Spelling suggestions: "subject:"emergence""
21 |
Revisión crítica : aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres en la unidad de emergenciaPérez Becerra, María January 2017 (has links)
La revisión crítica denominada aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres en la unidad de emergencias tuvo como objetivo identificar los aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre manejo de víctimas resultante de desastres en la unidad de emergencia, para lo cual se aplicó la metodología de enfermería basada en la evidencia, donde la investigadora se formula la pregunta clínica ¿qué aspectos deben ser fortalecidos en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres?. Para la revisión bibliográfica se seleccionó el artículo titulado “nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres unidad de emergencia general”, utilizando la lista de chequeo de Bobenrieth Astete para evaluación metodológica. Frente a la pregunta formulada se observó que la mayoría de los profesionales de enfermería desconocen sobre el manejo de pacientes frente a un evento de desastres y es por ello de suma importancia conocer los aspectos a fortalecer tales como clasificación de las victimas según prioridad y etiquetar por colores según la condición de gravedad, para el buen actuar del profesional que trabaja en el servicio de emergencias para brindar un cuidado oportuno. Siendo conveniente que frente a una situación de desastres el encargado de triaje sea una persona adiestrada y experimentada que se encuentre disponible, para aplicar un conjunto de procedimientos rápidos y repetitivos a cada una de las víctimas que demandan asistencia y orientan la posibilidad de supervivencia. / Trabajo de investigación
|
22 |
Revisión crítica : dimensiones más afectadas en el profesional de enfermería que padece estrés laboral del servicio de emergenciaCortez Silva, Adelicia January 2017 (has links)
La investigación tuvo como objetivo identificar las dimensiones más afectadas en el profesional de enfermería que padece estrés laboral del servicio de emergencia. El conocer las dimensiones más afectadas que tiene el profesional de enfermería que padece estrés laboral en el servicio de emergencia permitirá generar estrategias que permitan al personal controlar el estrés sobre todo teniendo como punto clave que se pondrá énfasis en las dimensiones que más afectadas estén, control de sus emociones, trabajar en equipo, mejorar la comunicación, entre otras estrategias que permitan preparar al profesional de enfermería y pueda utilizar mecanismos de afronte en el manejo de estrés logrando que tengan una buena salud física y mental ya que es indispensable para el equilibrio en sus actividades . Se trata de una investigación secundaria que se trabajó bajo la metodología EBE. La pregunta clínica formulada fue: ¿cuáles son las dimensiones más afectadas en el profesional de enfermería que padece estrés laboral del servicio de emergencia? Se procedió a identificar las palabras clave, con las cuales se realizó una minuciosa búsqueda de información y a estas investigaciones se les sometió al primer filtro de validez de Gálvez Toro, pasando seis de las diez investigaciones halladas todas de tipo cuantitativo. Una vez que pasó este primer filtro se sometieron a listas específicas seleccionándose 1 investigación descriptiva, se criticó tomando como parámetro la lista de chequeo de Astete. La respuesta a la pregunta clínica respecto a las dimensiones más afectadas son: agotamiento emocional y despersonalización. / Trabajo de investigación
|
23 |
Revisión crítica : aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergenciaCelis Carranza, Madelin Katherine January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación denominada aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia, es una investigación secundaria que se trabajó bajo la metodología EBE, cuya finalidad es identificar los aspectos de bioseguridad a fortalecer debido que las normas de bioseguridad son comportamientos que contribuyen a lograr actividades y actitudes para disminuir infecciones y los riesgos intrahospitalarios que son motivo de preocupación para el personal de enfermería y para todo trabajador de salud como para el paciente mismo. La aplicación de la EBE se desarrolló en cinco fases integradas dentro de un proceso dinámico y continuo. Tal y como argumenta Sackett, el punto de inicio es la definición de la pregunta de investigación “¿Cuáles son aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia?”. Se realizó una búsqueda minuciosa de bibliotecas virtuales como Alicia, Portal Regional de la BVS, PRO QUEST, GOOGLE ACADEMICO entre otros, encontrándose 100 artículos, de los cuales se escogieron 9 artículos considerando criterios como: año de publicación, acceso a toda la publicación, sometiéndose a la lista de Gálvez Toro. Finalmente se seleccionó un artículo, el cual se analizó con la guía de lectura de Astete. La respuesta a la pregunta clínica fue reforzar el conocimiento de la norma de bioseguridad y orientar al cumplimiento de dicha norma por parte del personal de enfermería. / Trabajo de investigación
|
24 |
