31 |
Análisis de Efectos de Voltajes Riel-Tierra y Corrientes de Fuga Elevadas en el Metro de SantiagoYupanqui Concha, David Natanael January 2008 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de titulo es realizar un análisis, apoyado en la
elaboración de un programa de simulación de valores esperables de corrientes de fuga y
voltajes riel-tierra en las líneas del Metro de Santiago. Y mediante estos valores, realizar una
estimación de la cantidad de material perdido por corrosión galvánica durante los años de
operación del Metro, realizar proyecciones a futuro y además, proponer algún método que
permita controlar tanto valores de corrientes de fuga como voltajes riel-tierra elevados,
considerando que lo primero afecta directamente la adecuada operación del sistema de tracción
y lo segundo puede afectar directamente la seguridad de los operarios de este sistema de
transporte.
Metro de Santiago tiene en este momento 5 líneas operativas, que transportan una gran
cantidad de pasajeros a lo largo del día, los cuales se verían directamente afectados por una
suspensión de servicio a causa de fallas estructurales originadas por corrosión o por
ineficiencias en la operación del sistema.
En este contexto, se realizó una simulación aplicada en Matlab, basada en un conjunto
de hipótesis debidamente fundamentadas, que permitió obtener valores cada 2 segundos de
corrientes de fuga y voltajes riel-tierra a lo largo de los rieles, a medida que los trenes se
desplazan entre estaciones consecutivas.
Como resultados relevantes, se obtuvo que la magnitud de los voltajes riel-tierra y de las
corrientes de fuga son fuertemente sensibles a la resistencia de fuga riel-tierra. A la vez, la
sensibilidad de estas variables tiene un valor relativamente más bajo con respecto a la
resistencia longitudinal del terreno y a la resistencia de las barras guía.
Es relevante así orientar los esfuerzos, en cuanto a mantenimiento preventivo, en
conseguir que las resistencias de fuga riel-tierra se mantengan en valores adecuados.
Como producto del estudio se entregan diversas recomendaciones para prevenir y
reducir corrientes de fuga, tales como mantenimiento preventivo, uso de ánodos de sacrificio,
medición regular de corrientes de fuga y voltajes riel-tierra a lo largo de las líneas, entre otras.
Se concluye que es posible mantener un control sobre los voltajes riel tierra y corrientes
de fuga, sin embargo, se sugiere realizar estudios más acabados, que permitan realizar un
adecuado programa de mantenimiento preventivo.
|
32 |
Sistema de conversión mecánica eléctrica para un generador undimotrizBravo Moya, Nicolás Alberto January 2008 (has links)
El presente trabajo consiste en el diseño de un sistema de obtención de la energía de
las olas para ser convertida en electricidad. El objetivo es que éste pueda ser utilizado en
aplicaciones de pequeña y mediana escala ubicadas en el borde costero, las cuales se
encuentren alejadas de la red eléctrica de potencia. Se busca obtener un producto
económico y limpio que resulta ser una alternativa válida versus la generación de
electricidad con combustibles fósiles.
Con el fin de contextualizar la generación de electricidad a partir de la energía de
las olas, se hace una revisión de las formas de extracción de energía a partir del océano, sus
manifestaciones y los principios de conversión. Además se hace una revisión de distintas
tecnologías de generación que actualmente se encuentran en funcionamiento o en fase de
investigación.
Tomando como punto de partida un prototipo existente de obtención de energía a
partir de las olas, se especifican y dimensionan los dispositivos elementales para llevar a
cabo la conversión mecánica, obteniendo como resultado una rotación a velocidad variable
de un eje que puede ser acoplado a un generador eléctrico.
La utilización de un generador sincrónico de imanes permanentes resulta ser la
mejor alternativa frente a un escenario alejado de la red eléctrica de potencia y un rotor que
gira a velocidad variable. Representa un menor costo de inversión y mantención, además
de mayor eficiencia frente a su símil, el generador sincrónico con control de excitación.
