• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 47
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 30
  • 20
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La construcción mediática del celebrity chef peruano: La imagen pública de Gastón Acurio

Delgado Pacheco, Sissy 01 January 2016 (has links)
El objetivo del estudio fue conocer qué factores comunicacionales, de atributo o personalidad, y culturales intervienen en la construcción del celebrity chef Gastón Acurio según la percepción de jóvenes universitarios de la Facultad de Turismo y Administración de una Universidad Privada en el Perú. Es una investigación de carácter exploratorio, descriptivo y cuantitativo, donde participaron 81 estudiantes de las carreras de Gastronomía y Gestión Culinaria, y Turismo y Administración. Debido a la percepción generalizada del término celebrity como un famoso del sector de entretenimiento o espectáculo, se determinaron tres perspectivas para conocer los resultados: Gastón Acurio como celebrity, como celebrity chef (el chef más famoso del Perú) y como imagen de marcas publicitarias. Se concluyó que sí existen factores comunicacionales, de atributo o personalidad, y culturales que intervienen en la construcción de su imagen como celebrity chef. Los factores de atributo o personalidad (carisma, liderazgo y competencia) son los que más intervienen en este proceso. Las implicancias de estos resultados fueron discutidas. / The objective was to analyze what communicational factors, attribute or personality factors and cultural factors are involved in the construction of the celebrity chef Gaston Acurio according the perspective of university students from the Faculty of Tourism and Hospitality Management at a private university in Peru. A descriptive, exploratory and quantitative study was followed. Participants were 81 students from Gastronomy and Culinary Management and Tourism Administration careers. The term celebrity is associated as a famous entertainment or entertainment industry. Therefore, the investigation found three perspectives: Acurio as celebrity, as a celebrity chef (the most famous chef of Peru) and as image in advertising brands. It was concluded that media factors, attribute or personality factors, and cultural factors are involved in the process of a celebrity image. Charisma, leadership and competition (attribute or personality factors) are the most important. The implications of these findings were discussed. / Tesis
62

Ética en las decisiones de los empresarios en pymes comerciales

Arévalo Huamán, Julia Elizabeth January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación se generó a raíz de que se quiere saber el comportamiento ético de los empresarios de las pymes comerciales de Chiclayo. Ya que la ética es importante para el empresario en la toma de decisiones, porque involucra a toda la empresa y su entorno. La investigación nos permitió conocer la estrecha relación que tiene la ética empresarial con el factor humano buscando identificar los valores corporativos que se viven dentro de la organización y la percepción de los mismos trabajadores respecto de la ética que se maneja en las empresas, con la finalidad de generar un aporte positivo para la mejora continua de las decisiones del empresario pyme. Para el logro de los objetivos se necesitó recopilar información por medio de una encuesta realizada a los empresarios y trabajadores de las pymes comerciales, que permitió conocer la dimensión ética de las decisiones empresariales de la misma y el rol que ha desempeñado el empresario. Del mismo modo para poder estructurar nuestra metodología se definieron dimensiones que nos ayudaron a conseguir los objetivos trazados como las decisiones que el empresario toma en la empresa; es decir, esas decisiones que el empresario pymes ha tomado como afectado a los empleados, la familia, los procesos, productos o servicios. Pero no solo toma decisiones basadas a la empresa sino también frente al entorno, esas decisiones que ha tomado tenían que ser basada y enfocada a los clientes, competidores, proveedores, autoridades y sociedad.
63

Identificación de las competencias más valoradas por el empresariado en Lambayeque para la contratación de un MBA

García Soto, Gabriela, Martel Acosta, Rafael, Rodas Díaz, Carlos, Vilchez Maittre, Juan Pablo January 2014 (has links)
El concepto de “competencias” se sigue estudiando, desarrollando e implementado en el ámbito educativo a nivel mundial, haciendo que todas las instituciones educativas requieran conocer las competencias que les permitan formar estudiantes con conocimientos sólidos de acuerdo al área formativa, capacidades cada vez más exigentes, destrezas implacables, habilidades diferentes, valores personales marcados y actitudes que las empresas están necesitando para ser competentes en el mercado laboral. La presente investigación plantea un estudio para conocer sobre los conceptos de competencias laborales desde la óptica del empresariado para la contratación de un MBA a su equipo de trabajo; que competencias genéricas y que competencias específicas debería tener hoy en día un egresado de una Universidad o escuela de negocios que imparta programas de Maestría en Administración de Negocios. Para sustentar el estudio, se toman opiniones importantes también de otros tres sectores involucrados en esto, un clúster denominado los Académicos, profesionales de la rama de la Administración de negocios, el clúster de los Empleados, profesionales MBA que están insertados en el mundo laboral y por último, el clúster de los Estudiantes MBA, personas que están llevando estudios de especialización que tienen una opinión muy importante sobre esto. Es este sentido, se contrastará las opiniones para al final tener un posible modelo de competencias valoradas por el empresariado en el departamento de Lambayeque.
64

Entrenamiento transcultural en las negociaciones de las Mype agroexportadoras lambayecanas hacia estados unidos: estudio de caso empresa cronos agroindustrias S.A.C.

