• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 132
  • 2
  • Tagged with
  • 134
  • 134
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • 76
  • 73
  • 63
  • 51
  • 49
  • 49
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Propuesta de plataforma digital para el desarrollo de conocimientos de negocio de las Microemprendedoras de PROMUC

Helfer Rodríguez, Diego Norberto, Rhoddo Peralta, Mercy Sophia, Neyra Pumapillo, Omar Fernán, Tapia Jaramillo, Pablo 21 July 2021 (has links)
La frase “Perú, país de emprendedores” se sustenta en que somos el quinto país con mayor número de emprendimientos a nivel mundial. Sin embargo, el hecho de que estos emprendimientos se mantengan en el tiempo es sumamente retador. De cada cien negocios solo treinta y ocho pueden establecerse en un periodo de tres años y medio (Serida J., 2017). Dentro del mundo del emprendimiento, las mujeres cobran un rol importante ya que equilibran sus roles de amas de casa, madres, esposas y dueñas de sus negocios. El 40.9% de emprendimientos son gestionados por mujeres (RPP, 2020). Y son estos negocios los que permiten que las mujeres brinden crecimiento y bienestar a sus familias. Existen varias dificultades que abordan los emprendimientos para poder prosperar, y específicamente nuestra solución “SAMI” pretende resolver el problema de la brecha de conocimiento a través del uso y acceso a esta herramienta tecnológica con el fin de que las microemprendedoras puedan gestionar mejor sus negocios a través de la aplicación de estrategias de marketing, finanzas, operativas, entre otras. Esta plataforma conectará a las usuarias de distintas ONG’s asociadas a la red de PROMUC que poseen créditos en sus bancos comunales con información de su evaluación financiera, testimonios de casos de éxito de otras microemprendedoras, entrenamientos on-line y asesorías personalizadas. La inversión que requiere implementar “SAMI” es de S/150,390.88 y como resultados financieros se pretende alcanzar un VAN de S/308,824.32, TIR de 44.77 % y una recuperación en 2.78 años. Así también, se espera tener un impacto social en la mejora y crecimiento de los emprendimientos. Al finalizar el año cinco, se tiene el objetivo de aumentar en 50% la rentabilidad promedio de los negocios, reducir en 24% la tasa de morosidad con las ONG’s donde poseen créditos y reducir el cierre de microemprendimientos en 25%. / The phrase "Peru, country of entrepreneurs" is based on the fact that we are the fifth country with the highest number of entrepreneurs in the world. However, the fact that these ventures are sustained over time is extremely challenging. Out of every one hundred businesses, only thirty-eight can be established in a period of three and a half years (Serida J., 2017). Within the world of entrepreneurship, women play an important role as they balance their roles as housewives, mothers, wives and owners of their businesses. 40.9% of enterprises are managed by women (RPP, 2020). And these businesses are the ones that allow women to bring growth and well-being to their families. As already mentioned, there are several difficulties that enterprises face in order to prosper, and specifically our "SAMI" solution aims to solve the problem of the knowledge gap through the use and access to this technological tool so that microentrepreneurs can better manage their business through the application of marketing, financial and operational strategies, among others. This platform will connect the users of different NGO's associated with the PROMUC network who have loans in their community banks with information from their financier, testimonies of success stories from other microentrepreneurs, on-line training and personalized advice. The investment required to implement "SAMI" is S/150,390.88 and as financial results it is intended to reach a NPV of S/362,905.75, IRR of 49.02% and have 2.78 years as a payback period. Likewise, it is expected to have a social impact on the improvement and growth of the enterprises. At the end of year five, it is expected to increase the average profitability of businesses by 50%, reduce the delinquency rate with NGOs where they have loans by 24% and reduce the closure of microenterprises by 25%.
92

