• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Necesidad de implementar el control de admisibilidad en las quejas de derecho a nivel fiscal.

Quispe Camayo, Jessica 20 November 2018 (has links)
Esta tesis pretende orientar sobre la necesidad de implementar el control de admisibilidad en las quejas de derecho o elevación de actuados a nivel fiscal, ante la presentación excesivo de escritos sin fundamento alguno (pretensión de agravio), pretendiendo con ello la revisión de actuados por parte del fiscal superior, y en ella se desarrolla necesariamente un control de admisibilidad equiparando a un recurso de apelación (Teoría de medios impugnatorios). En la presentación de esta figura de elevación de actuados, existe una serie de incertidumbres; pues el fiscal provincial, persona quien está facultado de recibir dicha escrito de queja de derecho, no realiza el respectivo análisis de dicho escrito, siendo un mero tramitador para elevarlo de inmediato al fiscal superior para su revisión, sin percatarse si al menos ese escrito cuenta con las pretensiones de agravio y/o que parte de la disposición le causa agravio al mismo, generando de esta manera un cantidad exorbitante de elevaciones de actuados al superior, generando carga procesal innecesaria y de algún modo colaborando a la mala práctica de los abogados a presentar un escrito sin las formalidades pertinentes e indicando específicamente el agravio que hubiera sufrido el agraviado con la disposición de archivo definitivo o reserva provisional, este factor afecta al sistema fiscal, pues acarrea la mala práctica de los fiscales provinciales al no realizar dicho control, desconociendo de por si esta figura. Por otro lado, es menester también mencionar, que existe un problema en el tema que en los articulados del código procesal penal, no se encuentra regulado la figura de realizar el control de admisibilidad ante la presentación de una queja de derecho o elevación de actuados, y este control si lo tiene que realizare el fiscal provincial o únicamente un fiscal superior El objetivo de esta tesis es desarrollar una la aplicación del control de admisibilidad de las quejas de derecho o elevación de actuados por el fiscal provincial, equiparando la figura del recurso de apelación, y que de manera general analizar que implica no aplicar este control de admisibilidad en los escritos que sustentan una queja de derecho. Por otro lado, será primordial establecer qué indicadores de qué manera y como se aplicará dicho control de admisibilidad, ya que el mismo será lo más idóneo para el buen funcionamiento del sistema judicial y disminuir la carga procesal que es una problemática que se tiene tanto en el sistema judicial como fiscal peruano.
2

Cuantificacion del cambio de volumen de los glaciares de la Cordillera Blanca utilizando los modelos de elevacion digital topograficos y de imagenes ASTER: Nevados Champara y Huascaran

Cerna Arellan, Marcos Gabriel January 2012 (has links)
El retroceso espacial de los glaciares ubicados en los Andes peruanos está estrechamente vinculado al cambio climático global. Los nevados de la Cordillera Blanca son una fuente de agua muy importante para la zona andina; pero ellos vienen sufriendo un retroceso espacial acelerado. Se ha aplicado las técnicas de la Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para estimar la variación del área y volumen glaciar a partir de datos imágenes TM y ASTER. Los resultados de área y volumen glaciar se correlacionan con datos de índice de vegetación (NDVI), temperatura de brillo y datos de precipitación. De los modelos de elevación digital de 30 m de resolución espacial (horizontal) para los tres modelos ASTER, IGN y GDEM, se ha desarrollado hipsometría glaciar para estimar el volumen glaciar por rango altitudinal. La evolución del área glaciar de los nevados Huascarán y Champará tiene una tendencia al retroceso. En el periodo 1973-2010, el área glaciar del nevado Huascarán se redujo 16,036 km2 (lo que representa el 24% del área glaciar en 1973), considerando una tasa de disminución de 0,422 km2/año; y el nevado Champará perdió 5,092 km2 de área glaciar (30% del área glaciar en 1973), considerando una tasa de disminución de 0,134 km2/año. Por otro lado, el volumen glaciar del nevado Huascarán ha disminuido en 5,364 km3 (que representa el 33%) en el periodo 1973-2010. Y el nevado Champará ha perdido 1,349 km3 (que representa el 52%).
3

