71 |
Diseño de la arquitectura de transformada discreta directa e inversa del coseno para un decodificador HEVCPortocarrero Rodriguez, Marco Antonio 13 November 2018 (has links)
El empleo de video de alta resolución es una actividad muy común en la actualidad, debido a la existencia de dispositivos portátiles capaces de reproducir y crear secuencias de video, ya sea en HD o en resoluciones mayores, como 4k u 8k.
Sin embargo, debido a que las secuencias de video de mayor resolución pueden llegar a ocupar grandes espacios de memoria, estas no pueden ser almacenadas sin antes realizar un proceso de compresión.
Organizaciones especializadas como ITU-T Coding Experts Group e ISO/IEC Moving Picture Experts Group, han sido responsables del desarrollo de estándares de codificación de video. De esta manera, para mejorar la transmisión de video y poder obtener resoluciones cada vez mayores, se llevó a cabo el desarrollo del estándar de codificación HEVC o H.265, el cual es el sucesor al estándar H.264/AVC.
El presente trabajo de tesis está centrado en el módulo de Transformada Discreta e Inversa del Coseno (DCT e IDCT), el cual forma parte del estándar HEVC y su función es hallar los coeficientes en el dominio de la frecuencia de muestras, para poder cuantificarlas y reducir su número.
Se realizó el diseño la arquitectura, tomando en consideración la capacidad de procesamiento de pixeles requerida por el estándar, la frecuencia de operación de circuito y la cantidad de recursos lógicos usados. La arquitectura fue descrita en el lenguaje Verilog HDL y fue sintetizada para dispositivos Zynq – 7000 de la empresa Xilinx. La verificación funcional del circuito fue realizada mediante el uso de Testbenchs en el software ModelSim.
Para verificar el funcionamiento de la arquitectura diseñada, se utilizó el software MATLAB para obtener los resultados esperados y se compararon con los obtenidos en la simulación funcional del circuito. La frecuencia máxima de operación fue hallada mediante la síntesis de la arquitectura, la cual llegó a ser de 135 MHz, que es equivalente al procesamiento de secuencias de vídeo de resolución 4k o 3840x2160 pixeles a 65 fps. / Tesis
|
72 |
Localización óptima de antenas para una empresa de telecomunicaciones en el CallaoPonce Antinori, Aldo Rodrigo 10 November 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad buscar un método que permita localizar las
antenas de una compañía telefónica nueva en toda una ciudad, de manera óptima,
minimizando los costos. Se sabe que en la actualidad, dichas antenas son colocadas
secuencialmente, una después de otra, dependiendo de la necesidad e incremento de
cobertura de un operador móvil, sin tomar en cuenta el sistema como conjunto.
Se comenzó con un marco teórico del sistema de comunicaciones móviles como las
características de las antenas, clasificaciones y aplicaciones. Luego, se vieron varios
modelos de programación lineal que pueden ser posibles formas de resolver el problema,
también se revisó programación entera y programación por metas.
Después, se hizo un análisis del mercado de celulares en el Perú para tener un contexto
más claro de la cantidad actual de equipos y se hizo una proyección de la demanda de
celulares para el 2010. Posteriormente, se procedió a investigar los costos de
implementar el sistema, tanto de las antenas, como de las torres de telecomunicación y
de la colocación de las mismas.
Seguidamente, se realizó el planteamiento del modelo. Para ello, se trazaron círculos en
todo el plano que representan zonas de la población, dichos círculos estarán lo más cerca
posible entre ellos para abarcar todo el territorio. Luego, se trazaron puntos que
representarán posibles ubicaciones de antenas. Se probó con tres distintos alcances de
antenas: 500 metros, 750 metros y 1000 metros de diámetro. Cada punto cubre,
dependiendo del tipo de antena, cierto número de círculos zonales, esto se utilizó para
realizar el modelo.
Se usó un modelo de programación lineal entera, en particular del tipo binario, donde las
variables son la decisión de usar o no la antena de cada tipo en cada uno de los puntos
trazados. Solamente se puede elegir un tipo de antena para cada punto y todos los
círculos deben estar cubiertos por al menos una antena.
Se minimizó el costo total de esta operación, tomando en cuenta los costos variables que
implicaron colocar una antena de cierto alcance, luego se le agregó el costo fijo para
obtener el costo total mínimo.