Facilidad para hacer negocios en Lima Sur

Vallejo Araujo, César, Tamayo Vera, Loida, Campaña García, Luis, Rodríguez Tucto, Marcos 01 October 2017 (has links)
El proyecto Doing Business del Banco Mundial busca obtener una medición objetiva de las normas que regulan la actividad empresarial en diferentes economías alrededor del mundo, así como también a nivel regional y sub nacional. El Doing Business estimula la competencia entre las economías analizadas, brinda información relevante para inversionistas y emprendedores quienes desean iniciar un negocio en una determinada economía, del mismo modo brinda información a los gobiernos, ayudándolos a identificar oportunidades de mejora en los procedimientos internos que faciliten el inicio de un negocio y promuevan la inversión. El presente estudio, “Facilidad para hacer negocios en Lima Sur”, se realizó bajo la metodología de Doing Business, mediante una investigación no experimental, descriptiva y cuantitativa. Se recopilo información en base a entrevistas con cuestionarios predefinidos; así como también consultando leyes, normas y reglamentos vigentes a nivel nacional, regional y local (gabinete). Las entrevistas fueron realizadas entre octubre y noviembre del año 2016 a profesionales con experiencia en los cinco pilares incluidos en la metodología: Apertura de empresa, obtención de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedad y cumplimientos de contrato. La información resultante del estudio se centra básicamente en la cantidad de procedimientos necesarios en cada pilar, así como la duración y el costo de cada procedimiento. Para el análisis de los resultados obtenidos y el cálculo de la distancia a la frontera (DAF), se realizó una comparación entre Lima Sur, Lima y los resultados sub nacionales de España y Colombia, donde se evidencia que probablemente es más fácil hacer negocios en Lima Sur que en Lima, sin embargo ambos ocupan los últimos lugares al ser comparados con ciudades de España y Colombia. Finalmente, se pueden identificar oportunidades de mejora que nos lleve a imitar buenas prácticas de otras ciudades, optimizando recursos, mejorando condiciones y dando facilidades para hacer negocios en Lima Sur a todos los empresarios e inversionistas / The World Bank´s Doing Business project seeks to obtain a real measurement of the norms that regulate the business activity in different economies around the world, as well as at regional and subnational level. Doing Business stimulates competition among the economies analyzed, provides relevant information for investors and entrepreneurs who wish to start a business in a specific economy, and provides information to governments, helping them to identify improvement opportunities in the internal procedures that facilitate the start of a business and promote investment. The present study, "Doing Business – Lima Sur", was done under the Doing Business methodology, through non-experimental, descriptive and quantitative research. The information were collected based on interviews with predefined questionnaires; as well as consulting existing laws, rules and regulations at the national, regional and local levels (clerical work). The surveys were conducted between October and November 2016 to professionals with experience in the five pillars included in the methodology: Starting a business, dealing with construction permits, getting electricity, registering property and enforcing contracts. The information is resulted from a study focused on the number of procedures required in each topic, as well as the duration and cost of each procedure. For the analysis of the results obtained and calculation of the distance to frontier (DTF), a comparison was made between Lima Sur, Lima and the subnational results of Spain and Colombia. As conclusion, it is evident that it is easier to do business in Lima Sur than in Lima, nevertheless both occupy the last places when being compared with cities of Spain and Colombia. Finally, improvement opportunities can be identified that will lead us to imitate good practices in other cities, optimizing resources, improving conditions and providing facilities to do business in Lima Sur to all entrepreneurs and investors
93

