectos del homicidio sobre los precios de la tierra (avalúos catastrales) usando como base una versión modificada del modelo teórico de Mills (1972). Tras construir un panel de datos diferenciado geográficamente para el periodo 2005-2012 y mediante estimaciones - usando la violencia familiar como variable instrumental (VI) - se mostró que un incremento de 1% en la tasa de homicidio reduce los avalúos en 1.6%, sugiriendo que el homicidio se asemeja a un impuesto regresivo sobre los activos inmuebles, pues en Cali se concentra más en las zonas de menor estrato socioeconómico. En el Capítulo 3, titulado “¿Los toques de queda para menores de edad disminuyen la tasa de homicidio? Evidencia de Cali (Colombia)” se empleó el método de diferencias-en-diferencias (DD) para estimar el tamaño y dirección del impacto de la política de Toque de Queda para Menores (TQM) aplicada en la ciudad colombiana durante 2012. La evidencia señala que esta medida no causó un efecto negativo significativo sobre la tasa de homicidio. La robustez de este resultado fue verificada con versiones alternativas de la muestra definidas para captar efectos locales - continuos (spillovers) o discontinuos - y sesgos en el diseño de la política. Además, pese a que los modelos de DD con efectos heterogéneos mostraron que, bajo ciertos supuestos muestrales, el TQM causó una reducción en la tasa de homicidio, al final el efecto neto medio de la política no resultó significativamente diferente de cero. En adición, otros modelos revelaron que el TQM neutralizó el efecto de otras intervenciones públicas complementarias con objetivos similares. La interpretación teórica de estos resultados, siguiendo Villa and Salazar (2013), es que en zonas de bajo estrato socioeconómico habitan personas con más incentivos para participar de actividades criminales debido a las trampas de pobreza y alta desigualdad persistentes. Otra explicación se centra en las fallas a la hora de diseñar la medida y su carácter reactivo. En el Capítulo 4, titulado “Campaign Spending, Institutions and Conflict in Colombia” se determina la influencia de características institucionales, que son relevantes políticamente, sobre el gasto de campaña (GC) en las elecciones de alcaldes colombianos. Empleando estimaciones por efectos fijos se evidenció que la pobreza está negativamente asociada con GC, y positivamente relacionada con el número de partidos en contienda. Además, las estimaciones mostraron que la relación entre GC y la incumbencia de un partido, (in)directamente asociado con los intereses paramilitares, es negativa y significativa para municipios con una baja incidencia de guerrilla en los períodos en que los está y otros actores armados ilegales operaron más intensamente. En el Capítulo 5, titulado “A Hotelling-Downs-Schumpeter voting model with campaign spending: Evidence from elections in Colombia” se desarrolló una versión modificada del modelo la competencia política de Hotelling-Downs (1929, 1957) incorporando competencia de liderazgo democrático, como en Schumpeter (1950), usando el GC como mecanismo para persuadir a los votantes irracionales hacia plataformas que divergen de la plataforma ideal del votante mediano. Suponiendo restricciones de límite de GC (LGC) y la imposición de la participación electoral, el modelo predice que en el equilibrio un aumento en GC disminuye la abstención electoral debido a la mayor competencia electoral entre candidatos. Estas predicciones fueron contrastadas empíricamente para el caso colombiano en las elecciones de alcaldes de 2011 y 2015 usando el LGC como VI para GC, lo que reveló que un aumento del 100% en el GC por votante elegible reduce la abstención en 5%. Además, este resultado es robusto pues se mantiene en estimaciones por efectos fijos, aunque la estimación puntual se reduzca. Finalmente, estudiamos cómo este resultado varía en presencia de clientelismo y coacción de la competencia electoral, esta última medida mediante la presencia de organizaciones ilegales armadas no estatales con intereses políticos encontrando resultados mixtos de acuerdo con el nivel de salario de los alcaldes municipales. Tanto este capítulo como el anterior sugieren que las instituciones analizadas, y en particular, la presencia de actores ilegales armados con intereses políticos, juegan un rol prominente en los procesos de decisión individual y colectiva a escala local en economías en desarrollo latinoamericanas.
7

Diseño e implementación de un sistema de votación electrónica modular y dual, verificable por el votante