Se realizó una prueba piloto en el distrito de La Punta y parte de Callao Cercado. Se
obtuvo como resultado que dos antenas cubrían la zona con el máximo alcance,
demostrando que el modelo funcionaba. Luego, se llevó el modelo a toda la provincia del
Callao. La solución fue 49 antenas empleadas en total, con un costo mínimo total de
19.505.715 dólares. / Tesis
|
73 |
Diseño e implementación de un dispositivo de estimulación eléctrica funcional inalámbrico para la corrección del síndrome del pie caídoGuerrero Guzmán, Juan José 15 February 2017 (has links)
El síndrome del pie caído es un trastorno de la marcha de origen neurológico en el
cual una persona no puede realizar el movimiento de dorsiflexión del pie lo cual tiene
como consecuencia el desarrollo de marchas patológicas que afectan directamente la
integridad física de las personas al ser potenciales fuentes de lesiones.
Los métodos de tratamiento para la corrección de este trastorno contemplan desde el
uso de órtesis, dispositivos de estimulación eléctrica superficial y dispositivos de
estimulación eléctrica implantables. Sin embargo, dado el elevado costo de estos
equipos son muy poco utilizados en terapias de rehabilitación en el Perú.
En el presente trabajo de tesis se diseña e implementa un prototipo de dispositivo de
estimulación eléctrica funcional para la corrección del síndrome del pie caído que
permite programar los parámetros de estimulación de acuerdo a la necesidad de cada
paciente. El desarrollo del prototipo consta de dos módulos: el módulo de sensores de
activación, compuesto por sensores FSR, y el módulo electroestimulador encargado
de generar y enviar los impulsos eléctricos.
En los primeros capítulos se aborda la problemática general del síndrome del pie caído
y se mencionan los fundamentos relacionados con este síndrome así como las
características de la técnica de estimulación eléctrica funcional. Posteriormente, se
detalla el diseño del dispositivo y se describen los módulos que lo conforman así como
las etapas involucradas en los mismos. Finalmente, se realizaron pruebas con el
prototipo desarrollado con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos
establecidos. / Tesis
|
74 |
Diseño e implementación de un sistema antiséptico aplicado a la desinfección de habitaciones en hospitales mediante el uso del OzonoGonzales Vásquez, Carlos 22 July 2014 (has links)
Uno de los grandes problemas que ocurren en los centros de salud como hospitales, clínicas, etc. en el Perú son las enfermedades denominadas nosocomiales o conocidas como infecciones intrahospitarias. Para reducir el número de personas que adquieren estas enfermedades se cuenta con diversos mecanismos y normas que regulan el cuidado del paciente y personal de salud dentro de los hospitales.
Existen muchos métodos para la desinfección de los ambientes en los hospitales, entre ellos los desinfectantes líquidos y la luz ultravioleta. El primero es el más común para la mayoría de ambientes dentro de los hospitales, sea emergencia, sala de operaciones, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), etc. El segundo método es menos utilizado en el Perú, dado principalmente por su alto costo. Una tercera opción, y poca explorada en nuestro país es el uso del ozono como desinfectante.
Lo que plantea la presente tesis es el diseño e implementación de un sistema generador de ozono aplicado a la desinfección de habitaciones en los hospitales. El ozono debido a su alto potencial oxidante, es capaz de eliminar toda clase de bacteria, tanto en el aire como en alguna superficie. El nivel de desinfección dependerá de la concentración del ozono en un ambiente, el tipo de bacteria y el tiempo de exposición.
El generador de ozono cuenta con una etapa de control con la lógica del programa y la interfaz de usuario; y una etapa de potencia para la obtención de los altos voltajes (superiores a 10 000V) conectados a un capacitador cilíndrico con una entrada de oxígeno gaseoso, el mismo que ingresará a una caja acrílica simulando un ambiente del hospital. Es ahí donde se realizará la exposición a 3 tipos de bacterias durante un tiempo determinado por la lógica de control. / Tesis
|
75 |
Diseño de un amplificador diferencial de diferencias para el filtrado de señales neuronalesCruz Marin, Jorge Vicente de la 12 March 2012 (has links)
El presente trabajo consiste en el diseño de un amplificador diferencial de
diferencias (DDA) para la etapa de filtrado de un sistema de adquisición de señales
neuronales en un circuito integrado implantable. El bloque analógico se realizó
utilizando la tecnología AMS 0.35 μm en el software CADENCE. La metodología
usada fue la denominada TOP-DOWN que consiste básicamente en iniciar el diseño
con la definición de los parámetros a nivel sistema y descender progresivamente
de nivel hasta dimensionar cada transistor y definir el layout del circuito. Una
característica importante de esta metodología es que los niveles superiores definen
los requerimientos para el siguiente nivel. El segundo objetivo importante es mostrar
un flujo de diseño para circuitos integrados donde se utilizan las herramientas
de CADENCE. Con esto se busca presentar una documentación que muestre el
procedimiento usado a nivel industrial en el desenvolvimiento de circuitos integrados.