Influencia de la psicoprofilaxis obstétrica de emergencia en la actitud frente al trabajo de parto de las primigestas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de marzo a mayo del 2015Tafur Rodas, María Teresa, Tafur Rodas, María Teresa January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar la influencia de la Psicoprofiláxis Obstétrica de Emergencia en la actitud frente al trabajo de parto de las primigestas atendidas en el Servicio de Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de marzo a mayo del 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cuasi-experimental, de corte transversal, prospectivo, en el que se incluyó a 60 gestantes en trabajo de parto que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, las cuales fueron divididas en dos grupos: grupo de estudio (n=30), al que se le aplicó la guía de Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia y grupo control (n=30), al que no se le aplicó la guía. Para el análisis descriptivo, en las variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central (mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar) y en las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Para el Análisis Inferencial, se utilizó la prueba Chi cuadrado, el cual fue significativo cuando tenía un valor p < 0.05. RESULTADOS: Las actitudes de las gestantes que recibieron Psicoprofilaxis obstétrica de emergencia frente a las que no recibieron fueron estadísticamente significativas durante el periodo de dilatación (p<0.001), expulsivo (p<0.001) y alumbramiento (p<0.001). Asimismo, las primigestas que recibieron Psicoprofiláxis de emergencia tuvieron una actitud positiva (56.6%) durante el trabajo de parto en comparación con las pacientes del grupo que no recibió la intervención, pues ninguna presentó una actitud positiva, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0.001). CONCLUSIÓN: La psicoprofilaxis obstétrica de emergencia influye de manera significativa (p<0.001) en la actitud positiva frente al trabajo de parto de las primigestas atendidas en el Servicio de Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de marzo a mayo del 2015. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ / --- OBJECTIVE: To determine the influence of Emergency Obstetric Psychoprophylaxis in the attitude toward the labor of primigravid attended in the Department of Obstetrics Centre National Maternal Perinatal Institute during the period from March to May 2015. MATERIALS AND METHODS: Quasi-experimental study, transverse court, prospective which included 60 pregnant women in labor who met the criteria for inclusion and exclusion, which were divided into two groups: study group (n=30) to which he applied the guide Psicoprofilaxis Emergency Obstetric and control group (n=30), which will not be applied the guide. For the descriptive analysis, quantitative variables measures of central tendency (median) and measures of dispersion (standard deviation) were estimated; for qualitative variables were estimated absolute and relative frequencies (percentages). For the inferential analysis, was used Chi square test, which was significant when I had a p value <0.05. RESULTS: The attitudes of pregnant women that received emergency obstetric Psicoprofilaxis front those who received no were statistically significant during the dilation (p <0.001), birth (p <0.001) and delivery (p <0.001). Also, they primigravid that received emergency Psychoprophylaxis had a positive attitude (56.6%) during labor compared with patients who did not receive the interventionbecause none had a positive attitude, being statistically significant difference (p <0.001). CONCLUSIONS: The emergency obstetrical psycho affect significantly (p <0.001) positive attitude toward labor of primigravid attended in Service Center Obstetric Maternal Perinatal National Institute during the period March to May 2015.
KEYWORDS: Emergency Obstetric Psicoprofilaxis, attitude, labor, primigestas. / Tesis
|
25 |
Avaliação de um programa de suplementação alimentarCorrêa, Carlos Roberto Silveira, 1954- 18 July 2018 (has links)
Orientador: Luiz Jacintho da Silva / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas / Made available in DSpace on 2018-07-18T20:06:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Correa_CarlosRobertoSilveira_M.pdf: 1789145 bytes, checksum: ce9801d85de211102f88075c9629e87e (MD5)
Previous issue date: 1993 / Resumo: o presente trabalho apresenta o resultado da avaliação nutricional em um grupo de 30 crianças, que recebeu leite pasteurizado em tanque, durante 6 meses. Esta avaliação nutricional faz parte do Programa do Leite Fluido de Paulínia, feito para substituir o leite em pó que era distribuído como suplementação alimentar para as crianças desnutridas atendidas no município de Paulínia. O resultado desta avaliação, feita pela antropometria, mostra que as crianças que receberam o leite fluido não apresentaram piora nutricional, após 6 meses. Foram utilizados os índices peso por estatura, altura por idade e peso por idade. O teste estatístico empregado foi o de Kolmogorov-Smirnov. O trabalho apresenta também a descrição de algumas variáveis sócio-econômicas das crianças, bem-como a incidência de diarréia nas mesmas. Apresenta-se a avaliação feita pelos donos de bares que distribuíram o leite fluido para os beneficiários, dos produtores de leite e da família dos beneficiários. Discute-se também o papel da pasteurização e a sua história no Brasil. / Abstract: The work presents the results of the nutritional evaluation