Con el fin de optimizar el suministro de energía eléctrica a los consumos, se
incorpora un conversor DC-DC controlado por un microcontrolador, el cual principalmente
se encarga de maximizar la eficiencia en la conversión en función de las variables eléctricas
y la velocidad de giro del alternador.
Se realiza una simulación del comportamiento del sistema de conversión mecánica
a eléctrica bajo un escenario supuesto, obteniendo una aproximación de la potencia
generada.
Se propone una metodología para dimensionar un banco de baterías con el fin de
aprovechar el excedente de energía. Se considera además la incorporación de un inversor de
voltaje a fin de disponer de electricidad en corriente alterna.
Finalmente se proponen fabricantes para los dispositivos que deben ser adquiridos
en el mercado y se evalúan sus costos. Se sugieren mejoras a dispositivos, principalmente
mecánicos, que representan las mayores dificultades en cuanto a eficiencia energética.
|
33 |
Metodología de Cálculo de Costo de Falla IntempestivoCisterna Orellana, Marcos Esteban January 2008 (has links)
La introducción de mercados competitivos en el sector eléctrico ha afectado negativamente a la calidad del
servicio, donde se entiende que la calidad del servicio está compuesta por: la calidad del voltaje, la calidad
comercial y la confiabilidad de la red. Es en este último aspecto donde se mueve el presente informe, cuyo
objetivo es presentar el diseño de una metodología de cálculo para el costo de falla de corta duración
definido en la norma técnica de seguridad y calidad de servicio, como el costo en el que incurre un usuario
al sufrir una desconexión intempestiva del suministro eléctrico.
El método de trabajo se centró en una revisión bibliográfica del tratamiento del costo de interrupción en el
mundo donde se destacan tres tipos de metodologías: indirectas, análisis de apagones y directas. En las
metodologías indirectas se calcula el costo de interrupción como el cociente entre producto interno bruto y
el consumo energético anual, el análisis de apagones estudia los costos directos e indirectos en que incurre
un sistema frente a un apagón y, finalmente, los métodos directos buscan el costo de interrupción de cada
cliente del sistema, con el uso de encuestas.
La metodología diseñada en este informe se clasifica como una metodología directa, que hace uso de
encuestas para conocer el costo de interrupción de los clientes del sistema eléctrico. Las encuestas se
separan en tres sectores: Residencial, Servicios y Productivo, en los cuales se calcula su costo de falla y
posteriormente se calcula el costo de falla del sistema, de acuerdo al consumo energético de cada sector a
nivel nacional.
Además se ha identificado que el costo de falla de corta duración no tiene relación teórica con el costo de
racionamiento, puesto que se aplican a dos contextos diferentes: El primero aplica principalmente a
operadores de distribución, como una multa por la baja continuidad de su servicio. El segundo aplica
directamente al mundo de la generación, como una multa a la falta de inversiones que provoca
racionamientos a la población. Como se aprecia, en ambos casos el origen de la interrupción es diferente:
En el costo de falla intempestivo la interrupción se origina por deficiencias técnicas de la red, y en el
costo de racionamiento la interrupción se origina por falta de inversión y deficiencias en la planificación
del mercado.
|
34 |
Construccion de Laboratorios Docentes para Arquitectura IMSMiranda Torres, Javier Alonso January 2008 (has links)
La masificación y crecimiento de la telefonía móvil e Internet propone un desafío para los
operadores y proveedores de servicios de valor agregado. Sus modelos de redes y negocios
deben adaptarse para lograr la convergencia en redes de telecomunicaciones y así poder
competir en más nichos de mercado, en los que actualmente no son capaces de entrar,
dadas las características técnicas de sus plataformas tecnológicas. La convergencia de
redes y servicios permite a los usuarios de redes de telefonía móvil, fija e Internet, utilizar
distintas tecnologías de acceso. Además, facilita el uso de dispositivos de comunicación,
como terminales móviles, que concentran varios servicios.