Es importante mencionar que la principal motivación de realizar este circuito para
cumplir los objetivos de la tesis es dar continuación a un proyecto del grupo de
microelectrónica que consiste en el desenvolvimiento de un sistema de adquisición
de señales neuronales. Algunas partes del proyecto general ya fueron realizadas
por tesistas de la universidad y junto con este bloque se completa la parte del filtro
pasabanda.
El flujo de diseño se desarrollo paso a paso. Primero, se obtuvo las especificaciones
del DDA en base a la simulación del macromodelo en el filtro pasabanda con
componentes ideales. Luego, con los resultados obtenidos, se determinó los
requerimientos de frecuencia, puntos de operación y respuesta en tiempo del circuito.
Posteriormente, se dimensionó cada transistor asegurando que el amplificador cumpla
con los requerimientos propuestos (modelo nominal y de Montecarlo). De la misma
forma que con el esquemático, se validó el netlist del layout simulando los principales
parámetros del amplificador y del filtro. Los resultados mas relevantes de la simulación
del netlist del circuito extraído del layout son los siguientes: potencia de 5.26μW(@
V DD = 3.3), tensión de offset de 163.89μV y 10.38μVrms de ruido integrado en la
banda de paso. Con estos datos, se observa un equilibrio entre la potencia consumida
y el ruido integrado del amplificador, que normalmente es muy difícil de conseguir por
el diseñador. / Tesis
|
76 |
Diseño de un equipo para el análisis de los parámetros de la coagulación de la sangre usando el método de tromboelastografía rotativaVásquez Sotomayor, Flor del Milagro, Tejada Saavedra, Pablo Arturo 02 December 2011 (has links)
La sangre, el tejido de la vida, ha sido designada de esta manera porque refleja el
balance de nuestro organismo en un equilibrio perfecto. Debido a sus múltiples
funciones (transporte de oxígeno y nutrientes a las células, recolección de los
productos de desecho, transporte de hormonas, intervención en el equilibrio de ácidos,
sales, bases y agua en el interior de las células y en la regulación de la temperatura
del cuerpo, defensa contra agentes externos y mecanismos de coagulación)
representa una increíble fuente de información del estado biológico y químico del
cuerpo y hasta la actualidad su análisis es una de las herramientas más importantes
en la medicina. / Tesis
|
77 |
Diseño e implementación de electroimán y actuador electrónico aplicado a un sistema de levitación magnéticaZapata Sánchez, Pedro Martín 09 June 2011 (has links)
En esta tesis se presenta el diseño e implementación de un electroimán y un actuador electrónico
por PWM para un módulo experimental de levitación magnética, para realizar pruebas
en el área de control y automatización. Este módulo comprende 3 etapas: etapa de sensado,
etapa de control y la etapa de potencia. En la construcción de la etapa de potencia destacan
el electroimán, el cual es implementado por un núcleo cilíndrico de hierro enrollado con un
cable de cobre y cubierto con un material aislante para su protección, además de un actuador
electrónico por PWM implementado por un circuito generador de onda triangular y un circuito
amplificador de la señal de control que son acoplados hacia el uso de un amplificador operacional
en configuración de comparador para la generación de la señal PWM. Esta señal es
utilizada para la activación y desactivación de un transistor de potencia. Con el cual es posible
reducir el calentamiento que presenta la bobina y el transistor de potencia.
Múltiples pruebas de laboratorio se realizaron con el electroimán y el actuador electrónico así
como también de todo el sistema. Se logró obtener resultados muy similares a los hallados en la
teoría. Tanto en el electroimán como en el actuador electrónico se tuvo una respuesta bastante
lineal frente a los cambios de posición de la esfera, este dato fue importante para el diseño
del sistema en la etapa de control. Finalmente se logro que la etapa de potencia cumpla con la
función de acondicionar la señal generada por el controlador del sistema para que interactue
adecuadamente con el electroimán.