Coastal Flood Hazard Mapping at two scales. Application to the Ebro delta

Alvarado Aguilar, Dagoberto 22 December 2009 (has links)
Aquesta tesi proposa un marc metodològic per a la determinació d'Àrees amb Risc d'Inundació i l'Avaluació de Danys per Tempestes Costaneres, en dues escales de treball: una a llarg termini relacionat amb l'Elevació Relativa del Nivell del Mar i una altra episòdic/extrem relacionada amb esdeveniments de tempesta. La incorporació de la resposta morfodinàmica de la costa als esdeveniments de tempesta és una part fonamental d'aquesta proposta. Aquest marc metodològic va ser aplicat al Delta de l'Ebre El principal procés en l'escenari a llarg termini que pot causar importants canvis en zones costaneres amb poca elevació (per exemple, el Delta de l'Ebre), és l'Elevació del Nivell del Mar. Degut a això, es reproduïxen tres escenaris d'elevació del nivell del mar per a determinar àrees potencialment inundables, tenint en compte el paper de les estructures interiors -com canals, dics i carreteres- en la prevenció d'inundacions. L'escenari extrem o episòdic, s'associa a processos amb períodes de retorn molt amplis i que no presenten una periodicitat en el temps. En aquest cas, es van identificar les àrees inundables associades a tempestes costaneres amb períodes de retorn de 10, 50, 100 i 500 anys. Per a la determinació d'aquestes àrees, es va identificar la resposta morfodinámica de la costa i la distribució de la inundació a la part posterior de la platja. Així mateix, es va dur a terme una avaluació dels danys i pèrdues associades a la inundació. Per a això es van emprar els valors dels serveis ecològics de l'ecosistema. I es va implementar un indicador de Vulnerabilitat Costanera a l'Erosió per Tempestes. / Esta tesis propone un marco metodológico para la determinacion de Areas con Riesgo a Inundaciones y la Evaluación de Daños por Tormentas Costeras, en dos escalas de trabajo: una a largo plazo relacionada con la Elevacion Relativa Nivel del Mar y una episódica/extrema relacionada con eventos de tormenta. La incorporación de la respuesta morfodinamica de la costa a eventos de tormenta es una parte fundamental de esta propuesta. Este marco metodológico fue aplicado en el Delta del Ebro. El principal proceso en el escenario a largo plazo que puede causar cambios importantes en zonas costeras con poca elevación (por ejemplo, el Delta del Ebro), es la Elevación del Nivel del Mar. Por lo anterior, se reproducen tres escenarios de elevación del nivel del mar para determinar áreas potencialmente inundables, teniendo en cuenta el papel de las estructuras interiores -como canales, diques y carreteras- en la prevención de inundaciones. El escenario extremo o episódico, se asocia a procesos con periodos de retorno muy amplios y que no presentan una periodicidad en el tiempo. En este caso, se identificaron las áreas inundables asociadas a tormentas costeras con periodos de retorno de 10, 50, 100 y 500 años. Para la determinación de estas àreas, se identifico la respuesta morfodinámica de la costa y la distribución de la inundación en la parte posterior de la playa. Así mismo se llevo a cabo una evaluación de los daños y perdidas asociadas a la inundación. Para lo cual se emplearon los valores de los servicios ecológicos del ecosistema. Y se implemento un indicador de Vulnerabilidad Costera a la Erosión por Tormentas. / A methodological framework for Flood Hazard Mapping and Damage Assessment to Coastal Storms was proposed in this thesis in two working scales: A long-term scale related to Relative Sea-Level Rise, and an episodic/extreme scale related to storm events. The incorporation of coastal response to storm events in this framework is a basic part of this proposal. This methodological framework was aplied to the Ebro Delta. In terms of the long term scale, the Relative Sea Level Rise is the main process that can cause important changes in low-lying coastal areas, such as Ebro Delta. Three possible scenarios of sea level rise were reproduced to determine potentially flood areas considering the paper of the inner structures - like channels, docks and highways - in the floods prevention. The extreme/episodic scenario is associated to processes that have very large return periods and do not exhibit a periodicity in the time. Flood areas associated to coastal storms with return periods of 10, 50, 100 and 500 years were identified. For this aim, the coastal morphodynamic response and the backbeach flood distribution were studied. Additionally, an evaluation of the lost and damages associated to flood was carry out. For this study, the values of the ecological services of the ecosystem were used. An indicator of Coastal Vulnerability to the Erosion by Storms was also implement.
4

