151 |
Optimización del diseño de antenas Yagi-Uda usando algoritmos genéticosVelásquez Silva, Jhoel 16 October 2013 (has links)
El ser humano desde siempre ha tenido la necesidad innata de comunicarse en cualquier
lugar y en cualquier momento. Esto ha impulsado un desarrollo asombroso en el área de
las telecomunicaciones y especialmente en los últimos 30 años, en los cuales se han
logrado tales avances en esta área de la ingeniería que a esta etapa de la historia de la
humanidad se le ha denominado como la “era de las comunicaciones”.
Hace más de un siglo que Hertz demostró la posibilidad de enviar ondas
electromagnéticas de un punto al otro vía inalámbrica. Menos de una década después,
Marconi puso en marcha la primera comunicación transatlántica dando origen al negocio
de las telecomunicaciones [1].
En los últimos treinta años, gracias al avance de los computadores y al perfeccionamiento
de las técnicas numéricas se han producido mejoras significativas en los parámetros de
desempeño de las antenas, debido a que se han podido implementar dichos métodos
para estructuras muy complejas. En la actualidad existen diversos programas de análisis
de antenas basados en estos métodos, los cuales han contribuido al avance de las
telecomunicaciones [1].
En el presente trabajo de investigación se expone los fundamentos electromagnéticos
aplicados a antenas y su implementación computacional; posteriormente se explicara los
fundamentos teóricos de optimización teniendo como técnica principal a los algoritmos
genéticos. A partir de esto se propone un diseño para la solución óptima de desempeño
para antenas Yagi.
El desarrollo del diseño del sistema de optimización se expone en 4 capítulos. En el
primero, se aborda la teoría de antenas; en el segundo, se expone a los algoritmos
genéticos; en el tercero, se explica el diseño de optimización y sus restricciones;
finalmente, en el cuarto, se realizan las pruebas de simulación para demostrar el
funcionamiento adecuado y esperado. / Tesis
|
152 |
Diseño e implementación de un equipo portátil para ensayos electroquímicos de corrosión en campoSalazar Pancorbo, Renato Manuel, Rodríguez Fuertes, Narciso 23 November 2011 (has links)
En el presente estudio se diseñará un equipo portátil, basado en un potenciostato estándar, conectado a una celda electroquímica de tres electrodos. Las tarea principales serán, minimizar el ruido, tanto interno (generado en la celda y por los componentes a usar) como externo (inducido por campos electromagnéticos externos al equipo) y lograr que el sistema sea autónomo en su funcionamiento.
Se debe tomar muchas precauciones con respecto al ruido externo pues, a diferencia de un equipo de laboratorio, un dispositivo de esta naturaleza estará expuesto a campos electromagnéticos indeseados así como a vibraciones y movimientos bruscos (como producto del traslado y la manipulación) los cuales se debe ponderar al momento del diseño. Otro punto importante es el hecho de que ya no se debe depender de la asistencia de una computadora personal para la realización del ensayo, por lo tanto se hará necesario trabajar con un microcontrolador local que permitirá llevar a cabo los procesos de configuración, adquisición y tratamiento de señales, y también el procesamiento, almacenamiento y transmisión de los datos para su posterior análisis.
Para permitir una operación simple y adecuada se contará con una interfaz equipo – usuario basada en un teclado, para introducir las instrucciones básicas para la realización del ensayo, y una pantalla de cristal líquido. Además se implementará un módulo de comunicaciones para el envío, vía puerto serial (utilizando la interfaz RS-232), de los datos obtenidos por el equipo portátil a una aplicación que se ejecutará en una computadora personal, que a su vez permitirá realizar análisis a posteriori más profundos y detallados de los datos obtenidos en los ensayos. / Tesis
|
153 |
Diseño de un amplificador RF para comunicaciones celulares con parámetros SMandujano Tolentino, Anita Angela 30 June 2014 (has links)
Cuando una comunicación celular se ve afectada por pérdidas e interferencia es
necesario añadir equipos que contrarresten estas pérdidas de modo que se tenga una
comunicación efectiva. Para solucionar esa problemática, actualmente destacan el uso
de repetidores de señal, amplificadores y de femtoceldas. Del estudio de estos se
desprende que los amplificadores resultan ser soluciones sencillas de implementar y
económicas respecto de las femtoceldas. Al analizar los repetidores se observa que su
componente principal es un amplificador RF; de la consideración de los tipos de este
amplificador se encuentra que el más relevante dentro de un repetidor es el
amplificador de bajo ruido (LNA) ya que asegura que la señal se amplificará añadiendo
el menor ruido posible respecto del que se tenga en la entrada del sistema. De la
investigación de la tecnología de transistores, se determina el uso de un PHEMT. Por
lo tanto, el asunto de estudio se restringe al diseño de un LNA a partir de un PHEMT a
través del empleo de parámetros S y el software de diseño ADS. La técnica de diseño
a emplear es en una sola etapa por adaptación de impedancias a través del
emparejamiento reflectante. El diseño se elabora en los rangos de emisión 824-
849MHz y 869-894MHz de recepción, logrando una ganancia superior a los 13dB con
una figura de ruido inferior a los 5dB. Previamente al diseño de las redes de adaptación
en el software ADS se elaboró un módulo de evaluación para comprobar que el
transistor elegido cumplía con las características deseadas en cuanto a frecuencia y
ganancia. Los resultados se verificaron a través de simulaciones en software respecto
a la figura de ruido y a la ganancia, ambas variables en el rango de frecuencia
deseado. Asimismo, se comprobó solamente la ganancia sobre circuitos prototipo
debido a que no se contaba con un generador de ruido. / Tesis
|
154 |
Diseño de antenas fractales para televisión digital para interiores y exterioresChahuilco Gálvez, Víctor Hugo 18 September 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño de antenas fractales que actúen en la banda de Televisión Digital Terrestre de Perú.