Con la evolución de las arquitecturas de telefonía móvil, se han incluido nuevas
plataformas que integran sistemas de comunicaciones nuevos y existentes. La solución de
la organización Third Generation Partnership Project (3GPP) para alcanzar la convergencia
de redes y servicios es IMS, IP Multimedia Subsystem. El desarrollo de los antecedentes
técnicos de la arquitectura IMS permite introducir el funcionamiento de sus componentes
principales, con el fin de elaborar un curso de capacitación para los profesionales del
mercado de telecomunicaciones.
El principal objetivo del trabajo de título es la construcción de un conjunto de
laboratorios docentes, que conforman el curso de capacitación. La investigación de la
plataforma IMS, especificada por 3GPP, comprende principalmente los protocolos de
Internet, en particular el protocolo de iniciación de sesiones SIP, utilizado ampliamente en
telefonía sobre IP. El protocolo SIP y sus extensiones, definidas en los estándares, son la
base de IMS y le otorgan las características necesarias para ofrecer servicios convergentes
en el mercado de la telefonía móvil y fija. Las experiencias de laboratorio sirven para que
los estudiantes manejen SIP y describan una arquitectura IMS con sus componentes y
funciones.
Para llevar a cabo la construcción de los laboratorios se elabora y ejecuta una
metodología docente. La metodología es empleada para estructurar las experiencias
prácticas y distribuir en las actividades los contenidos desarrollados en los antecedentes
técnicos. Las actividades permiten trabajar en detalle la señalización SIP, el comportamiento
del núcleo IMS y el funcionamiento de servicios convergentes, tales como: voz sobre IP,
video llamadas, mensajería instantánea, click to dial, voicemail, IPTv, entre otros.
|
35 |
Construcción de un Inversor Trifásico y Aplicación de Estrategias de Control Avanzado en Máquinas EléctricasMira Bocca, Felipe Javier January 2008 (has links)
El presente Trabajo de Título tiene como objetivo realizar un análisis comparativo del
desempeño de estrategias de control avanzado aplicadas a un motor de inducción, en base a
resultados de simulaciones computacionales y pruebas experimentales. Para realizar las
pruebas experimentales se construyó un dispositivo de inversión de voltaje previamente
diseñado, que considera modificaciones para solucionar problemas de funcionamiento
presentados por la versión original.
Las estrategias de control aplicadas se basan en un esquema de control por
orientación de campo, realizando modificaciones en el bloque de control de velocidad de la
máquina. En primer lugar, se estudió la respuesta del sistema en base a un controlador de
velocidad “PI fraccionario”, la cual corresponde a una novedosa técnica que considera cálculo
de integrales no enteras para la determinación de la acción de control. En segundo lugar, se
implementó una estrategia de control exclusivamente aplicable a motores de inducción
denominada “Control por deslizamiento constante”. Esta estrategia está basada en la
optimización del par entregado por la máquina, lo que se traduce en una reducción de las
corrientes de línea para un nivel de carga fijo. Finalmente, se procedió a realizar el control de
velocidad del motor de inducción mediante la estrategia clásica que usa un controlador PI,
cuyos resultados servirán como base de comparación frente a las otras dos estrategias
expuestas.
Para realizar la comparación del desempeño de cada una de las técnicas se estudiaron
los tiempos de estabilización, corrientes máximas por fase, robustez frente a perturbaciones de
torque en el conjunto motor-carga, cálculo de índices de desempeño basadas en el error de
control (IAE, ISE, ITAE, ITSE) y aplicabilidad experimental en tiempo real de cada una de las
estrategias.
Con respecto a los resultados obtenidos, se puede decir que la utilización de un
controlador PI fraccionario permite obtener distintos tipos de respuestas, desde dinámicas
lentas y sin fluctuaciones hasta respuestas rápidas con fuertes oscilaciones, dependiendo del
orden de integración escogido. La estrategia de Control por deslizamiento constante presentó
los resultados esperados a nivel de simulación (esto es, bajo error de seguimiento y reducción
de corrientes de línea con respecto a las otras estrategias implementadas). Sin embargo, a nivel
experimental, el sistema no respondió de la forma presupuestada ya que al imponer un
deslizamiento constante las corrientes aumentaron considerablemente y no se consiguió un
seguimiento de referencia de velocidad.