Este módulo se desarrolló en la sala de manufactura del Centro de Tecnología Avanzada de
Manufactura (CETAM) del departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Este prototipo sirve como instrumento útil para realizar prácticas experimentales en
el campo de control de sistemas, que puede ser tomado con fines educativos y a su vez pueda
ser desarrollado para su aplicación a otros sistemas. Es por ello que el estudio de estos sistemas
de levitación magnética presenta un futuro prometedor. / Tesis
|
78 |
Implementacion de un codificador/decodificador wavelet para la compresión de imágenes sobre un FPGATomás Horna, Chris Dennis, Huertas Saona, Christian Alexis 02 December 2011 (has links)
En los últimos años, los esquemas de compresión de imágenes basados en la
transformada de Wavelet han ido remplazando a los esquemas clásicos basados en
la transformada de Fourier, ya que son más eficientes y ofrecen una mayor
posibilidad de análisis debido a su naturaleza multiresolución[1]. La compresión de
imágenes actualmente juega un papel muy importante en el desarrollo de equipos
portátiles o de telecomunicaciones, ya que estos buscan almacenar grandes
volúmenes de información en el menor espacio posible o transmitir información a
altas velocidades. Por lo tanto, esto implica migrar de la solución software
originalmente concebida, hacia su implementación en procesadores de aplicación
específica (hardware), la cual ofrece una mayor flexibilidad y la posibilidad de
procesar los datos en tiempo real. Este trabajo presenta la implementación de una
versión optimizada del algoritmo de codificación/decodificación SPIHT (Set
Partitioning In Hierarchical Trees) sobre un arreglo de puertas programables por
campo (FPGA), para lograr una reducción considerable del tiempo de
procesamiento. Para ello, se propone una metodología de diseño digital Top-Down
capaz de adaptar el estado del arte de un algoritmo específico a su equivalente en
hardware programable. Los resultados de las pruebas experimentales demuestran
que el diseño alcanza un reducido tiempo de procesamiento, logrando codificar una
imagen transformada al dominio Wavelet de 256x256 píxeles en 50 milisegundos y
realizar la decodificación de las misma en menos de un milisegundo. Además posee
un bajo consumo de recursos, ocupando un 27% del FPGA Stratix EP1S25F1020C5
de Altera para dicha configuración. El sistema esta configurado para comunicarse
con una interfaz de usuario visual para la transferencia de imágenes y visualización
de resultados por la PC a través del Bus PCI. / Tesis
|
79 |
Un tag retro-directivo UHF RFID en un sustrato de papelCéspedes Pacheco, Javier Robinson 28 May 2018 (has links)
En la Tesis presentada, nos enfocamos en la implementación de topologías de tags
RFID con el uso de un sustrato de papel para obtener dispositivos fáciles de fabricar,
flexibles y de bajo coste.
Para un mejor entendimiento del proyecto, el trabajo realizado se divide en cinco
capítulos, los cuales son detallados a continuación:
i) En el Capítulo 1 se realiza una introducción a la situación actual de los
sistemas de RFID, características, ventajas y aplicaciones.
ii) En el Capítulo 2 se explica el Estado del Arte de los arrays de antenas retrodirectivas.
Además, se explican los principales elementos de los tags RFID.
iii) En el Capítulo 3 se detalla la primera estructura, la cuál consiste en una
configuración de dipolo con un anillo inductivo que garantiza la adaptación de
impedancia deseada entre los resonadores y el chip RFID.
iv) En el Capítulo 4 se propone un array de dos dipolos en una configuración
retro-directiva.
v) En el Capítulo 5 se desarrollan las conclusiones generales y se explica las
líneas futuras del proyecto. / Tesis
|
80 |
Diseño de circuito de protección contra extracción de información secreta en tarjetas inteligentesGarayar Leyva, Guillermo Gabriel 22 July 2014 (has links)
En el presente trabajo de tesis se realizó el diseño de un circuito de protección contra
ataques del tipo Differential Power Analysis (DPA) aplicado a tarjetas inteligentes. Este tipo
de tarjetas presenta la misma apariencia física de una tarjeta de crédito pero en su
estructura cuenta con un circuito integrado.
Se utilizó la tecnología AMS 0.35m de la compañía Austriamicrosystem, y se aplicó la
técnica denominada Atenuación de Corriente. Esta se basa en la implementación de un
circuito ubicado entre la fuente de alimentación y el procesador criptográfico de la tarjeta
inteligente, el cual logra disminuir las variaciones de consumo de corriente presentes
durante una operación criptográfica.
El circuito de protección se dividió en tres bloques: Sensor de Corriente, Amplificador de
Transimpedancia e Inyector de Corriente. Cada uno de estos bloques fue diseñado tomando
criterios del diseño de circuitos integrados analógicos, tales como consumo de potencia,
área ocupada y ganancia. Para esta etapa de diseño se utilizó el modelo Level 1 del
transistor MOSFET.
Posteriormente, se realizaron simulaciones a cada uno de los bloques del circuito de
protección usando el software Cadence. Finalmente, una vez alcanzados los requerimientos
establecidos, se procedió al desarrollo del layout físico del circuito diseñado.
El circuito diseñado logra una atenuación de las variaciones de consumo de corriente del
86%. Entre sus principales características se puede mencionar que consume 35.5mW ,
ocupa 2 60000m y presenta 96MHz de ancho de banda. / Tesis
|
Page generated in 0.0681 seconds