• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 132
  • 2
  • Tagged with
  • 134
  • 134
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • 76
  • 73
  • 63
  • 51
  • 49
  • 49
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La gestión de redes en el fortalecimiento de emprendimientos femeninos : estudio de caso de la sociedad picantera de Arequipa

Huamán Bendezú, Fátima Alexandra 23 March 2018 (has links)
La presente investigación muestra una descripción del emprendimiento femenino en el Perú a través de la evaluación de la situación actual de las picanterías arequipeñas y la influencia en el fortalecimiento de estos negocios respecto al uso de la gestión de redes en la Sociedad Picantera de Arequipa. De acuerdo a lo investigado, la mujer emprendedora peruana del sector servicios, específicamente restaurantes, no cuenta con las condiciones adecuadas que favorezcan el aprovechamiento de las oportunidades de su entorno, por lo que tampoco tiene expectativas de crecimiento y desarrollo en el ámbito empresarial. Por ello, los objetivos definidos en esta investigación buscan explicar básicamente cómo interviene la gestión de redes en el fortalecimiento de los emprendimientos de este grupo, usando como caso de estudio a las mujeres picanteras asociadas a la Sociedad Picantera de Arequipa. La metodología de la investigación se basa principalmente en evaluar el origen y la situación actual de los negocios que conforman la red, teniendo una visión integral de su entorno a fin de considerar factores externos que puedan impactar en su desempeño. Así mismo, se evalúa el efecto en el fortalecimiento de las picanterías y sus propietarios posteriormente a que se integraron a la red llamada Sociedad Picantera de Arequipa. El enfoque de investigación es cualitativo, basado en estudio de caso, conformados por pequeñas sub-casos que lo integran, a través de herramientas cualitativas como las entrevistas en profundidad y la observación. Respecto a los hallazgos de la investigación, se encontró que estos emprendimientos nacieron tanto por necesidad como por estilo de vida, y que a través del tiempo y debido al proceso de sucesión algunos del primer grupo migraron a ser por estilo de vida, lo que ha generado que estos negocios atraviesen por condiciones de mejora de procesos, infraestructura y otros. Por otro lado, la red formada a través de la Sociedad Picantera de Arequipa es de tipo colaborativa y diversa en cuanto a género y ocupación, y tiene como principales objetivos el fortalecer los vínculos entre sus integrantes a fin de lograr sus objetivos con un sentido de unidad. Por último, se propone considerar que de mejorar las picanterías asociadas su gestión empresarial tendrá efectos positivos acorde con los fines últimos de la SPA. Así mismo, se propone seguir propiciando las distintas formas o contextos para contribuir a la extensividad de la red a fin de proveer de información nueva a la red y sus integrantes. / Tesis
62

¡Make it pop up Pietà! Mucho más que una tienda: La percepción de la imagen de marca corporativa de Pietà a través de su pop up store ubicado en el centro comercial Jockey Plaza en mujeres y hombres entre 20 y 30 años en el 2021

Gamarra Arrieta, Alissa Stacy Johanna 02 April 2022 (has links)
El formato pop up store permite a los emprendedores digitales probar una canal de venta directa, comunicando la esencia de su negocio mientras establece una relación más cercana con sus clientes. Sin embargo, ¿qué ocurre si – en la vigente pandemia por el COVID-19 y sus nuevas variantes – el trato directo y la experiencia en tienda es limitado? ¿La nueva realidad impacta la forma en que se percibe la comunicación del negocio? Por consiguiente, el tema de investigación aborda sobre la percepción de la imagen de marca corporativa del emprendimiento digital Pietà a través de su pop-up store en Jockey Plaza en personas de 20 a 30 años, segmento que realiza más compras online (GfK Opinión, citado en Gestión, 2018). El diseño metodológico comprende ocho entrevistas semiestructuradas al objeto de estudio primario y una entrevista semiestructurada al CEO de la marca, Thomas Jacob. Posteriormente, se contrastaron las percepciones de los participantes con la formulación de la marca del gerente general; se concluyó que la imagen percibida de Pietà a partir de su pop up store era favorable. Finalmente, el desarrollo de la investigación apertura una discusión sobre la naturaleza del pop up store en Jockey Plaza. En otros términos, si es o no un pop up store. Para reflexionar sobre la materia, se efectuaron entrevistas a profundidad a una experta en el campo del retail – quien expone que el formato ha perdido sustancia – y un actor que defiende la condición del pop up de Pietà, la directora comercial del Jockey Plaza. / The pop up store format allows digital entrepreneurs to test a direct sales channel, communicating the essence of their business while establishing a closer relationship with their customers. However, what happens if - in the current COVID-19 pandemic and its new variants - direct treatment and in-store experience is limited? Does the new reality impact the way business communication is perceived? Therefore, the research topic addresses the perception of the corporate brand image of the digital entrepreneurship Pietà through its pop-up store in Jockey Plaza in people between 20 and 30 years old, the segment that makes more purchases online (GfK Opinion, cited in Gestión, 2018). The methodological design comprises eight semi-structured interviews with the primary study object and one semi-structured interview with the CEO of the brand, Thomas Jacob. Subsequently, the perceptions of the participants were contrasted with the formulation of the general manager's brand; It was concluded that the perceived image of Pietà from its pop up store was favorable. Finally, the development of the research opens a discussion about the nature of the pop up store in Jockey Plaza. In other words, whether or not it is a pop up store. To reflect on the matter, in-depth interviews were conducted with an expert in the field of retail - who exposes that the format has lost substance - and an actor who defends the condition of the pop up of Pietà, the commercial director of the Jockey Plaza.
63