El controlador PI puede ser interpretado como un caso particular del PI fraccionario
(considerando orden de integración unitario), y presentó un comportamiento adecuado tanto en
simulaciones como en pruebas de laboratorio.
|
36 |
Alternativas de Comercialización para Pequeños Medios de Generación en Sistemas Interconectados.Vieyra Reyes, Gerardo Andrés January 2008 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es identificar la mejor alternativa de comercialización
para un pequeño medio de generación en sistemas interconectados, tomando en cuenta
distintos factores tales como los cambios legislativos, distintos tipos de tecnologías y la
ubicación geográfica del pequeño medio de generación.
Es conocido por todos que la actividad del ser humano ha ido continuamente mermando
la situación medio ambiental, siendo nuestro país no es ajeno a esta realidad mundial. Se
suma a lo anterior la gran dependencia energética que nuestro país posee, ha motivado
el aprovechamiento de otro tipo de fuentes energéticas que no se utilizan en la actualidad,
en particular, las energías renovables no convencionales, provenientes de recursos que
son capaz de regenerarse de forma natural y que no se agotan a escala humana, en la
forma de pequeños medios de generación que corresponden a centrales de menos de 20
MW sincronizadas al sistema. Para efectos de este trabajo, se consideran centrales cuyos
excedentes de potencia son de 9 MW.
Debido a la naturaleza reciente de estos hechos hay aspectos, como la
comercialización tanto de potencia como de energía, que no se encuentran claros en la
actualidad, por lo que este trabajo pretende dar respuesta a esta inquietud. Para ello se
estudian las siguientes tecnologías renovables no convencionales: energía eólica, energía
solar comprimida térmica, energía solar comprimida stirling y energía hidráulica en pequeña
escala.
Se identifican cuatro alternativas de comercialización, las cuales son venta a precio
estabilizado, mercado spot, venta a distribuidora mediante licitación de contrato y contrato
bilateral con un cliente libre. Luego, estas alternativas son comparadas entre sí para
distintas zonas del Sistema Interconectado Central, tomando en cuenta la ubicación
geográfica de la central.
Se concluye que, en la mayor parte del Sistema Interconectado Central, la alternativa
más conveniente es mediante precio estabilizado aunque, realizando un análisis de
sensibilidad, la alternativa en algunos casos varía. De forma adicional se concluye que los
cambios legislativos, en particular, la exención de pago de peaje troncal por parte de los
PMG, no dejan claro el incentivo para el desarrollo de este tipo de centrales, ya que la
metodología de cálculo de peajes todavía se encuentra en desarrolo en la actualidad. Por
lo tanto, son necesarios más incentivos para lograr promover este tipo de centrales, las que
tienen un gran futuro, tomando en cuenta la disponibilidad de recursos que hay en nuestro
país.
|
37 |
Diseño de un Sistema de Supervisión de Cortes de Correas Transportadoras Utilizando RFIDArredondo Vergara, Christian Felix January 2008 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue diseñar un sistema prototipo, basado en la tecnología RFID, que identifica cortes en correas transportadoras de mineral. El sistema es capaz de detectar eventos del tipo corte que puedan sufrir las correas transportadoras bajo stress por carga del material. El prototipo desarrollado tiene dimensiones pequeñas y es poco invasivo al momento de su instalación dentro de la correa. Además posee un tiempo de respuesta bajo cuando se detecta el corte y entrega respuestas confiables frente a perturbaciones externas. El trabajo se enmarca en un proyecto contratado por la empresa Conveyor Belt Technologies al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
|
38 |
Análisis Energético a una Planta de BiocombustiblesPérez Tobar, Rodrigo Ignacio January 2008 (has links)
La crisis del petróleo en la década del 70, el problema ambiental causado por el
calentamiento global en los 90 y el desabastecimiento energético en Chile a partir del año 2004,
propulsaron la búsqueda de combustibles sustitutos a los fósiles, convirtiéndose los
biocombustibles en uno de los potenciales reemplazantes.