Gómez Núñez, Camilo José January 2015 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / La votación electrónica poco a poco se ha ido masificando a lo largo del mundo. Lamentablemente su uso en procesos eleccionarios de varios países, no ha estado exento de variadas críticas y cuestionamientos. Estos cuestionamientos vienen dados producto de varios estudios realizados a dichos sistemas, los cuales evidencian claras brechas de seguridad que pudieron haber vulnerado propiedades como privacidad del voto, integridad del proceso, entre otros. Para subsanar lo anterior, una posible solución es darle al votante responsabilidad a la hora de asegurar que el sistema esté funcionando bien. En particular, pedirle al votante realizar una verificación previa de que su voto electrónico realmente representa lo que quiere, y no otra opción. Para llevar eso a cabo, se diseñó e implementó un sistema de votación electrónica que posee la novedad de incluir un módulo donde el votante tiene la responsabilidad de verificar que su voto electrónico es consistente con la opción seleccionada. Además de esto, el sistema genera una copia en papel del voto (como en una votación clásica), para dotar al sistema de un mecanismo que preserve los votos si es que existiera alguna sospecha de mal funcionamiento de éste. Por otro lado, el sistema diseñado pretende ser altamente modular, donde que cada una de las partes es específica en su funcionamiento, haciendo más fácil su auditoría, además de disminuir un posible ataque general al sistema. Los requisitos de hardware necesarios para la implementación realizada son reducidos, bajando así los costos asociados a montar el sistema, y el software utilizado es sencillo. Por último, el sistema utiliza dispositivos cercanos a los usuarios, para así mejorar la experiencia y usabilidad. Las pruebas realizadas muestran que aun hay muchas mejoras que realizar en el aspecto de usabilidad, ya que algunos pasos (los más novedosos) no son bien comprendidos por los usuarios, dificultando el proceso de votación. Además de eso se evidencian algunas otras mejoras a realizar para mejorar la seguridad de los datos que se van procesando en el sistema. A pesar de lo anterior, el futuro del proyecto se muestra prometedor. El diseño realizado se preocupa, tanto del usuario final (el principal actor dentro del sistema), como de que la confianza de éste hacia el sistema se vea fortalecido cada vez que el votante se involucra en el proceso.
8

Explicando los ciclos políticos latinoamericanos

Sardón, José Luis January 2009 (has links)
Diferentes autores han señalado que los países latinoamericanos están atrapados en ciclos políticos de gobiernos autoritarios y democracias desestructuradas. En el presente artículo se argumenta que ello se debe a que dichos países utilizan el sistema de representación proporcional para la elección de sus legislaturas. Ello no solo genera mayor gasto público, impuesto y corrupción sino que impide consolidar un sistema de partidos. Por tanto, para hacer sostenibles los procesos de consolidación democrática de estos países, se requiere cambiar dicho sistema y la apelación a la democracia y al pluralismo como único principio de organización social en el que dicho sistema se fundamenta.
9

Análisis de aplicación práctica de un nuervo sistema de inscripción electoral y el voto electronico.

Dittus Cabrera, Bernardita, Martínez Dominguez, Katherine January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La siguiente Memoria para optar al grado de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, se centrará en el estudio de la inscripción electoral y los distintos métodos o sistemas a través de los cuales ésta se verifica; la consideración del sufragio como un derecho o un deber del individuo; y el voto electrónico.
10

El discurso político-electoral en Twitter durante la campaña presidencial de 2021 a partir de los tuits de los candidatos Verónika Mendoza y Rafael López Aliaga

Rodríguez Paredes, José Manuel 01 June 2022 (has links)
Los discursos políticos en Twitter de los candidatos Verónika Mendoza y Rafael López Aliaga durante la campaña electoral de 2021 se caracterizaron por su producción de tuits, mientras que la importancia de Twitter se ha acrecentado como espacio para la acción política, sobre todo en periodo electoral. La presente investigación tiene el objetivo principal de reconocer y explicar las estrategias discursivas empleadas por ambos candidatos: actos de habla, estructuras y secuencias, y organización de contenidos. De la misma manera, busca reconocer que los recursos multimodales se integran con lo textual, o tienen propiedades textuales, para construir secuencias mixtas con funciones estratégicas discursivas. Esta investigación se fundamenta en la teoría de los actos de habla y en la teoría de las instituciones por un lado y de modelos estructurales que componen el discurso que se produce y se difunde en Twitter. Esta red social forma parte del sistema de medios en la comunicación política y permite que el candidato se vincule con la ciudadanía empleando y permitiendo recursos a su disposición. Asimismo, la perspectiva que se adopta con respecto a los elementos multimodales se basa en los niveles de relación con los textos. Para dar cuenta de las estrategias empleadas a partir de los componentes teóricos mencionados, recogimos los tuits de ambos candidatos durante la campaña electoral. La conclusión central de esta investigación es que existen coincidencias en el uso de estrategias discursivas, aunque con peculiaridades en cada candidato, así como el reconocimiento del estatus del discurso político-electoral en la realidad institucional.

Page generated in 0.0613 seconds