Intención de emprendimiento en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Antezana Manay, Arabella del Rosario January 2020 (has links)
La intención de emprendimiento de los estudiantes se puede ver influenciada por una serie de factores, los cuales demuestran cuanto conocen los estudiantes sobre emprendimiento, su perfil emprendedor y ciertas características sociodemográficas que les permite emprender. La investigación tiene como fin analizar el grado de intención de emprendimiento de los estudiantes de octavo y noveno ciclo de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; se utilizó un cuestionario que tiene como autor a Lucía Pérez Blanco y está conformado por tres bloques los cuales tratan sobre el perfil de los emprendedores, el papel de la universidad y las características sociodemográfico de los estudiantes todos relacionados con la intención emprendedora. El método es descriptivo y aplicado, teniendo un enfoque mixto para una obtención más precisa de los datos e información. Las técnicas utilizadas fueron la de encuesta y Focus Group. Como principal resultado se obtuvo que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la USAT de octavo y noveno ciclo, tienen un alto grado de intención de emprendimiento basado en los tres bloques del cuestionario antes mencionado. Se concluyó que los estudiantes presentan características del perfil emprendedor predominantes; además que la Universidad influye de manera neutra en su intención de emprendimiento y por último que la existencia de un familiar emprendedor influye en su decisión de emprender.
64

Factores que influyen en el financiamiento de proyectos culturales a través de campañas exitosas de crowdfunding

Huarcaya Camaní, Fernando Guillermo, Pozo Dominguez, Helen Sally, Vílchez Salazar, Kathleen Iris 09 March 2017 (has links)
La presente investigación busca identificar los factores que influyen en el éxito de las campañas de recaudación de fondos para proyectos culturales desarrolladas en plataformas de crowdfunding, siendo esta una alternativa innovadora para el logro de financiamiento de proyectos culturales que logra enfrentar las restricciones de la oferta por parte del sistema de financiamiento tradicional y del estado. La metodología tiene un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio, puesto que se busca ahondar en un fenómeno poco estudiado en el ámbito nacional. Para tal fin, se realiza un estudio exhaustivo de fuentes secundarias de las alternativas de financiamiento en el Perú para proyectos culturales, como también la teoría relacionada al concepto de proyectos culturales y su gestión y los aspectos relacionados al crowdfunding. Luego se procede con un estudio de casos múltiples constituido por proyectos culturales que no se financiaron mediante crowdfunding, campañas culturales de crowdfunding que lograron alcanzar el monto meta y campañas que no lograron el monto meta; así mismo, también, se consideró una experiencia en el seguimiento participativo y continuo en el lanzamiento de una campaña de crowdfunding, desde una etapa temprana hasta el fin. Para el análisis de datos se usa el enfoque de “Grounded Theory”, la cual se caracteriza por el procesamiento de elementos emergentes que a su vez son clasificados en un primer y segundo orden para facilitar los diferentes tipos de codificación (abierta, axial y selectiva) y posteriormente la categorización. Cabe resaltar que el principal objetivo de este método de investigación es la elaboración de una teoría para fenómenos recién inmersos. Adicionalmente, los resultados de la investigación muestran que los factores resultantes del análisis de la información se separan en internos y externos, los primeros guardan relación con la gestión aplicada por el promotor en todo el proceso de la campaña, recoge las causas y efectos de las decisiones tomadas (antes, durante y después de lanzar la campaña), tales como la segmentación de mercado, el nivel de alcance, el círculo inmediato, los insumos de la campaña y las herramientas de gestión. Los factores externos son aquellos que están fuera del control del promotor, están ligados a los aspectos del contexto peruano, tales como la educación e inseguridad virtual, el nivel de conocimiento del crowdfunding y la cultura colaborativa. Finalmente, en función a los factores mencionados anteriormente se elabora una propuesta de guía para proyectistas que deseen lanzar su proyecto de crowdfunding, ya sea en plataformas nacional o extranjera.
65