Se define biorrefinería como un proceso productivo de biocombustibles capaz de
maximizar el uso de la materia prima a través de la integración de sistemas de cogeneración
eléctrica que utilizan biomasa como combustible. Esta biomasa se obtiene del mismo proceso de
producción de biocombustibles.
La factibilidad técnica de una biorrefinería productora de bioetanol en base a maíz se
aborda a partir de su producción anual. Se reconoce que las principales variables de entrada para
la producción del bioetanol son el flujo horario de maíz, la potencia eléctrica demandada, la tasa
de energía calórica requerida y el flujo horario de biomasa como combustible para el sistema de
cogeneración integrado a la planta de bioetanol.
La factibilidad económica considera la operación de la biorrefinería conectada al SIC por
un período de 4 meses, en los cuales efectúa inyecciones o retiros de energía eléctrica
dependiendo del esquema propuesto, el cual se basa principalmente en el sistema de
cogeneración integrado al proceso productivo y el tipo de biomasa usada como combustible.
Dentro de los ingresos más relevantes se identifican la venta de bioetanol, de energía
eléctrica al sistema y de co productos del proceso. El pago por potencia firme no influye en el
resultado general. Entre los costos más importantes se identifican el costo del maíz, producción
de electricidad y vapor y el costo fijo de la planta de bioetanol. El costo fijo del sistema de
cogeneración y los costos extras para producción de bioetanol influyen en menor medida.
El presente trabajo concluye que la biorrefinería propuesta es un proceso productivo que
posee factibilidad técnica y económica. Sin embargo, los supuestos asumidos ignoran una serie
de costos que encarecerían la producción de bioetanol en base a maíz. Entre estos cabe mencionar
los peajes por concepto de inyección de energía eléctrica en sistemas de subtransmisión (para el
caso particular en estudio), costos de conexión al sistema eléctrico, evaluación económica en
períodos más largos de tiempo, costos específicos variables, el efecto de las detenciones de la
planta por falla o mantención, entre otros.
La revisión de la legislación respecto a biocombustibles en distintos países del continente
muestra que en Chile se han emitido leyes que reconocen la existencia de los biocombustibles
como fuente energética. Además existe un tratamiento tributario y las especificaciones técnicas
que se aplicarán a los biocombustibles. Sin embargo, se considera que estos elementos son aún
insuficientes. Todos los países analizados (con excepción de Chile) ya han emitido leyes y sus
respectivos reglamentos, los cuáles tienen un fuerte enfoque para la integración de los
biocombustibles.
|
39 |
Diseño e Implementación de Vehículo Autobalanceado Sobre Dos RuedasMoreno Bustamante, Leonardo Felipe January 2009 (has links)
Uno de los principales problemas que enfrentan muchas ciudades en el mundo son los atochamientos
de tráfico y la polución producida por este hecho. Entre las distintas soluciones a este
problema se cuenta una alternativa de transporte orientada a tramos cortos, cuyo funcionamiento se
basa en mantener un equilibrio inestable con el pasajero parado sobre dos ruedas, del mismo modo
en que las personas se mantienen erguidas y caminan, con las ventajas en términos de facilidad de
conducción que esto significa.
Este trabajo presenta el desarrollo de un vehículo de esta clase, que corresponde al primero de
este tipo de dispositivos en el país. Para ello, se realiza un análisis de las características dinámicas
del sistema, de modo de obtener información relevante de las variables que se requiere medir para
lograr un funcionamiento exitoso. Se abordan las etapas de diseño e implementación de las distintas
partes involucradas, como la electrónica digital, la electrónica de potencia y los aspectos mecánicos
del dispositivo. Se pone especial énfasis en la electrónica de control asociada a un vehículo de este
tipo, en particular, en el diseño de una unidad de medición de inercia (IMU), encargada de entregar
la estimación de la inclinación del vehículo, la cual es la principal variable para lograr la estabilidad
deseada.