Facilidad para hacer negocios en la ciudad de Trujillo

García León, Luis Robert, Gutarra Rojas, Ronald Javier, Silva Fernández, Karla Noedith 05 April 2018 (has links)
Esta investigación se ha desarrollado con el objetivo de analizar la brecha entre los plazos y costos reales y los normados para cinco aspectos vinculados a la facilidad para hacer negocios en la ciudad de Trujillo; así como para describir la diferencia entre hacer negocios en la ciudad de Trujillo y en Lima, calculando la distancia a la frontera con otras ciudades colombianas y comunidades españolas. Es un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo al usar cuestionarios para recopilar los datos. La metodología que se usa es la del Doing Business que fue desarrollada en el año 2002 por el Banco Mundial. Los cinco aspectos que se analizan son: (a) apertura de una pequeña o mediana empresa, (b) obtención de permiso de construcción para un almacén, (c) conexión de electricidad para un almacén, (d) registro de una propiedad que se adquiere por un proceso de compra-venta entre dos entidades debidamente registradas en el país, y (e) cumplimiento de contratos, que se refiere a la recolección de deudas y contratos de arrendamiento cuando se hace necesario acudir a un juzgado civil para solventar una disputa. Los resultados de la investigación permiten concluir que en la ciudad de Trujillo hay mayores facilidades para hacer negocio que en Lima, en lo que se relaciona a la apertura de una empresa y la obtención de permisos de construcción. Mientras que en obtención de una nueva conexión para electricidad, el plazo es ocho veces superior al de la capital, por la extensión limitada de la red de distribución y en el aspecto de registro de propiedades también hay mayor plazo que en Lima, como consecuencia de demoras en el registro final de la transferencia. Debe destacarse que en todos los aspectos analizados, los costos son inferiores a los de otras ciudades y se tiene una distancia a la frontera cercana a los 60 puntos en tres de los cuatros elementos que se analizaron. En lo que se refiere a la solución de conflictos se encontró que existen demoras procesales, lo cual causa que se necesiten 262 días para contar con una sentencia, a lo cual se le deben sumar cuatro o cinco meses desde que se introduce la demanda hasta que se inicia el juicio / This research was developed with the objective of analyzing the gap between the actual and standard costs and terms for five aspects related to the ease of doing business in the city of Trujillo; also to describe the difference between doing business in Trujillo and in Lima, calculating the distance to the border with other Colombian and Spanish cities. This is a descriptive study, with a quantitative approach when using questionnaires to collect the data. The methodology used is the Doing Business, which was developed in 2002 by the World Bank. The five aspects analyzed are: (a) opening a small or medium-sized enterprise by a local entrepreneur, (b) obtaining a construction permit for a warehouse, (c) electricity connection to a warehouse, (d) a property acquired through a buy-sell process between two entities duly registered in the country; and (e) compliance with contracts, which refers to the collection of debts and leases when it is necessary to go to a civil court to settle a dispute. The results of the investigation allow to conclude that in the city of Trujillo there are more facilities for doing business than in Lima, as it relates to the opening of a company and the obtaining of building permits. While obtaining a new connection for electricity, the term is eight times higher than the capital, due to the limited extent of the distribution network and in the property registration aspect there is also a longer term than in Lima as a result of delays In the final record of the transfer. It should be emphasized that in all aspects analyzed, the costs are lower than those of other cities and a distance to the border near the 60 points exists in three of the four elements that were analyzed. Regarding the resolution of conflicts, it was found that there are procedural delays, which causes that 262 days are needed to have a sentence, to which must be added four or five months from the time the suit is filed until the trial begins
94

Efecto Mediador de la Controlabilidad Percibida en la Intención Emprendedora de los Estudiantes Universitarios

Jácome, Mariella J. 18 April 2018 (has links)
La actitud emprendedora, la norma subjetiva y el control percibido de comportamiento son variables que influyen en la intención de emprender un negocio. Líneas de investigación recomendadas sugirieron la incorporación del efecto mediador de la controlabilidad percibida en el modelo y así generar una concepción más amplia al constructo denominado control percibido de comportamiento (Ajzen, 2002; Monsen & Urbig, 2009; Sieger & Monsen, 2015). La controlabilidad percibida hace referencia al grado de control que el individuo percibe que posee sobre los resultados que espera obtener, obviando los riesgos asociados de estas acciones y manteniendo expectativas favorables de las actividades que emprenda. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de influencia que ejercen los factores de la teoría de comportamiento planificado en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios (Ajzen, 1991, 2002), considerando la mediación de la controlabilidad percibida (Monsen & Urbig, 2009). La muestra evaluada fue de 669 estudiantes universitarios de nivel de pregrado. El estudio tuvo una perspectiva cuantitativa y fue desarrollado a partir de un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados evidenciaron que la controlabilidad ejerce un rol de mediación en la relación entre la autoeficacia emprendedora y la intención emprendedora (β = .17; p-valor < .05). De igual forma, se evidenció que no existen diferencias en la capacidad explicativa del modelo en función del género y la formación emprendedora. Los hallazgos conducen a los agentes de interés tales como gobierno y universidades a promover vivencias y aprendizajes prácticos relacionadas con el emprendimiento permitiendo que los estudiantes universitarios se sientan preparados y aptos para emprender, aumentando el grado de control sobre los resultados relacionados con la creación de su propia empresa; contribuyendo así, a que muestren intenciones positivas respecto al emprendimiento / Entrepreneurial attitude, subjective norms and perceived behavioral control are variables that influence the intention to start a business. Recommended research lines suggested the incorporation of the mediating effect of the perceived controllability in the model and generate a broader conception of the construct called perceived behavioral control (Ajzen, 2002, Monsen & Urbig, 2009, Sieger & Monsen, 2015). Perceived controllability refers to the degree of perceived control that the individual has on the expected results to obtain, omitting the associated risks of these actions and maintaining favorable expectations of the activities taken. The objective of this study was to determine the degree of influence exerted by the factors of planned behavior theory on the entrepreneurial intention of university students (Ajzen, 1991, 2002), considering the mediation of perceived controllability (Monsen & Urbig, 2009). The sample evaluated was 669 undergraduated university students. The study was conducted by a quantitative perspective and was developed by a model of structural equations. Results showed that perceived controllability mediated in the relationship between entrepreneurial self-efficacy and entrepreneurial intention (β = .17; p-value <.05). Similarly, it was evident there are no differences in the explanatory capacity of the model in terms of gender and entrepreneurial training. Findings lead to stakeholders such as government and universities to promote experiences and practical learnings related to entrepreneurship, allowing university students to feel prepared and able to undertake, increasing the degree of control over the results associated with the creation of their own company; thus, contributing to show positive intentions about entrepreneurship
95