Perfil emprendedor de un grupo de alumnos del último año de una especialidad de negocios y otra de ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 2017

Quispe Gutierrez, Rafael 15 April 2019 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuál es el perfil emprendedor de un grupo de alumnos de una especialidad de negocios y una de ingeniería, determinando qué factores son importantes para constituir un perfil emprendedor y tomando como base un cuestionario validado; además de una serie de entrevistas a los alumnos para profundizar en ciertos factores evaluados en el cuestionario. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de dos grupos de alumnos pertenecientes a una especialidad de negocios y otra de ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En consecuencia, la presente investigación describe la situación actual de los dos grupos de alumnos, su predisposición al emprendimiento en base a los factores mostrados, todo ello enmarcado en un modelo teórico. Como resultado de este estudio, se elabora un perfil emprendedor de los grupos de alumnos. Este sintetiza los hallazgos de la investigación, y facilita la descripción de las características más adecuadas para impulsar el perfil emprendedor de los alumnos. Finalmente, como resultado de la descripción del cuestionario y análisis de las entrevistas se presentan conclusiones y recomendaciones relativas a mejoras en el desarrollo del perfil emprendedor de los alumnos.
66

Elementos que intervienen en las decisiones del uso de fuentes de financiación de startups: estudio de caso múltiple en la ciudad de Lima

Palomino Araníbar, Carlos Eduardo, Carrasco Núñez, Aníbal Martín, Collas Llantoy, Josselyn Marissa 13 December 2019 (has links)
El comportamiento financiero frente a la oferta e iniciativas para las startups caracterizadas por la innovación, escalabilidad en corto tiempo y extrema incertidumbre es poco conocido. El estudio tiene el objetivo de identificar los elementos que intervienen en la decisión de uso de las fuentes de financiamiento de las startups para satisfacer las necesidades de capital, mediante enfoque cualitativo y diseño de caso múltiple: cinco startup de la ciudad de Lima de diferentes sectores de actividad. Se recolectó información mediante entrevista en profundidad, con guía de entrevista semiestructurada a los fundadores de las startups y guía de entrevista semiestructurada a expertos en emprendimiento. Los resultados fueron sistematizados y analizados con el ATLAS.ti, versión 8. En cada caso se identificó patrones de similitudes y diferencias centrándose en cada una de las categorías de análisis. Las fuentes más usadas son los recursos propios, aceleradoras, fondo estatal y de la banca; y de menos uso las 3Fs, las incubadoras, inversor ángel y venture capital. Predomina el uso de fuentes de capital sobre la deuda y otras fuentes, principalmente del estado, lo que sugiere un orden jerárquico inverso al de las empresas tradicionales. La ausencia de capital es frecuente en las startups al menos hasta el ciclo de expansión. Los emprendedores tienen conocimiento básico de la disponibilidad de las fuentes de financiamiento y reconocen al programa Startup Perú como la fuente principal. Los elementos que han favorecido el uso de las diferentes fuentes de financiación, provienen de las características de las startups, de los emprendedores y de los proveedores de capital. Entre las primeras: el desarrollo de habilidades tecnológicas y la innovación, la conformación del equipo, la búsqueda de un modelo de negocio, la visión de expansión, la existencia de ventaja competitiva. Entre las del emprendedor: el alto grado de experiencia en el sector y la perseverancia, capacidad de ejecución y aprendizaje acelerado de los que no la tenían, la protección de la propiedad intelectual, el estar de acuerdo con ceder acciones a cambio de capital. Y, entre las de los proveedores de capital: no solo el aspecto monetario, sino también valor agregado siendo el más importante la red de contactos que el inversionista pueda proveer. Los requisitos exigidos por los proveedores de capital: la información pitch, modelo financiero, descripción de la utilidad que darán al capital solicitado, one page y protección intelectual. Las condiciones que se presentan: la distribución y plan de acciones, protección contra la dilución, derechos de bloqueo, notas convertibles y reubicación del emprendedor. Y, el ajuste de los emprendimientos a los criterios de elegibilidad como la complementariedad y competencias del equipo emprendedor, el conocimiento del cliente, la tracción y plan de exit.
67