Sanchez Celiz, Maria Alejandra January 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito conocer y detallar el comportamiento de los empresarios de la MYPE agroexportadora lambayecana Cronos Agroindustrias S.A.C. con el empresario estadounidense, así como evidenciar las dificultades que presenta ante las diferencias culturales con este país, para así cumplir con el objetivo principal que fue proponer pautas de entrenamiento transcultural para las negociaciones de las MYPE agroexportadoras lambayecanas hacia Estados Unidos: estudio de caso empresa Cronos Agroindustrias S.A.C., para lo cual la investigación desarrollo los factores: planificación y preparación previa al encuentro, actitudes y comportamiento en la negociación y el idioma y lenguaje utilizado. La investigación fue de tipo descriptiva, con un enfoque cualitativo realizando entrevistas a profundidad conformadas por diecinueve preguntas abiertas a los empresarios que se encuentran incluidos en la negociación con el empresario estadounidense para la exportación de sus productos. En la investigación se pudo evidenciar mayores deficiencias en la planificación y preparación previa y en las actitudes y comportamientos en la negociación, pudiéndose proponer determinadas pautas de entrenamiento transcultural, realizadas a partir de lo dicho por los autores expertos, que los ayudarían a subsanar estas dificultades.
65

Modelo para la creación de incubadoras de empresas en la realidad peruana

Vela Velásquez, Julio César 09 November 2011 (has links)
El concepto de incubación de empresas más aceptado, la define como un proceso de soporte empresarial que acelera el desarrollo exitoso de empresas innovadoras. La forma como se logra esto, usualmente está vinculada a la entrega de servicios que son ofrecidos generalmente en la incubadora de empresas o a través de su red de contactos. El principal objetivo de una incubadora de empresas es producir empresas exitosas que egresarán financieramente viables e independientes, de esta manera la incubadora de empresas es una gestora del riesgo de inicio, de empresas con alto potencial innovador. Por ello, se espera que la empresa que egresa de una incubadora de empresas tenga el potencial de crear trabajos, y consolidar economías locales y nacionales. En esta tesis se plantea un modelo para la creación de incubadoras en la realidad peruana, porque el conocimiento que existe a nivel mundial recomienda la adaptación de este proceso a la realidad particular de cada región, y de esta manera incrementar las probabilidades de éxito en su implementación. Así, la tesis se ha dividido en tres capítulos, el primero establece el estado del arte para la incubación de empresas, el segundo evalúa algunos aspectos importantes del contexto peruano necesarios para adaptar el conocimiento sobre incubación de empresas, y el tercer capítulo propone el modelo de incubación de empresas, que pueda ser replicado, adaptado y mejorado. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que permitan aprovechar de una mejor manera los conceptos y la información plasmados en esta tesis.
66

Inmigración y empresariado: La trayectoria empresarial de John y Ernesto Thorndike (1870-1938)

Carrasco Weston, José Manuel 27 February 2023 (has links)
Los estudios sobre empresarios y empresas desde una perspectiva histórica han tenido un crecimiento importante durante los últimos treinta años en América Latina. En lo que respecta al desarrollo de la historiografía empresarial en el Perú, esta aún se encuentra en una fase de desarrollo, destacando los aportes realizados a este campo por Martín Monsalve Zanatti (2015, 2019, 2021, 2022). La presente investigación tiene como objetivo analizar la trayectoria empresarial de John Larkin Thorndike (1834) y Ernesto Thorndike (1859) en el Perú entre 1870-1938. Además, entender las razones del por qué algunas de las inversiones de estos empresarios se quedaron en su fase de despegue para luego desaparecer con el paso del tiempo. Para ello, emplearemos la conceptualización hecha por Mark Casson (1982) sobre el empresario, mientras en lo que respecta para empresa familiar, familia empresaria y grupo económico utilizamos como marco de análisis los trabajos realizados por Paloma Fernández y Andrea Lluch (2015 y 2021). Pero estas categorías sin un acompañamiento teórico metodológico carecen de sentido, por tanto, utilizamos a nivel teórico en el trabajo de los historiadores españoles de la empresa, Jesús Valdaliso y Santiago López (2000) y el aporte metodológico hecho a la historia empresarial por Carlos Dávila (2017), con su Esquema de análisis para adelantar estudios de historia de empresarios (EAHE).
67