Facilidad para hacer negocios en Lima Este

Castro Pardo, Antonio, Vecco Carpio, Giancarlo, Becerra Escate, José, Vargas Gallo, Magalli 29 September 2017 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad encontrar respuesta a la pregunta ¿Qué tan fácil es realizar negocios en Lima Este, para el año 2016? La facilidad para realizar negocios se determina calculando cuánto cuesta y cuánto tiempo toma el constituir formalmente una empresa, registrar una propiedad, obtener permisos de construcción, obtener electricidad, y finalmente resolver judicialmente un contrato comercial con un proveedor, para la ciudad de Lima Este el año 2016. Lima Este está geográficamente comprendida dentro de la ciudad de Lima, y se caracteriza por ser una región con alta concentración de industrias y comercios, en donde muchos emprendedores optan por realizar sus negocios de manera informal, ante el tiempo y costo que les conlleva realizarlos por la vía formal. La metodología utilizada para el estudio de investigación se basa en el informe Doing Business del Banco Mundial, que busca determinar la facilidad para realizar negocios en una determinada región, analizando diez pilares base, y uniformizando la investigación en base a casos de estudio estándar por cada pilar. La investigación se delimita a cinco de los diez pilares cubiertos por el informe Doing Business, los cuales son: (a) apertura de una empresa, (b) registro de propiedad, (c) permisos de construcción, (d) obtención de electricidad, y (e) cumplimiento de contratos. Para hacer comparativos los resultados de la ciudad objetivo Lima Este, con otras ciudades, se utiliza el método de distancia de frontera. La investigación es de naturaleza cuantitativa y descriptiva. Se orienta a analizar las brechas entre la información real, obtenida de entrevistas a expertos, y la información de gabinete, o normativa vigente de cada pilar de estudio. Concluye presentando el tiempo y costo incurrido, así como recomendaciones para reducir las brechas y mejorar el proceso de realización de negocios en la región. La importancia del presente estudio es la posibilidad de extrapolar los resultados a regiones más grandes, incluido el Perú, y servir de referencia a la Administración Pública Peruana que busca mejorar el clima de negocios / This research aims to find an answer to the question: How easy is it to do business in Lima East, for the year 2016? The ease of doing business is determined by calculating how much it costs and how long it takes to formally establish a business, register a property, obtain construction permits, obtain electricity, and finally enforce a commercial contract with a supplier, for the city of Lima East the year 2016. Lima East is geographically comprised within the city of Lima, and is characterized as a region with a high concentration of industries and commerce, where many entrepreneurs choose to conduct their business in an informal manner, given the time and cost involved them by the formal route. The methodology used for the research study is based on the Doing Business report of the World Bank, which seeks to determine the ease of doing business in a given region, analyzing ten basic pillars, and standardizing research based on standard case studies for each pillar. The investigation is limited to five of the ten pillars covered by the Doing Business report, which are: (a) opening a business, (b) property registration, (c) construction permits, (d) getting electricity, and (e) enforcing contracts. To compare the results of the target city of Lima East, with other cities, the border distance method is used. The research is quantitative, qualitative and descriptive. It is aimed at analyzing the gaps between actual information, obtained from interviews with experts, and the cabinet information, or current regulation of each pillar of study. It concludes by presenting the time and cost incurred, as well as recommendations to reduce gaps and improve the process of conducting business in the region. The importance of this study is the possibility of extrapolating results to larger regions, including Peru, and serve as a reference to the Peruvian Public Administration that seeks to improve the business climate
96

Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de Sullana

Chafloque Llontop, Frank Erickson, Claux Romero, María de los Ángeles, Díaz Brugman, Daniel Alejandro, Moreno Solórzano, Deysi 01 October 2017 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo general analizar mediante los indicadores y metodología del Doing Business, la facilidad de hacer negocios en la ciudad de Sullana en el año 2016, considerando cinco pilares de investigación: (a) apertura de empresa, (b) permiso de construcción, (c) obtención de electricidad, (d) registro de propiedad, y (e) cumplimiento de contratos. Se realizó entrevistas a los principales actores de la economía local, contrastándolo con lo estipulado en gabinete y mediante el análisis DAF con la ciudad de Lima y las principales ciudades de Colombia y España, constituyéndose la naturaleza del estudio como cuantitativa, y el tipo de investigación descriptiva. De acuerdo a los resultados obtenidos hacer negocios en la ciudad de Sullana en los cuatro primeros pilares mencionados, implica realizar un total de 47 trámites. Asimismo, demanda una inversión total en tiempo de 389 días, y en costo de 86.38% del PBI per cápita, constituyendo un total de 17, 980.85 soles. En cuanto a cumplimiento de contratos, implica una inversión en tiempo y costo de 298 días y 6,500 soles (equivalente al 31.22% del PBI per cápita) respectivamente. De igual manera, del análisis realizado se concluye que las entidades que más impacto implica en la facilidad de hacer negocio en la ciudad de Sullana en los primeros cuatro pilares de investigación son: la municipalidad de Sullana, SUNARP, y la Notaria (esta última por presentar particularmente el costo de inversión más alto, a excepción de ENOSA). En ese sentido, conforme lo descrito en el párrafo anterior se propone como recomendación principal que la municipalidad de Sullana asuma el liderazgo para la mejoría de las regulaciones para la facilidad de hacer negocios en la ciudad de Sullana, convocando y aliándose con las demás entidades involucradas, principalmente con la SUNARP y las Notarías, además de todos los actores involucrados, con el objetivo de plantear una estrategia y adicionarla a su Plan de Desarrollo Concertado / The general objective of this thesis is to analyze, through the indicators and methodology of the Doing Business, the ease of doing business in the city of Sullana in 2016, considering five research pillars: (a) business start-up, (b) construction permit, (c) Obtaining electricity, (d) registration of property, and (e) compliance with contracts. For that, interviews were conducted with the main actors of the local economy, contrasting with the stipulated in cabinet and DAF analysis with the city of Lima and the main cities of Colombia and Spain, establishing the nature of the study as quantitative, and The type of descriptive research. According to the results obtained doing business in the city of Sullana in the first four pillars mentioned, involves carrying out a total of 47 formalities. It also requires a total investment in time of 389 days, and cost 86.38% of GDP per capita, constituting a total of 17, 980.85 soles. In terms of contract compliance, it involves an investment in time and cost of 298 days and 6,500 soles (equivalent to 31.22% of GDP per capita), respectively. Likewise, from the analysis carried out, it is concluded that the entities that have the greatest impact on the ease of doing business in the city of Sullana in the first four pillars of research are: the municipality of Sullana, SUNARP, and the Notary (particularly the highest investment cost, except for ENOSA). In that sense, as described in the previous paragraph, it is proposed as a main recommendation that the municipality of Sullana assume the leadership for the improvement of regulations for the ease of doing business in the city of Sullana, convening and allying with the other entities involved, Mainly with SUNARP and the Notaries, in addition to all the actors involved, with the aim of presenting a strategy and adding it to its Concerted Development Plan
97

Alineación de la metodología de Inbound Marketing con el proceso de decisión de compra en el sector de emprendimientos sostenibles