Rasgos fisiográficos y edáficos del área aledeña a la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina

Falasca, Silvia, Bernabé, María 10 April 2018 (has links)
El área de estudio se encuentra ubicada en el partido de Tandil, en el centrosudeste  de la provincia de Buenos Aires. Las coordenadas geográficas son: 37°10'S y 37°30' S; y 59°00' W y 59°15' W. La geología y fisiografía de Tandil generaron suelos óptimos para las actividades agrícola-ganaderas, razón por la cual reviste interés el conocimiento de las propiedades edáficas con el fin de optimizar los rendimientos. El objetivo del presente trabajo fue el de analizar las características topográficas a través de la confección de curvas de nivel y el modelo digital de elevación y algunas características edáficas: aptitud de uso, presencia de tosca o roca, profundidad y espesor del horizonte subsuperficial y drenaje interno, para relacionarlas con la actividad agrícola. Todos los resultados se presentaron en cartas temáticas, a escala 1:50 000. A través de la visualización de las cartas se interpretaron más fácilmente los resultados referidos a las precauciones que deberían tomarse para disminuir la erosión hídrica en aquellos sectores del terreno con pendientes pronunciadas, en qué áreas actúan como limitantes para la agricultura la tosca, la roca subsuperficial, el horizonte B2t y el drenaje imperfecto.   The studied area is placed in the Center-Southwest Tandil district. The coordinates are 37°10' S, and 37°30'S; and 59°00'W and 59°15'W. Physiographic and geological characteristics support very good soils for agriculture and cattle activities, and then it is important to know the edaphic properties in order to optimize agricultural production. Topographic characteristics through contour lines, DME and some edaphic characteristics' analysis, aptitude use, rock and petrocalcium horizon presence, depth and thickness of sub-superficial horizon and internal drainage and their relation with agriculture activities, were the object of this paper. Thematic cartography at 1:50000 scale was presented. The study results allow to take precautions in order to decrease the hydric erosion in steep slopes. Those areas are restricted to agriculture due to petrocalcium horizon, sub-superficial rock, horizon B2t and imperfect drainage.
5

Caracterización cinemática de la elevación humeral en el plano escapular. Definición de patrones de normalidad y análisis del gesto patológico