Para lograr un funcionamiento exitoso del prototipo, se debió primero realizar un ajuste fino de
los distintos parámetros involucrados, como tiempos de muestreo y constantes de filtros, entre otros,
junto con la implementación de funciones encargadas de detectar y corregir en tiempo real ciertas
oscilaciones en la estimación de la unidad IMU observadas en las primeras pruebas. Se obtuvo
un prototipo de 40 kg, capaz de alcanzar velocidades del orden de los 6 km/h con un controlador
proporcional derivativo. Se le realizaron pruebas de validación con pasajeros inexpertos, los que tras
un período de aprendizaje de 30 minutos lograban trasladarse en el vehículo sin mayores problemas,
por lo que se concluye que es posible realizar una implementación exitosa de este tipo de vehículos
con un costo cercano a una unidad comercial.
|
40 |
Estudio de Arquitecturas para la Convergencia de Telefonía Fija-MóvilPeña Zamudio, Paulina Natalia January 2007 (has links)
El acelerado desarrollo de las tecnologías en telecomunicaciones tanto de telefonía fija y
móvil como de las redes de datos, junto con el surgimiento de nuevas tecnologías de acceso
para proveer distintos servicios han abierto las puertas a nuevos problemas y oportunidades
a las empresas. Mientras por un lado, la amplia gama de tecnologías ha permitido un mayor
número de servicios y de penetración en los distintos estratos y nichos de usuarios, por otro
lado, la interoperabilidad entre distintas redes se ha vuelto un problema no menor.
Desde hace algún tiempo se están viviendo una serie de cambios dentro de las redes de
los operadores de telecomunicaciones: ya no basta que una empresa de telefonía ofrezca
sólo servicios de telefonía e Internet, o que las empresas distribuidoras de televisión por
cable ofrezcan sólo servicios de televisión, sino que todas las redes de telecomunicaciones
se están orientando y evolucionando a brindar un amplio espectro de servicios. Este
fenómeno se conoce como convergencia de redes o FMC (Fixed Mobile Convergence). El
concepto de convergencia fija-móvil se enfoca a la provisión de servicios desde cualquier
tipo de terminal y sin importar la red de acceso utilizada. Para eso es necesario hacer que
todos los tipos de redes de telecomunicaciones interactúen entre sí, de forma de orientarlas
a los servicios y aplicaciones sin importar la naturaleza del acceso utilizado por el usuario.
Surgen así conceptos como el de NGN (Next Generation Network) para lograr este objetivo
y nuevas arquitecturas integradoras como lo son IMS (IP Multimedia Subsystem).
En este trabajo se presenta un estudio de las principales arquitecturas actuales de
telefonía tanto fijas como móviles, donde se contempla la telefonía fija tradicional, celular
e IP. Dentro de este estudio se examinan sus componentes funcionales, protocolos e
interfaces con la finalidad de plantear y estudiar las arquitecturas y componentes necesarias
para que estas redes sean interoperables, planteando una arquitectura convergente y
orientada a servicios.
Se expone como resultado principalmente un estudio de la arquitectura IMS como
una opción factible para lograr la convergencia, mostrando sus principales entidades
y procedimientos de interoperación con otras redes. Además, como un aporte a las
tecnologías de acceso inalámbricas emergentes en servicios de redes se plantea una
arquitectura con WiMAX como tecnología de acceso y se comparan sus ventajas y
desventajas en relación a otras tecnologías de acceso a las redes de telecomunicaciones.
La descripción detallada tanto de las componentes de IMS como paraguas de la
convergencia como de los procedimientos de interoperación entre esta arquitectura y
diferentes redes de acceso da pie para el desarrollo de nuevas memorias relativas a este
tema, como por ejemplo la implementación de una arquitectura convergente a nivel docente
basada en IMS utilizando tecnologías de acceso de interés en la actualidad, como lo son
las tecnologías inalámbricas y en particular WiMAX. Las futuras investigaciones y trabajos
de desarrollo basados en la convergencia de redes son de gran importancia en la formación
de ingenieros útiles y valiosos para el mercado de hoy en día.
|
Page generated in 0.0836 seconds