Factores relacionados a la consolidación de los emprendimientos : diagnóstico y descripción en los emprendimientos consolidados de La Feria de Barranco

Almanza Ambia, Christell Greys, Del Alcazar Ruiz, Marlon Cesar 10 September 2020 (has links)
presente investigación muestra un acercamiento al estudio del emprendimiento en el Perú a través del diagnóstico y descripción de los factores relacionados con la consolidación de los emprendimientos tomando como sujetos de estudio a los emprendimientos consolidados de La Feria de Barranco. De acuerdo a la literatura revisada, en el Perú, el índice de consolidación de los emprendimientos es del 30%, lo cual significa que de cada 100 emprendimientos que surgen, 70 caen en discontinuidad y solamente 30 logran consolidarse. Por ello, el objetivo definido para esta investigación busca diagnosticar y describir los factores relacionados con la consolidación de los emprendimientos de acuerdo al criterio, conocimiento y experiencia del emprendedor consolidado. El estudio es netamente descriptivo y de enfoque cualitativo. Asimismo, la metodología de la investigación se basa en la aplicación del método Delphi para recopilar la información de los participantes, la cual está dividida en 4 fases: Fase exploratoria para la generación de ideas, validación de categorías, priorización de factores y devolución, cierre y conclusiones. Respecto a las conclusiones de la investigación, se encontró que la pasión y las ganas por parte del emprendedor, así como también los factores relacionados directamente con el producto juegan un rol muy importante para lograr consolidar el proyecto. Por otro lado, los aspectos relacionados con la planificación y el desarrollo del emprendimiento, junto con las competencias y valores personales del emprendedor son más relevantes que aquellos relacionados con el entorno en el cual se desarrolla el emprendimiento. Además, el espacio físico de venta es crucial para que un emprendimiento logre posicionarse en el mercado. Por último, se propone que, tanto el Gobierno como las organizaciones privadas, deben concentrarse en proyectos de alta escalabilidad como lo son los emprendimientos ya consolidados para invertir en ellos de manera más eficiente. Además. se resalta la importancia del acceso a espacios físicos y la necesidad de replicar modelos similares a La Feria de Barranco para que más emprendedores puedan tener acceso a un espacio que promueva la difusión de estas iniciativas. Asimismo, se insta a poner énfasis en la difusión de sus productos a través de canales online, tales como redes sociales, páginas web, aplicaciones, etc. Por otro lado, se propone que el emprendedor se capacite en temas relacionados a la planificación de negocios así como también en temas relacionados a su rubro, producto y mercado con la finalidad de mejorar y potenciar el crecimiento de su emprendimiento.
68

La cultura y la sucesión como factores determinantes para la transición de empresa familiar a familia empresaria. Caso de estudio: Familia Cubillas

Cachay Carranza, Damaris Alessandra, Cubillas Ramos, Margiory Milagros, Santa Maria Silva, Jose Alonso 19 September 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad aportar al ecosistema de empresas familiares del Perú, ayudándolas a identificar sus puntos de mejora y los factores críticos para asegurar un crecimiento a lo largo del tiempo. Así mismo, para esta investigación se trabajó con una familia empresaria dedicada al rubro de educación. Para el cumplimiento del objetivo de la investigación, ésta se desarrolló en 3 etapas fundamentales: análisis teórico, recolección de información y análisis de la información recolectada. Así mismo, la presente investigación se presenta en 6 secciones. En primer lugar, se delimita el fenómeno a estudiar, planteando las preguntas y objetivos de investigación. En sesegundo lugar, se analiza la bibliografía académica más relevante para el tema de estudio, identificando los principales autores. En tercer lugar, se realiza una revisión del contexto de las empresas familiares en el Perú, específicamente de las escuelas peruanas. En cuarto lugar, se establece la metodología de investigación y el plan de recolección de información. En quinto lugar, se analiza la información recolectada en la fase de campo. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones al sujeto de estudio.
69