Lopez Pascual, Juan 16 April 2015 (has links)
[EN] Shoulder pain is one of the most common conditions, affecting approximately 16% to 25% of the general population over the age of 50. Individualized treatment plans and preventative strategies are required using objective, reliable and accurate tools to detect minimal changes in patients' functional ability. However, the most commonly used tools for the functional assessment of shoulder pain patients have been shown to have limitations. The use of functional questionnaires may lead to subjective scoring and the reliability of goniometers is low. Human movement analysis using photogrammetry provides great accuracy and reliability. Although there is some evidence for the usefulness of this technique in the assessment of shoulder pain, the complexity of the technology and the measurement protocols have been an obstacle to its implantation within the clinical context. The purpose of this study is to develop a methodology for functional assessment of the shoulder joint based on kinematic analysis. The measurement procedures should meet the main requirements of the clinical setting and provide a differential value in comparison with the most commonly used clinical tools. With this aim, a simplified measurement procedure has been defined in order to measure the humeral elevation in the scapular plane executed with two different weights: 250 g and 1 kg. To assess shoulder functionality three types of variables were calculated: (i) descriptive movement variables; (ii) execution rhythm variables and iii) variability variables. A comparison of reliability in the description of humerothoracic motion during elevation in the scapular plane was made using the YX¿Y¿¿ and XZ¿Y¿¿ sequences and the attitude vector. A reproducibility study was performed in order to determine the reliability and agreement of the measurement procedure. The effect of age, gender, dominance and the magnitude of the weight handled in the motion of the healthy group was analyzed. Normal patterns were obtained to be used as a reference to evaluate the performance of subjects with shoulder pain. Finally, the sample of patients was divided into two levels of functionality (based on the DASH score) and, in a second study, the same sample was classified by diagnosis (tendinitis of the rotator cuff and rotator cuff tears). In both cases, we assessed the capacity of the kinematic variables to discriminate between groups, comparing the results with the outcomes of functional questionnaires, goniometry and dynamometry. The XZ¿Y¿¿ sequence presented the best results in the description of the humerothoracic elevation in the scapular plane. The measurement procedures presented high reliability and agreement in all the variables studied. The weight handled was the only factor that affected the motion of the healthy group, as no significant effect of gender, dominance and age was found. The comparison between healthy people and people with shoulder injuries showed differences in all the kinematic variables. Moreover, patients presented higher sensitivity to the increment of the weight handled. A larger effect was observed in the kinematic variables compared with the clinical variables when the pathologic group was divided according to level of functionality and diagnosis. The variability variables and the descriptive movement variables presented the best ability to differentiate between the two levels of functionality. In the analysis of the two diagnosis groups none of the clinical variables showed differences. In contrast, some of the kinematic variables were able to discriminate between the two groups. In particular, the execution rhythm variables presented the best results. The results of this study show promising progress in the development of objective methods of functional assessment of the shoulder with the aim of providing the clinical community with more precise and sensitive measures that enhance the management of rehabilitation treatments. / [ES] El dolor de hombro es una de las patologías que con más frecuencia afecta a la población ya que se estima que entre el 16% y 25% de los mayores de 50 años lo padecen. La eficacia de los planes de prevención y tratamiento depende de la existencia de herramientas objetivas, válidas y reproducibles y que sean capaces de detectar mínimos cambios en el estado funcional del paciente. Sin embargo, los instrumentos utilizados habitualmente presentan ciertas limitaciones. Los cuestionarios tienen la desventaja de la subjetividad en cuanto a la puntuación del paciente. Por otra parte, los goniómetros presentan una baja reproducibilidad. El análisis de movimientos humanos mediante fotogrametría tiene una alta precisión y fiabilidad y, existen evidencias de su utilidad para la valoración del hombro doloroso, pero la complejidad de la técnica y de los protocolos de medida ha sido un obstáculo para su implantación en el ámbito clínico. El objetivo del presente trabajo es desarrollar una metodología de valoración funcional de la articulación del hombro, basada en técnicas de análisis cinemático, que se adapte a los requerimientos fundamentales del ámbito clínico y que aporte un valor diferencial en comparación con las herramientas clínicas habituales. Con este fin se ha definido un procedimiento de medida simplificado, para medir la elevación humeral en el plano de la escápula, ejecutada con dos pesos distintos, de 250 g y 1 kg. Para valorar la funcionalidad del hombro se calcularon tres tipos de variables: (i) las descriptivas del movimiento; (ii) las de ritmo de ejecución del gesto y (iii) las variables de variabilidad. Se ha realizado una comparación de la fiabilidad en la descripción del movimiento usando las secuencias de Euler YX¿Y¿¿ y XZ¿Y¿¿ y el vector orientación. Se ha llevado a cabo un estudio de reproducibilidad del procedimiento de medida. Se ha analizado el efecto de la edad, el sexo, la dominancia y la magnitud de la carga levantada en sujetos sanos. Se ha comparado el