81 |
Diseño e implementación de un sistema amplificador para tres hidrófonos con filtrado y digitalización de señalOsada Mochizuki, José Antonio 06 October 2016 (has links)
En el presente trabajo de tesis se presenta el diseño, implementación y los resultados de
las pruebas de un sistema de amplificación, filtrado en frecuencia y adquisición de datos
para un arreglo de tres hidrófonos de tipo piezoeléctrico que serán utilizados por un
vehículo submarino operado remotamente. El sistema debe monitorear hasta tres
hidrófonos piezoeléctricos teniendo control de ganancia para los tres canales, siendo la
máxima de por lo menos 40dB. El ancho de banda de los amplificadores abarca desde
1 Hz hasta 100KHz. Cada canal cuenta con cuatro filtros de 4to orden; dos pasa-altos de
0.1 y 10 Hz y dos pasa-bajos de 100 Hz y 30 KHz. Los cuáles serán seleccionables en
base a los requerimientos de las pruebas a realizar. Un sistema de digitalización de
señales permite capturar las ondas dentro de su ancho de banda. Todo esto se encuentra
energizado por un sistema de regulación de voltaje de bajo ruido para asegurar la pureza
de la señal capturada. Dado que este sistema fue desarrollado para formar parte de un
vehículo submarino operado remotamente (ROV), su diseño e implementación también
responden a la necesidad de acoplarse en el recipiente de forma cilíndrica en el cual va
a ser alojado. Este arreglo además de capturar la información acústica para luego ser
almacenada y procesada, permitirá determinar la localización relativa de la fuente de
sonido mediante la triangulación de las señales obtenidas por el arreglo de hidrófonos,
del cual se presentan resultados experimentales que demuestran la viabilidad del
concepto. / Tesis
|
82 |
Síntesis de nuevos hidrogeles a partir de n-isopropilacrilamida, macromonómeros de 2-oxazolinas y laponitaMalásquez Anchante, María del Carmen 02 April 2016 (has links)
Fueron elaborados nuevos hidrogeles mediante la copolimerización radicalar de la
N-isopropilacrilamida (NiPAAm) y macromonómeros de 2-oxazolinas, en medio
acuoso, en presencia de la arcilla Laponita XLS (Hectorita). Los macromonómeros
utilizados fueron polímeros de 2-oxazolinas (éster- y metil-oxazolina), con un
contenido de 25 y 50% molar de éster oxazolina con un grado de polimerización de
20 unidades y tuvieron un grupo vinilo en el extremo de la cadena polimérica.
La síntesis de los hidrogeles fue realizada en agua utilizando el sistema de
iniciación persulfato de amonio y TEMED. La gelación fue bastante rápida
ocurriendo en apenas 5 minutos. En el sistema de polimerización, la Laponita XLS
actuó como un elemento entrecruzador de las cadenas de PoliNiPAAm y
macromonómeros que se generaron. De esta forma se obtuvieron hidrogeles con
buena consistencia mecánica, transparencia y sensibilidad térmica y al pH.
Posteriormente, los grupos éster contenidos en los hidrogeles fueron hidrolizados
generándose así los grupos ácido carboxílico dentro de la estructura del hidrogel.
Los hidrogeles fueron caracterizados por su rendimiento, su absorción de agua,
estabilidad mecánica y su sensibilidad a la temperatura y al pH. Asimismo, fueron
caracterizados estructuralmente vía resonancia magnética nuclear (RMN). Estos
últimos análisis fueron realizados en el Instituto Leibniz de Investigaciones en
Polímeros de Dresden, Alemania.
En la presente tesis se utilizó la estrategia de elaborar primero el hidrogel
conteniendo grupos protectores ésteres y después hidrolizar estos, in situ, en el
hidrogel ya formado, para obtener los grupos ácido carboxílico dentro de su
estructura y evitar así al máximo la formación de complejos entre los grupos ácido y
la Laponita.
Los hidrogeles mostraron sensibilidad a la temperatura debido a su contenido de
segmentos de poli(N-isopropilacrilamida) y exhibieron sensibilidad al pH por su
contenido de grupos ácido carboxílico.
Asimismo, se indica que esta investigación fue presentada en The European
Polymer Congress, llevado a cabo en Dresden, Alemania, del 21 al 26 de Junio de
2015. Título: "Synthesis of New Bi-sensitive Composite Laponite XLS-Hydrogel",
Autores: J.C. Rueda, L. Lagos, M. Malasquez, H. Komber, S. Zschoche,B. Voit
(Código del trabajo SOFT-L-27, página 236 del libro del congreso). / Tesis
|
83 |
La comunicación académica y la visibilidad de las publicaciones universitariasArévalo Majluf, Ana Patricia 29 November 2011 (has links)
El objetivo principal de la universidad es la producción y transmisión de conocimiento.