El primer capítulo está centrado en dar una visión general sobre la televisión digital a nivel mundial, desde los inicios de la televisión en blanco y negro hasta llegar a los principales estándares de televisión digital, además de mostrarnos las características más resaltantes de cada una.
El segundo capítulo busca sentar las bases sobre la teoría de fractales, indicándonos las características principales de un objeto fractal y sus posibles aplicaciones, haciendo un énfasis en el desarrollo de antenas para telecomunicaciones y la teoría electromagnética detrás de esta.
El tercer capítulo presenta las características principales de ISDB-T en Perú, ya que este fue el estándar adoptado por Perú debido a sus mejores beneficios con respecto a las otras. Además nos brinda los parámetros necesarios para poder diseñar la antena
El cuarto capítulo, por su parte, describe todo el proceso de diseño de las antenas, tanto interior como exterior, desde los algoritmos para hallar las dimensiones de las antenas, hasta las simulaciones de estas y su respectivo análisis para encontrar la más adecuada a los requerimientos.
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, además de proponer algunos trabajos futuros que permitan la difusión de esta teoría de fractales poco difundida en nuestro medio y que podría ser de mucha utilidad debido a sus grandes beneficios no solo en la rama de las telecomunicaciones, sino también en las matemáticas, física, medicina, etc. / Tesis
|
155 |
Diseño de una antena altamente directiva usando lentes y metamaterialesPunto Gutierrez, Janitza Nicole 22 May 2014 (has links)
En la actualidad hay más transmisiones de señales en el aire, causando una gran
contaminación en el espacio radioeléctrico y exigiendo mejoras en los equipos usados
para evitar la interferencia, lo cual resulta en una óptima transmisión y recepción de las
señales. El uso de antenas reflectoras ha aumentado por tener características
adecuadas para los propósitos indicados, esto es dado que ellas poseen la capacidad
de concentrar la señal que transmiten en un área específica, logrando una disminución
en la probabilidad de interferencia. Sin embargo, su gran tamaño representa una
desventaja, por lo que se ha hecho necesaria la búsqueda de nuevas alternativas. En
esesentido, el objetivo de esta tesis es diseñar una antena bocina, altamente directiva,
la cual usa un lente compuesto por un elemento metamaterial para este propósito. El
diseño del lente pasa por determinar las propiedades físicas y eléctricas de dicha
estructura metamaterial, la cual debe presentar un índice de refracción gradiente
variable según la posición y está compuesta de celdas cuyas dimensiones son
definidas para una determinada frecuencia. Con este propósito, se utilizó el software de
simulación electromagnética CST Studio Suite, específicamente el módulo CST
Microwave Studio. Los resultados de las simulaciones son comparados con un diseño
adicional de una antena con lente dieléctrico; es decir, un lente tradicional. Luego de
realizar el análisis, se obtuvo como conclusión principal que el diseño no logra grandes
mejoras respecto a la antena sin lente en la frecuencia de 5.8 GHz debido a las
pérdidas por reflexión causadas por el desacoplamiento de impedancias en las
interfaces aire-lente. / Tesis
|
156 |
Diseño e implementación de un árbol de búsqueda concurrente para distribuciones de acceso no uniformesErquínigo Pezo, Walter Alfredo 04 June 2015 (has links)
En muchas aplicaciones de búsqueda de información se necesita una estructura eficiente que pueda almacenar y leer datos concurrentemente bajo el supuesto de que
la distribución del acceso a dichos datos no es uniforme. Ejemplos son las memorias
caché para aplicaciones Web o las mismas bases de datos. Existen soluciones para
esto y cada una con un rendimiento diferente bajo ciertos entornos. Sin embargo, estas
soluciones suelen estar basadas en un mismo tipo de árboles de búsqueda, los
autobalanceados, por lo que tienen ciertas limitaciones en términos de concurrencia.
En el presente trabajo se desarrollará una nueva estructura concurrente y escalable, la
cual se basará en el árbol no autobalanceado de Van Emde Boas [1], y se realizarán
experimentos para determinar su rendimiento en comparación con el de otras estructuras comúnmente usadas. Finalmente, se determinar´a bajo qué circunstancias es útil.