of a group of 30 undernourished children fed with pasteurized milk
(batch method) during a period of 6 months. The trial was carryed on as a part of the Programa do Leite Fluído de paulínia conceived to substitute the powder milk provided to the undernourished children as a nutritional supplement. It was found no nutritional drop among the subjects according to the antropometric data obtained. Different antropometric methods for clinical diagnosis were examined critically. It is decribed the social and economic background of the children invol ved in the program as much as the incidence of diarrhea. found during the investigation. The evaluation of the program by the dairy farmers and of those involved in the distribution of the milk was positive. / Mestrado / Saude Coletiva / Mestre em Medicina
|
26 |
Características clínico epidemiológicas y pertinencia de la referencia de los pacientes derivados para hospitalización al servicio de Emergencias del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el año 2013Tovar Ibarra, Ingrid January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes menores de 18 años transferidos a la Unidad de Emergencia del Instituto de Salud del Niño para su hospitalización durante el año 2013 y evaluar la pertinencia de su referencia. Se utilizaron tablas de distribución de frecuencia, porcentajes, promedios, medidas de tendencia central, medianas, desviación estándar y tablas de 2x2; se utilizó SPSS. V15.0. El número de pacientes estudiados fue 370, con edades entre 0.02 y 17.5 años. El motivo más frecuente de referencia fue manejo especializado (83.2%). El tiempo de estancia tuvo una media de 16.2 días. El 94% fueron referidos de centros nivel II; la ecocardiografía fue el procedimiento diagnóstico más frecuente; 243 pacientes no tuvieron procedimiento diagnóstico alguno. 42.9% de referencias al servicio de emergencia fueron pertinentes. El principal motivo de referencia fue necesidad de manejo especializado. No se especificó tipo de manejo, especialidad o procedimiento que requerían los pacientes. El 3% no consignó motivo de referencia. Más del 50% no requirieron procedimientos diagnósticos especializados. El 47% no requirió procedimientos terapéuticos especializados. / Trabajo de investigación
|
27 |
Factores de riesgo para las complicaciones mecánicas inmediatas de la cateterización venosa central en pacientes del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, diciembre 2013 - marzo 2014Quinte Rodríguez, Anita Rosmery January 2014 (has links)
El documento no refiere asesor / Determina cuáles son los factores de riesgo para las complicaciones mecánicas inmediatas de la cateterización venosa central en pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el período diciembre 2013 a marzo del 2014. El estudio es observacional, analítico de casos y controles, prospectivo, transversal. El estudio se realizó a 149 pacientes con indicación de colocación de catéter venoso central. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron la chi-cuadrado y el odds ratio con interpretación significativa un nivel de confianza del 95%. Del estudio realizado la mayoría de los pacientes tenía entre 31 a 50 años (48.3%), la mayoría de sexo femenino (53.0%). La mayoría de pacientes acudieron a la unidad de shock – trauma (58.4%). Respecto a las características anatómicas de los pacientes, el 61.7% utilizó ventilación mecánica, mientras que el 60.4% de pacientes la distancia tiro mentoniana fue>6.5 cm, el 57,0% tenía una distancia esterno–mentoniana >12.5 cm. Asimismo, el 84.6% tuvo una altura del cuello mayor a 5 cm. También, en el 85.9% se identificó el borde posterior del musculo esternocleidomastoideo. Además, de encontrar escaso tejido celular subcutáneo en el 16.8% de pacientes. La colocación del catéter venoso a los pacientes lo realizó principalmente el residente de intensivo o emergencia (56.4%), el 34.2% residentes de otra especialidad y el 9.4% asistente intensivista o emergenciólogo. Asimismo, el 46.3% conocía y ejecutaba de 2 a 3 accesos venoso centrales, seguido de 30.2% que conocía de 4 a 5 accesos venosos centrales, el 20.8% conocía 6 accesos venosos centrales, solo un 2.7% conocía y ejecutaba un acceso venoso central. Respecto a las características de la cateterización en cuanto al acceso venoso central, el más frecuente fue el infraclavicular (59.1%), además el lado derecho fue la ubicación más frecuente (75.2%). El motivo de elección del acceso principalmente fue por preferencia del operador (84.6%). Además, el motivo de colocación del catéter fue mayormente por uso de drogas vasoactivas (55.0%). En la mayoría de casos la colocación del catéter se realizó al primer intento (59.7%). La distancia de fijación del catéter fue principalmente a 15 cm (38.9%). La ocurrencia de complicaciones se presentó en el 26.8%. Entre las complicaciones más frecuente observadas se encontró: 16.1% mala posición de la punta del catéter, 5.4% punción arterial, 5.4% mala posición del catéter, 2% hematoma, 0.7% canalización arterial, 0.7% neumotórax, por último, no se registró ningún caso de hemotórax y obstrucción de lúmenes del catéter. Se concluye que las características de la cateterización relacionadas e identificadas como factores de riesgo con presencia de complicaciones fueron la distancia tiro – mentoniana, la no identificación del borde posterior del musculo esternocleidomastoideo. Asimismo, la experiencia del operador y el número de intentos. / Trabajo de investigación