Las vías para esta transmisión han estado tradicionalmente acotadas a la cátedra
universitaria y las publicaciones producidas por el cuerpo docente. Sin embargo, las
nuevas formas de difusión de la información plantean un reto y este es un momento
crucial para las editoriales y publicaciones universitarias. / Tesis
|
84 |
Diseño de un inversor multinivel en cascada monofásico de bajo contenido armónico para cargas resistivas / Edgardo Alberto Portugal FernándezPortugal Fernández, Edgardo Alberto 09 May 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis es diseñar un inversor multinivel en cascada monofásico que genere a partir de un arreglo de baterías una tensión alterna de quince niveles pico a pico, cuyas magnitudes de las tensiones armónicas correspondientes a la tercera, quinta, séptima, novena, undécima, décimo tercera y décimo quinta armónica se vean reducidas y se mantenga por debajo de las tolerancias establecidas en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos Peruana. / Tesis
|
85 |
Diagnóstico, análisis y propuesta de mejora en el proceso de venta integral de conexiones a clientes corporativos en una empresa de distribución eléctrica empleando Lean ManufacturingMuggi Cisneros, Andrés Washington 04 August 2016 (has links)
En el transcurso del tiempo, las empresas distribuidoras de energía eléctrica
atienden diversos tipos de necesidades como crecimiento de la demanda anual de
electricidad. En consecuencia, surge la necesidad de implementar diferentes
estrategias para el desarrollo de infraestructura de redes, basadas en la reducción
de costos con el fin de incrementar la rentabilidad. No obstante, esta no es la única
preocupación por la que las empresas del sector deberían ocuparse, sino también
conocer y entender a los clientes, ajustando los servicios a sus necesidades para
así satisfacerlos y ganar su lealtad, es una obligación. Por consiguiente, la calidad
del servicio eléctrico representa el conjunto de características que se debe cumplir
en la interacción entre los suministradores del servicio eléctrico, los usuarios del
mismo y la población en general.
El presente trabajo de tesis presenta los principales problemas que padece una
empresa del sector de Distribución Eléctrica, así como las propuestas de mejora
utilizando las herramientas del Lean Manufacturing.
En la primera parte del presente trabajo, se presenta el Marco Teórico, donde se
describe al Sistema Eléctrico de Potencia; las Metodologías de mejora de proceso,
donde se explican las principales herramientas del Lean Manufacturing a emplear; y
finalmente, se muestran dos casos de estudio, mediante los cuales se busca
obtener resultados y conclusiones.
En la segunda parte, titulada como Descripción y Diagnóstico de la Situación
Actual, se presenta la situación del Mercado de Distribución de Energía Eléctrica en
el Perú; la Descripción de la Empresa donde se realizará el estudio; y finalmente, el
Diagnóstico de Procesos de dicha empresa.
Finalmente, se desarrollará lo concerniente al Análisis de Proceso y Planteamiento
de alternativas, lo cual irá acompañado de la Evaluación Económica, donde se
concluye que la inversión necesaria para la implementación de las propuestas de
mejora son viables, ya que presentan un VAN positivo y una TIR por encima del
12% (tasa de Actualización fijada en el Artículo 79 de la Ley de Concesiones
Eléctricas), así también los resultados de la propuesta de la Implementación de las
Alternativas de Mejora. / Tesis
|
86 |
Aspectos básicos de la fabricación de materiales compuestos Al/SiCp y Al-Si/SiCp para electrónica y automociónMolina Jordá, José Miguel 10 December 2004 (has links)
No description available.
|
87 |
Concepção e desenvolvimento de um protótipo de um otoscópio óptico-electrónicoSoeira, José Manuel de Jesus January 2007 (has links)
Tese de mestrado. Design Industrial. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto, Hospital Pedro Hispano. 2007
|
88 |
Em direcção a uma laringe artificial electrónica : fundamentos técnico-científicos e ensaios preliminaresJacinto, Luís Ricardo Monteiro January 2007 (has links)
Tese de mestrado. Engenharia Biomédia (Área de Especialização de Sinais e Imagens Médicas). Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto, Faculdade de Medicina. Universidade do Porto. 2007
|
89 |
Digital receipts for local transactions in commercial spacesSá, Inês Sofia Ferraz Moreira de January 2008 (has links)
Tese de mestrado integrado. Engenharia Electrotécnica e de Computadores - Major de Teelcomunicações. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2008
|
90 |
Desenvolvimento de uma máquina para alinhamento automático de componentes micro-ópticosMarques, José Alberto Machado January 2008 (has links)
Estágio realizado no INESC-Porto e orientado pelo Prof. Doutor Francisco Manuel Moita Araújo / Tese de mestrado integrado. Engenharia Electrotécnica e de Computadores. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2008
|
Page generated in 0.373 seconds