Los notarios y los emprendedores: una alianza estratégica para la formalización

Tuccio Valverde, Jaime Gonzalo 13 February 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objeto demostrar al lector que nos encontramos ante una realidad distinta en la percepción del Notario, como profesional del Derecho que da fe pública a nombre de la Nación. Este concepto que es una realidad y a la vez un custodio de la fe pública de la sociedad, a la vez resulta ampliado por la vertiginosa aparición de los emprendedores o pequeños empresarios en las zonas periféricas de las grandes capitales de nuestro país. Existen estudios realizados por la propia PUCP que demuestran que los emprendedores agrupan a la mayor cantidad de empleados en Lima, y promueve que la economía del país se siga moviendo a un ritmo acelerado y constante. Estos emprendedores son personas que en la mayor cantidad de veces, no cuentan con estudios técnicos, ni universitarios, sin embargo entran a competir en un mercado laboral y empresarial, mediante la prestación de servicios o mediante la comercialización de productos de fabricantes peruanos que gozan de credibilidad y cuya calidad es garantizada en el tiempo. Es así que con los años estos emprendedores o empresarios hechos sobre la experiencia de vida, y mediante el trabajo permanente y con técnicas bastante sencillas; se van haciendo de un capital y para dar el salto hacia su independencia o hacia la consolidación de una nueva modalidad de empresa, denotan una falta de colaboración de las cooperativas, pequeñas financieras y Bancos, quienes les exigen para aportarles capital de trabajo, su formalización como sociedades, mediante el aporte de un capital social aparente, la instalación de una oficina, e incluso mediante el aporte de aumentos de capital que respalden debidamente los montos de los préstamos a gestionar. Es así que en las zonas periféricas de las grandes capitales, y en Lima en particular, los emprendedores acceden de manera sencilla y directa a los Notarios que se encuentran descentralizados a nivel nacional. Este encuentro entre emprendedores y Notarios, permite que los Notarios los asesoren de manera imparcial, y con este asesoramiento se logra formalizar en legalidad a miles de empresarios que logran constituir e inscribir una sociedad en Registros Públicos, empiezan a ver crecer sus negocios, empiezan a tributar de manera ordenada y por sobre todo se percibe que los emprendedores se convierten en empresarios formales. La alianza estratégica se logra a través de la confianza que encuentran los emprendedores en los Notarios, y verifican que su asesoría les permite tranquilidad económica, acceder a créditos para capital de trabajo, acceso a una vivienda digna a través de créditos hipotecarios, etc. Queda sustentado así que el Notario como profesional del Derecho depositario de la fe pública a nombre de la Nación, se convierte en un promotor de la formalización de empresas y/o sociedades y con ello se logra un fluido crecimiento de los negocios de la zona y sus accionistas, y sus trabajadores y proveedores. A lo largo de más de 18 años continuos ejerciendo la función de Notario en una zona con incidencia en los distritos de El Agustino, Santa Anita, Ate y San Juan de Lurigancho, he podido experimentar del crecimiento sostenido de empresas y sociedades lideradas por empresarios de primer nivel que hoy cuentan con flotas de camiones, con varios predios de su propiedad, con negocios franquiciados, con economías sostenibles, con acceso al crédito en la Banca de primer nivel y es por ello que presento este trabajo de investigación que permite variar la percepción clásica del Notario en su oficina, frente a un Notario dinámico que sale a la búsqueda de los emprendedores con tarifas sociales, que invierte tiempo en asesorar de manera responsable y honesta a quienes acuden a sus oficinas en espera de una respuesta a una consulta determinada. Tengo la certeza que este trabajo va a despertar en los emprendedores una búsqueda de la formalización de sus negocios mediante un acercamiento a los Notarios de las zonas periféricas de Lima y con ello lograr que sus negocios crezcan de manera sostenida y logren hacerse de un patrimonio mediante la formalización de sus títulos de propiedad y con ello darle valor agregado a sus productos y a su patrimonio
68