movimiento de los pacientes con lesión del hombro, con los valores de referencia de sujetos sanos. Por último, se realizaron dos subgrupos de la muestra de sujetos con patología de hombro: (i) según el nivel de funcionalidad y (ii) según el diagnóstico. En cada caso, se analizó la capacidad de las variables cinemáticas para discriminar entre los subgrupos definidos, contrastando los resultados con las variables obtenidas de la valoración mediante cuestionarios, goniometría y dinamometría. Se seleccionó la secuencia de Euler XZ¿Y¿¿ para representar el movimiento, por presentar los errores más bajos. El procedimiento de medida demostró una elevada reproducibilidad en todas las variables. El análisis en personas sanas, indicó que no existe una influencia del sexo, la dominancia y la edad en el gesto estudiado. Sí se encontró un efecto significativo del peso levantado. La comparación entre personas sanas y con lesión del hombro mostró diferencias en todas las variables cinemáticas. Además, los pacientes mostraron mayor sensibilidad al peso manejado. Al dividir el grupo patológico, se observó un mayor efecto en las variables cinemáticas que en las variables clínicas, tanto del nivel de funcionalidad como del diagnóstico. Las variables de variabilidad y las descriptivas del movimiento fueron las que mejor discriminaron entre ambos niveles de funcionalidad. Al estudiar los dos subgrupos de diagnóstico no se encontró ninguna diferencia en las variables clínicas. Por el contrario, la valoración cinemática sí mostró resultados distintos, siendo las variables del ritmo de ejecución del movimiento las que mostraron mayores diferencias entre los dos grupos. Los resultados de este trabajo resultan prometedores para progresar en el desarrollo de métodos objetivos de valoración funcional del hombro que proporcionen a la comunidad clínica medidas más precisas y sensibles que permitan mejorar la / [CAT] El dolor de muscle és una de les patologies que amb més freqüència afecta la població ja que s'estima que entre el 16% i 25% dels majors de 50 anys el patixen. Este fet fa necessari que s'establisquen plans de prevenció i tractament individualitzats, per a la qual cosa és imprescindible disposar de ferramentes objectives, vàlides i reproduïbles i que siguen capaços de detectar mínims canvis en l'estat funcional del pacient. Els instruments utilitzats habitualment en l¿avaluació funcional del pacient amb dolor de muscle presenten certes limitacions. Els qüestionaris tenen el principal desavantatge de la subjectivitat en la puntuació del pacient. D'altra banda, els goniòmetres permeten una mesura objectiva del rang articular, encara que presenten una baixa reproduïbilitat. L'anàlisi de moviments humans amb fotogrametria té una alta precisió i fiabilitat i, a més, permet estudiar alteracions en el moviment del pacient al llarg de tot el gest i no únicament valorar el resultat final del mateix (i.e. rang articular). Hi ha evidències de la seua utilitat per a la valoració del muscle dolorós, però la complexitat de la tècnica i dels protocols de mesura han sigut un obstacle per a la seua implantació en l'àmbit clínic. L'objectiu del treball és desenvolupar una metodologia de valoració funcional de l'articulació del muscle, basada en tècniques d'anàlisi cinemàtic, que s'adapte als requeriments de l'àmbit clínic i que aporte un valor diferencial en comparació amb les ferramentes clíniques habituals. Amb aquesta finalitat s'ha definit un procediment de mesura de l¿elevació humeral en el plànol de l¿escàpula simplificat, executat amb dos pesos, 250 g i 1 kg. Per valorar-lo es van calcular tres tipus de variables: (i) descriptives del moviment; (ii) de ritme d'execució del gest i (iii) de variabilitat. S'ha realitzat una comparació de la fiabilitat en la descripció del moviment emprant les seqüències d'Euler YX¿Y¿¿ i XZ¿Y¿¿ i el vector orientació. S¿ha portat a terme un estudi de reproduïbilitat. S¿ ha analitzat el efecte dels factors edat, sexe, dominància i càrrega en subjectes sans. S¿han definit uns valors de referència en subjectes sans usats per avaluar el moviment d¿elevació humeral en el plànol escapular en pacients amb lesió de muscle. Per últim, s¿ha classificat la mostra amb patologia de muscle segons: (i) el nivell de funcionalitat i (ii) el diagnòstic, (tendinitis o trencament del maneguet rotador), amb dos categories cadascuna. En ambdues classificacions s¿ analitzà la capacitat de les variables cinemàtiques per discriminar entre categories. Els resultats es contrastaren amb les variables clíniques (qüestionaris, goniometria i dinamometria). Es va seleccionar la seqüència d'Euler XZ¿Y¿¿ per presentar uns errors més baixos. El procediment de mesura demostrà una elevada fiabilitat a totes les variables. L¿anàlisi amb persones sanes indicà que no existeix una influència significativa del sexe, la dominància i l¿edat en el gest però sí del pes. La comparació entre persones sanes i amb lesió de muscle mostrà diferències en totes les variables cinemàtiques. A més, els pacients presentaren una major sensibilitat al pes suportat. Quan es dividí el grup patològic, es va observar un major efecte en les variables cinemàtiques que en les clíniques, en ambdues classificacions (nivell de funcionalitat i diagnòstic). Les variables de variabilitat i descriptives del moviment foren les que millor discriminaren entre els nivells de funcionalitat. En estudiar els dos subgrups de diagnòstic no es va trobar cap diferència en les variables clíniques però sí amb la valoració cinemàtica, sent les variables del ritme d¿execució les més discriminants. Els resultats d¿aquest treball esdevenen prometedors per progressar en el desenvolupament de mètodes objectius de valoració funcional del muscle que proporcionen a la comunitat clínica / Lopez Pascual, J. (2015). Caracterización cinemática de la elevación humeral en el plano escapular. Definición de patrones de normalidad y análisis del gesto patológico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48880 / TESIS
6