|
28 |
Evaluación estadística de pruebas de confirmación de la intubación orotraqueal en emergencia. Servicio de Emergencia de Adultos. Hospital E. Rebagliati. EsSalud. Lima, enero – diciembre 2005Martínez Bernerdo, Laura Esther, Ortiz Morera, José Carlos Miguel January 2006 (has links)
La mayor complicación de la intubación orotraqueal es no reconocer su adecuada ubicación. La ubicación fuera de la tráquea aumenta la morbilidad y mortalidad en pacientes críticamente enfermos. Por ello, el presente estudio evaluó estadísticamente seis pruebas clínicas y dos dispositivos portátiles la intubación orotraqueal en emergencia. Se estudiaron 52 casos, reclutados en 6 meses en el servicio de emergencia del Hospital Rebagliati, que requerían intubación orotraqueal en emergencia, se distribuyeron equitativamente en 4 grupos en función de los parámetros de sexo y paro cardiorespiratorio. La intubación fue realizada por médicos expertos y se realizó la confirmación en una secuencia protocolizada. Luego de la estabilización del paciente y bajo visualización laringoscópica se colocó otro tubo similar, en sus características, en la tráquea y se repitieron las pruebas de confirmación, con el tubo en el esófago. Con estos datos se obtuvo que ninguna de las pruebas clínicas tienen resultados estadísticos de validez y seguridad para confirmar la posición intratraqueal del tubo después de la intubación orotraqueal en emergencia. Por el contrario, el detector calorimétrico de dióxido de carbono y la prueba de succión por jeringa modificada (dispositivo detector traqueal) tienen resultados estadísticos de validez y seguridad para confirmar la intubación orotraqueal en emergencia, con la diferencia que el primero aplica a los pacientes que no se encuentran en paro cardiorrespiratorio, mientras que el segundo aplica a todos los grupos de estudio. / Trabajo académico
|
29 |
Evaluación de una siembra directa de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon. (Palma chilena) en distintos micrositios en La Sexta Región del Libertador General Bernardo O´HigginsParra Soto, Pablo Andrés January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La acción antrópica sobre el bosque nativo ha reducido el tamaño poblacional de la palma chilena (Jubaea chilensis (Mol.) Baillon) alrededor de 98%. Esto ha causado que algunas poblaciones actuales presenten una alta proporción de individuos senescentes, escasa presencia de regeneración natural y alta predación de semillas. Esta situación contribuirá a que sus poblaciones estén envejeciendo con un bajo porcentaje de recambio generacional, lo que podría incidir en la permanencia de la palma chilena en el futuro, En virtud de lo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar una siembra directa de Jubaea chilensis en diferentes micrositios. Además, complementariamente se evaluaron diferentes métodos de protección contra la predación de semilla.
|
30 |
Estudio aleatorio de tiempos de espera de pacientes según niveles de prioridadLuna Almanza, José Esteban January 2004 (has links)
El objetivo del trabajo es determinar los tiempos de espera de pacientes según niveles de prioridad en el servicio de emergencia del Hospital Arzobispo Loayza , Lima - Perú . Es un estudio descriptivo , prospectivo , aleatorio en el que se calcula los tiempos de la primera asistencia médica , duración de la asistencia y la estancia total . Se utilizó el modelo andorrano y canadiense de triaje para determinar los niveles de prioridad . El percentil de Gómez fue útil para valorar resultados . Los tiempos promedio(minutos) de la primera asistencia médica fueron : prioridad I = 35.6 +- 55.8 , prioridad II = 50.8 +- 81.6 , prioridad III = 31.5 +- 40.7 , prioridad IV = 37.5 +- 67.8 y prioridad V = 40.8 +- 69.8 . La duración y estancia total fueron directamente proporcionales a la gravedad . Según percentil de Gómez los niveles de prioridad I ,II y III no cumplían con los tiempos establecidos. El gran aumento de la demanda en los servicios de emergencia ocasiona tiempos de espera prolongados que afectan negativamente la atención de los pacientes más graves. / The study objective is to determine the waiting times of patients according to priority levels on the Loayza Hospital Emergency Service , Lima – Perú. Is un randomized , prospective , descriptive study that estimates the first assistance time , assistance length and total stay . The priority level was determined according to Andorran and Canadien Triage Model . Gómez percentil was used to value the results. The average times (minutes) of first assistance were : priority I = 35.6 +- 55.8 , priority II = 50.8 +- 81.6 , priority III = 31.5 +- 40.7 , priority IV = 37.5 +- 67.8 y priority V = 40.8 +- 69.8 . The length and total stay were directly related to the seriousness . The priority I , II y III didn’t perform with the Gómez percentil. The increased demand of emergengy services produces extend waiting times which affects negatively to the serious patients
|
Page generated in 0.0564 seconds