Autonomia e dependência no desenvolvimento da informática brasileira /

Artioli, Marcel January 2019 (has links)
Orientador: Carlos Eduardo Ferreira de Carvalho / Resumo: Esta dissertação tem como objetivo analisar a trajetória da política de informática brasileira no final do século XX. O estudo identifica os atores centrais no processo de tomada de decisão e explora as razões da ascensão e queda da indústria nacional de computadores. O objetivo cen-tral é entender os fatores que levaram à crise e à mudança no caminho da informática brasilei-ra através do enfoque sobre o papel dos segmentos financeiros no final da década de 1980. Através da reconstrução histórica, o estudo correlaciona três grandes eixos analíticos: (i) res-trições estruturais da economia mundial; (ii) dinâmica política interna em relação às pressões internacionais; e (iii) implicações políticas geradas pela redefinição das preferências do setor financeiro nacional no setor de informática. Em conclusão, foram apresentados os resultados do processo para o posicionamento do Brasil na economia mundial no limiar do século XXI. / Abstract: This dissertation aims to analyze the trajectory of Brazilian informatics policy during the late twentieth century. The study identifies central actors in the decision making process and explores the reasons for the rise and fall of the national computer industry. The central objective is to understand the factors that led to the crisis and the change in the Brazilian informatics path by focusing on the role of financial entrepreneurs in the late 1980s. Through historical reconstruction, the study correlates three major analytical axes: (i) structural constraints of the world economy; (ii) domestic political dynamics towards international pressures; and (iii) the political implications generated by the redefinition of national financial sector preferences in the informatics sector. In conclusion, the results for the positioning of Brazil in the world economy at the threshold of the 21st century were presented. / Resumen: Esta tesis objetiva analizar la trayectoria de la política de informática brasileña a finales del siglo XX. El estudio identifica a los actores centrales en el proceso de toma de decisiones y explora las razones del auge y la caída de la industria nacional de la computación. El objetivo central es comprender los factores que llevaron a la crisis y el cambio en el camino de la informática brasileña centrándose en el papel de los empresarios financieros a fines de los años ochenta. A través de la reconstrucción histórica, el estudio correlaciona tres ejes analíticos principales: (i) limitaciones estructurales de la economía mundial; (ii) dinámica política doméstica hacia presiones internacionales; y (iii) las implicaciones políticas generadas por la redefinición de las preferencias del sector financiero nacional en el sector de informática. En conclusión, se presentaron los resultados del posicionamiento de Brasil en la economía mundial en el umbral del siglo XXI. / Mestre
69

Factores que limitan el crecimiento de la microempresa comercial Exclusividades Jarumy situada en el distrito de Chiclayo

Bravo Acosta, Dany Sugey, Triful Carranza, Danissa Janira January 2018 (has links)
La teoría administrativa clásica se ha visto limitada para poder atender las necesidades de modelos y metodologías adecuadas para un sistema de gestión en pequeñas empresas. Debido a que las investigaciones y aplicaciones prácticas en Mypes son reducidos y tomando en cuenta la teoría general de sistemas, se planteó un modelo de gestión sistémico propuesto por Díaz (2014) para este tipo de empresas, que no se sienten atendidas por los desarrollos teóricos clásicos de la gestión y la administración. En la presente investigación se realizó un estudio de caso expost, tipo exploratoria no probabilística, con análisis cualitativo, con el fin de determinar cuales los factores que limitan el crecimiento en la microempresa “Exclusividades Jarumy”. Conocer las características e interacciones, entre la empresa y el microempresario, sus procesos, relación con proveedores, competencia, clientes y sus reguladores. A través de nuestros objetivos se identificó que el microempresario presenta una visión a corto plazo y la falta de formación en la gestión del negocio impide que logre desarrollar nuevas oportunidades, así mismo la falta de control en su negocio, limita al gestor del negocio, obtener una información real de sus ventas. La interacción con el entorno de proveedores, clientes y competencia no disponen de un valor diferenciado.
70

A atuação politica do empresariado catarinense dos ramos textil e agroindustrial : demandas e canais de influencia (1970-1985)

Giese, Barbara January 1991 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2012-10-16T04:14:54Z (GMT). No. of bitstreams: 0 / O presente trabalho analisa a atuação do empresariado catarinense vinculado aos ramos têxtil e agroindustrial durante o período 1970-1985, a partir do conceito teórico de "grupos estratégicos". A metodologia empregada consistiu em pesquisa bibliográfica acrescida de levantamentos documentais e de realização de entrevistas. Com base no levantamento documental realizado, fica evidente o favorecimento a ambos setores industriais, quanto à concessão de financiamentos, subsídios e incentivos fiscais oriundos de órgãos públicos de fomento, em detrimento de outros segmentos industriais do estado.

Page generated in 0.3708 seconds