Influencia de la pseudopatela baja sobre la artroplastia de rodilla

Aguirre Pastor, Alfredo 27 July 2021 (has links)
Antecedentes: la evidencia disponible sobre la pseudopatela baja (PPB) es limitada. El propósito de este estudio era investigar prospectivamente la aparición de PPB después de la artroplastia total de rodilla (ATR) primaria y sus consecuencias clínicas en una serie de pacientes con un seguimiento mínimo de 2 años. La PPB se definió como una rótula distalmente desplazada en relación con la tróclea femoral con ausencia de acortamiento del tendón rotuliano debido a la elevación de la línea articular. Métodos: serie prospectiva de 354 pacientes con una edad media de 71,7 (rango, 52-87) años. La evaluación clínica fue realizada por la Knee Society Scores (KSS), Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index (WOMAC), Short-Form 12-item (SF12) y rango de movimiento (ROM). La altura de la rótula se evaluó mediante los índices de Insall-Salvati (ISR) y Blackburne-Peel (BPR). Resultados: el seguimiento medio fue de 3,6 (rango, 2,0-6,6) años. En el posoperatorio, 286 (80,7%) pacientes tenían una altura patelar normal, 17 (4,8%) una verdadera patela baja (VPB) y 51 (14,4%) una PPB. No hubo diferencias significativas entre los 3 grupos en la escala KSS-función media (p= 0,107), ROM (p= 0,408), WOMAC-dolor (p= 0,095), WOMAC-rigidez (p= 0,279) o SF12-mental (p= 0,363). Entre los grupos normales y PPB, no hubo diferencias significativas en la media de KSS-rodilla (p= 0,903), WOMAC-función (p= 0,294) o SF12-físico (p= 0,940). Sin embargo, el grupo TPB tuvo una media de KSS-rodilla (p= 0,031), WOMAC-función (p= 0,018) y SF12-física (p= 0,005) significativamente peores en comparación con los otros 2 grupos. Conclusión: la PPB fue un hallazgo relativamente común, pero no se encontraron diferencias significativas en términos de resultados clínicos en comparación con los pacientes con altura rotuliana posoperatoria normal La VPB fue poco frecuente, pero estos pacientes tuvieron resultados clínicos significativamente peores que aquellos con PPB o altura patelar normal.

Page generated in 0.1651 seconds