Análisis de los factores de sostenibilidad en un emprendimiento social: estudio de caso Laboratoria perú – sede Lima

Chinchayán Oliva, Rossangel Sarai, Zevallos Ramos, Gerson Gustavo 04 July 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere al “Análisis de los factores de sostenibilidad en un emprendimiento social: Estudio de caso Laboratoria Perú – Sede Lima”. Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que existe en los emprendimientos sociales una tasa de discontinuidad relevante en el Perú. No detectamos un problema en sí, sino una oportunidad que, en el contexto social se debe aprovechar y establecer una mayor promoción de la sostenibilidad organizacional en emprendimientos sociales. Esta oportunidad intenta obtener una recomendación a través de la determinación y análisis de los factores críticos y no críticos de sostenibilidad del emprendimiento social Laboratoria Perú – Sede Lima, los cuales deben ser considerados para obtener la sostenibilidad organizacional, tema con poco desarrollo académico. La presente investigación sumergida en el ámbito social estudia los tipos de emprendimientos, los tipos de modelos de organizaciones según su fin, la sostenibilidad y los factores de sostenibilidad que un emprendimiento social debe de tener en cuenta. En esa perspectiva, Laboratoria Perú – Sede Lima, fue examinada y analizada en base a los factores de sostenibilidad para emprendimiento sociales, que luego de una determinación y análisis se dividen en factores críticos (la creación o propuesta de valor, el liderazgo, la estrategia, recursos humanos y financiamiento), y no críticos de sostenibilidad (el mercado, la cultura y valores de la organización, estructura organizacional, modelo de gobierno y factores contextuales) con la finalidad de brindar en base a nuestras conclusiones, recomendaciones al estudio de caso y al sector social.
70

Lineamientos estratégicos de aplicación del crowdsourcing para la creación de nuevos productos. caso : empresas peruanas que aplicaron la herramienta entre los años 2013 y 2016

Abanto Villaverde, Fiorella Elizabeth, Palacios Pari, José Luis 17 April 2017 (has links)
El presente estudio está basado en presentar lineamientos estratégicos de aplicación del crowdsourcing para la creación de nuevos productos, herramienta que permite la participación de usuarios externos en la resolución de problemas organizacionales. Para ello, se realizará un análisis teórico y práctico sobre cinco variables específicas encontradas de dicha herramienta. Para lograr este objetivo, en primer lugar, se realizará un análisis teórico del Marketing y la creación de nuevos productos, así como de los gustos y preferencias de los consumidores. Luego, se definirá qué se entiende actualmente por crowdsourcing en el proceso de desarrollo de nuevos productos. Y, finalmente, se mencionarán los casos de éxito más representativos de la aplicación de la herramienta. En segundo lugar, se realizará una investigación exploratoria en la que se analizarán cinco variables: la tarea, el crowd, la motivación e incentivos, la plataforma, y la interacción y resultados. Para esto, se trabajará con dos grupos de organizaciones y con el público objetivo de las campañas realizadas, al cual denominaremos crowd. En el primer caso, se involucrará a cuatro organizaciones que han aplicado la herramienta en los últimos cuatro años, explorando su experiencia en base a las cinco variables antes mencionadas para conocer cómo se ha desarrollado hasta el momento la aplicación del crowdsourcing. En el segundo caso, se analizarán cinco empresas de diversos sectores económicos, con potencialidad de aplicar la herramienta, con la finalidad de comprobar la validez y predisposición de éstas a aplicar la misma, y encontrar aspectos nuevos a considerar y a mejorar sobre las variables estudiadas. Y, en el tercer caso, se estudiará la experiencia de participantes de concursos de crowdsourcing pasados, conociendo sus gustos, preferencias y experiencias, las mismas que estarán más relacionados a las variables crowd, y motivación e incentivos. Por último, a través de lo recopilado, tanto en el análisis teórico como práctico, se establecerán lineamientos que permitan direccionar los recursos de las organizaciones que deseen implementar campañas de crowdsourcing para la creación de nuevos productos en el futuro.

Page generated in 0.1585 seconds