Mamani Mamani, Lizbeth Antoaneth, Núñez Manchego, Michelle Alexandra 09 June 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo responder la siguiente pregunta: ¿De qué manera se alinean el Inbound Marketing y el proceso de decisión de compra en el sector de emprendimientos sostenibles? Para llegar a ello, se pretendió conocer a mayor profundidad sobre la estrategia de la metodología de Inbound marketing, entender en qué consiste el proceso de decisión de compra del consumidor. Esto con la finalidad de que sea alineado dentro del sector de los emprendimientos sostenibles según sus nuevas necesidades. Por esta razón, esta investigación se dividió en tres capítulos. En el primero, se aborda el planteamiento del problema para la presente investigación. En el segundo capítulo se desarrolla el concepto de Marketing y su transformación hacia el Marketing digital, sección en la que se hace énfasis en su relevancia y herramientas digitales. Asimismo, en este capítulo se comparan los modelos de proceso de decisión de compra y se profundiza en la metodología Inbound marketing, la cual tiene una filosofía de involucramiento del consumidor y su propio comportamiento de compra. En el tercer capítulo, se describen las características del sector de emprendimientos sostenibles, sus orígenes y su importancia; del mismo modo que se describen las tendencias y preferencias de consumo de productos sostenibles. Finalmente, se culmina con una serie de conclusiones propias de la presente investigación.
98

Promoción del emprendimiento y de la incubación de empresas en los estudiantes de una universidad nacional

Moscoso Luppi, Ema Raquel del Carmen 17 October 2019 (has links)
La presente investigación pretende dar un alcance respecto a la promoción del emprendimiento y la incubación de empresas como un proceso sistematizado en una universidad que se sitúa en un contexto especial de la realidad peruana. Una universidad pública en una ciudad aislada geográficamente en medio del bosque amazónico inundable conteniendo una gran biodiversidad. La investigación se llevó a cabo desde la incubadora de empresas recientemente creada y que además de haber diseñado sus documentos de gestión necesarios, se ha planteado utilizar el Modelo CERNE de la Asociación Nacional de Entidades de Emprendimientos Innovadores de Brasil, para asegurar la transparencia, sistematización de sus procesos, y la calidad en su gestión. Este Modelo presenta cuatro niveles de madurez: CERNE 1, 2, 3 y 4. Siendo una incubadora de reciente creación, con algunas barreras por vencer para su funcionamiento, la incubadora se encuentra actualmente enfocada en una primera fase que es la de captación y selección. Para esto, el propósito es trabajar con los lineamientos del Modelo CERNE 1, específicamente con el primer proceso clave que es: Sensibilización y Prospección. Posteriormente se seguirán implementando los otros procesos hasta poder llegar idealmente al último Modelo CERNE 4. Por ello, la presente investigación se planteó dos objetivos: Sensibilizar los estudiantes de la UNAP en el emprendimiento para la puesta en marcha de empresas innovadoras e identificar potenciales emprendimientos innovadores como práctica clave de prospección de la incubadora de empresas. La metodología es cualitativo-descriptiva de estudio de caso con intervención, incluyendo el enfoque de Investigación Acción en cuatro ciclos de espirales, en los que se implementan planes de acción para el logro de los objetivos. Los resultados muestran que, a pesar de que la experiencia obtenida es valiosa y teniendo en cuenta las lecciones aprendidas desde algunas acciones que deben ser mejoradas, estas acciones han sido reportadas por las unidades de análisis como altamente efectivas, en especial porque todos los procesos de la investigación han sido participativos, contando dentro del equipo investigador y colaborador a estudiantes que formaban parte de una de las unidades de análisis. / Tesis
99

Estilos de liderazgo de las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana

Toledo Coral, Carina, Quintana Sánchez, César, Napa Zender, Dick, Terzano Napuri, Jesús January 2016 (has links)
En la presente investigación se identifica el estilo de liderazgo predominante en las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú mediante la descripción cualitativa de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, familiares y laborales; sus tipos de empresas; sus habilidades administrativas; motivaciones a convertirse en empresarias y relaciones interpersonales. En el diseño del estudio se utiliza el enfoque cualitativo que se basa en la entrevista de 18 mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú con empresas de tres años y medio a más en funcionamiento. Los resultados muestran que las mujeres empresarias tienden al estilo de liderazgo transformacional y tienden al emprendimiento motivadas por la necesidad, debido, principalmente, para lograr una independencia y tener mayor disponibilidad de tiempo. Se podría pensar que las mujeres emprendedoras de alto nivel educativo emprenden por la oportunidad, pero en el estudio se determina que son motivadas por la necesidad y con marcada tendencia al estilo transformacional. Además, se concluye que el liderazgo transformacional es desarrollado de manera natural en las mujeres emprendedoras que son motivadas por la oportunidad. Las características personales de las mujeres emprendedoras, dependen del contexto y sus experiencias; sin embargo, se podrían indicar: (a) capacidad para aprender, (b) buenas relaciones interpersonales, (c) buen nivel de comunicación, (d) responsabilidad, (e) actitud positiva y (f) carácter. El aporte del estudio radica en el análisis de las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú, provincia con la mayor actividad emprendedora del país, y añade mayor evidencia sobre el estilo de liderazgo transformacional que es el predominante en las mujeres emprendedoras en un contexto diferente / The main purpose of the present research is to identify the predominant leadership style of female entrepreneurs in Metropolitan Lima in Peru throughout qualitative descriptive of their demographic characteristics; education levels, family and work background; the types of businesses they manage; their managerial skills; their motivations to become entrepreneurs and their interpersonal relations. The study uses the qualitative paradigm that is based on a case study of 18 female entrepreneurs who live and work in Metropolitan Lima and who have been running companies for more than three years and a half. Female entrepreneurs tend to show characteristics associated to the transformational leadership style and tend to be motivated by necessity, mainly because they want to achieve independence and have more available time. It is commonly believed that female entrepreneurs who are highly educated mainly start business by opportunity, however results show that they are motivated by need and have a strong tendency to transformational style. In addition, it is concluded that transformational leadership is developed naturally in female entrepreneurs who are motivated by opportunity. The personal characteristics of female entrepreneurs, depend on the context and their experiences; however, the following outstand: (a) the ability to learn, (b) good interpersonal relationships, (c) good level of communication, (d) responsibility, (e) positive attitude and (f) character. The main contribution of this study lies in the analysis of female entrepreneurs in Metropolitan Lima in Peru, the region with the highest entrepreneurial activity in the country, and adds further empirical evidence that supports that the transformational leadership style is predominant for female entrepreneurs in a different context
100

El aporte de los espacios coworking a la capacidad innovadora de las personas. Estudio de caso múltiple en Lima, Perú

Pucutay Cubas, Tomás Eduardo 19 July 2017 (has links)
El crecimiento de una economía depende de su capacidad para innovar, en el caso de Perú, es evidente el interés por mejorarla, en los últimos 3 años la calificación de este atributo ha incrementado en 8%, según el reporte de competitividad global WEF. La capacidad para innovar está directamente relacionada a los recursos, tales como la infraestructura, las personas, etc. Actualmente, se considera al recurso humano como el más importante y por eso, en los últimos años ha aumentado los incentivos a la innovación con concursos promovidos principalmente por PRODUCE y CONCYTEC. Sin embargo, el reto está en mejorar la capacidad innovadora del recurso humano, en este contexto, el reciente surgimiento del coworking representa una oportunidad que mejora el networking y fomenta la libre discusión de ideas con ópticas multidisciplinarias que pueden significar una valiosa contribución a la creación de un emprendimiento. Dado esto, el objetivo de la presente tesis es analizar los factores del coworking que influyen en la capacidad innovadora de las personas, la evaluación será en 5 organizaciones diversas entre sí. El tipo de investigación es un estudio de caso descriptivo y cualitativo. El método que se emplea es la revisión de la literatura y entrevistas semi-estructuradas y análisis cruzado de los casos de organizaciones seleccionadas. La principal pregunta a responder es ¿Por qué participar en un coworking mejora la capacidad innovadora de las personas? El hallazgo de la investigación es que sí hay un impacto de los factores del coworking sobre la innovación. Sin embargo, se debe clasificar el tipo de coworking y develar qué factor específico impacta para provocar un efecto positivo. El coworking de tipo nicho impacta en la innovación a través de los factores de servicio y habilidad. Por el contrario, el coworking joven no tiene un impacto desde ningún factor y el coworking maduro si impacta, pero se especializa en algún factor clave, ya sea colaboración, servicio o habilidad. / Tesis

Page generated in 0.2112 seconds