Esta estructura la llamaremos UHTree (Unicursal Hexagram Tree). / Tesis
|
157 |
Módulo de instrumentación electrónica y software sobre Linux para espirometría / River Quispe TacasQuispe Tacas, River 09 May 2011 (has links)
Este trabajo consiste en el desarrollo e implementación de un prototipo de espirómetro
de flujo para computadora, tomando como guía las recomendaciones dadas por la
American Thoracic Society (ATS Medical Section of the American Lung Association)
y de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR. La
espirometría es una prueba médica que consiste en la medición del volumen y flujo
respiratorio espirado por el paciente; y es una de las primeras pruebas que se realizan
en pacientes que presenten anomalías respiratorias. / Tesis
|
158 |
Antenas planares para beamforming utilizando elementos quasi yagisSantos Estrada, Katherin Griffi 16 October 2014 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en investigar, diseñar y desarrollar arreglos de antenas planares utilizando elementos quasi Yagis que permita incrementar el ancho de banda y ganancia de las mismas, sintonizados a la frecuencia de 2.4 GHz. Esto con la finalidad de que puedan ser aplicadas a la tecnología beamforming.
En el primer capítulo, muestra el estado del arte, en el cual se describe el guidline para poder desenvolver un proyecto de antenas. También se desarrolla el concepto de antenas microcinta, con sus diversas técnicas de alimentación. Asimismo, el tipo substrato que se utilizan en este tipo de antenas planares.
En el segundo capítulo, se revisa la teoría de antenas para banda ancha, específicamente la antena Yagi Uda en su configuración no plana y plana, llamada quasi Yagi. Además, se define el diagrama de flujo para poder dimensionar el proyecto de la antena quasi Yagi.
El tercer capítulo, está relacionado con el estudio de arreglos de antenas conformados por elementos quasi Yagis. Del mismo modo, se revisa conceptos teóricos de antenas inteligentes y de la tecnología beamforming.
En el cuarto y último capítulo se realiza la medición del substrato a utilizarse. Asimismo, se presenta el estudio de la variación geométrica del driver, directores en configuraciones distintas y arreglos. Finalmente se realiza las simulaciones, mediciones e implementaciones de los prototipos desarrollados en la presente tesis.
Por último, se presentan las conclusiones a las que se llegaron después de culminar el presente trabajo. / Tesis
|
159 |
Desarrollo de un dispositivo Jammer para el bloqueo de señal móvil GSMTorres Ascencio, Kristiam Eduardo 25 May 2015 (has links)
La presente tesis consiste en el desarrollo de un dispositivo electrónico capaz de interferir
las señales de los operadores móviles en lugares donde no se tiene permitido el uso de
teléfonos móviles que operan en la banda GSM.
Después de presentar los conceptos teóricos concernientes a la radiofrecuencia, se
presenta un análisis entre las diversas técnicas de jamming y los diferentes tipos de
jammer con el fin de elegir la mejor opción para el desarrollo del dispositivo.
Posteriormente, se realiza el diseño por etapas del dispositivo y su correspondiente
simulación de operación. Además se explica brevemente el proceso del desarrollo de la
aplicación y se exponen los resultados obtenidos. Con ello se abarcan la parte del
generador de funciones y el área de cobertura efectiva del bloqueador.
El dispositivo jammer desarrollado opera exitosamente de 0.5 a 1.7 metros a la redonda
aproximadamente y toma de 30 a 35 segundos para bloquear completamente al teléfono
móvil de cualquier interacción con la red celular GSM. / Tesis
|
160 |
Diseño de un amplificador de señales neuronales de bajo ruido y bajo consumo de potenciaCerida Rengifo, Sammy 25 July 2014 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en el dise~no de un circuito ampli cador para ser utilizado en
un sistema de adquisici on de se~nales neuronales. La topolog a del dise~no se baso en un ampli cador
cascodo plegado completamente diferencial (fully-di erential folded-cascode, FDFC) adaptado a
una topolog a de reciclaje (recycling [6]) en la cual se reutilizan corrientes que normalmente no se
utilizan en la topolog a convencional.
Los requerimientos m as importantes para este dise~no son su baja potencia y peque~na area
debido al tipo de aplicaci on al que esta enfocado este trabajo. El bajo ruido referido a la entrada
tambi en es un par ametro cr tico ya que el rango de voltaje de las se~nales neuronales pueden tener
amplitudes tan peque~nas como 1 V .
La tecnolog a en que se realiz o el dise~no es AMS0;35 m en el software CADENCE el cual
utiliza el simulador SPECTRE empleando el modelo BSIM3V3. Asimismo, se valid o el buen funcionamiento
del circuito mediante las simulaciones correspondientes de circuitos de bancos de
pruebas (testbench). Los resultados destacables del ampli cador son su ruido referido a la entrada
de 1;59 V , potencia de 105;98 W para una alimentaci on de 3;3V , una ganancia de lazo abierto
de 113;7dB, ganancia de lazo cerrado de 45;5dB y un ancho de banda de 7;512kHz. El area total
del circuito ampli cador es 0;122mm2. / Tesis
|
Page generated in 0.0649 seconds