• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 49
  • 44
  • 37
  • 37
  • 36
  • 27
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Análisis económico financiero y estrategia comercial del proyecto inmobiliario edificio residencial El Bambú

Velásquez Salcedo, Daniel Alfonso 03 April 2017 (has links)
El Grupo Madero, Constructora e Inmobiliaria, nace en el año 2008, como empresa familiar con capitales 100% peruanos. Cuenta con amplia experiencia en la industria de la construcción e inmobiliaria. A la fecha, ya son 10 edificios, entre proyectos entregados y en venta, los realizados en el distrito de Santiago de Surco. Actualmente, se ha hecho entrega de sus departamentos a alrededor de 250 familias (hogares) de este distrito. / Tesis
52

Propuesta de indicadores clave en proyectos de edificación

Aguilar Canlla, Romy Anaís 10 November 2016 (has links)
La inversión económica en el sector constructor ha llegado a tener gran importancia en los últimos años. Prueba de ello es que dentro del Top 15 de las empresas con mayor peso relativo en la economía peruana se encuentran, en su gran mayoría, industrias enfocadas en el rubro constructor (Gutiérrez & Oliva, 2010). Debido a la fuerte competencia que se presenta dentro de este mercado, el enfoque de las empresas se ha orientado a mejorar su desempeño. Los indicadores son una forma de medir y controlar dicha performance. No obstante, su implementación en las prácticas se ha visto rodeada de muchas dificultades. Por ejemplo, complicaciones para relacionarse con tantos indicadores, la resistencia del personal a introducirse a las nuevas prácticas y la falta de comunicación de los objetivos lo cual dificulta la buena toma de decisiones (Costa, Formoso, Kagioglou, & Alarcón, 2004). A estas dificultades hay que agregarle que la mayoría de los indicadores se enfoca en la fase obra y descuidan las demás fases de los proyectos. Ante esta situación, se hace evidente que el entorno complejo de la industria de la construcción obliga a las prácticas de gestión a ser desarrolladas de una mejor forma antes de su implementación (Marosszeky & Karim, 1997). Sin embargo, ¿cómo se podría lograr un mejor desarrollo de los indicadores para poder introducirlos en la gestión de la construcción? Debido a la gran cantidad de indicadores existentes ¿cómo se podría lograr una mejor implementación de dichos indicadores? Si bien los indicadores de proceso son aquellos en los que cae mayor importancia pues proveen un seguimiento exhaustivo del progreso del proyecto, se considera que para poder llegar a dichos indicadores es necesario partir de indicadores del tipo resultado ya que estos siempre están asociados con los objetivos y metas que se desean cumplir. Por ello, la presente propuesta desarrolla un grupo mínimo de indicadores de resultado para cada fase los cuales se presentarán, finalmente, como un solo indicador. En efecto, el trabajo con menos indicadores significaría menos complicaciones al querer involucrar a todos los miembros en esta práctica de gestión.
53

Condominio rural Loma Verde

Puga Buse, Diana, Paredes Rojas, Walter 11 May 2017 (has links)
El presente trabajo trata del desarrollo de un condominio para casas de campo a las afueras de Lima, en la provincia de Cañete. Es un proyecto inmobiliario que aprovecha las oportunidades que se presentan por la creciente demanda, en el nivel socioeconómico A, por este tipo de inmueble debido a la mejora de la situación económica del país en los últimos años, la mayor densificación de las ciudades, la corriente cultural actual a favor del medio ambiente y la ampliación y mejora de calidad de carreteras, que permiten llegar en mucho menos tiempo a zonas alejadas de la ciudad con características atractivas buscando acercarse a la naturaleza, gozar de buen clima y tranquilidad. Tomando como inicio la idea del desarrollo de una habilitación para casa de campo, se realiza un minucioso estudio de mercado y un análisis bajo el enfoque de las cinco fuerzas de Porter para poder determinar el segmento y target al cual atender. Se decide por el segmento de lotes con precios alrededor de USD 350mil al identificarse un vacío en la oferta de la competencia. La estrategia se elabora en base a las recomendaciones de estrategias genéricas de Porter como también en base al análisis FODA, decidiendo usar una estrategia basada en la diferenciación. Con base a todo lo anterior, la investigación sobre las preferencias de los potenciales consumidores y la competencia actual, se elabora el marketing mix diseñado para maximizar los beneficios (emocionales y funcionales) buscados por el target con un condominio de 39 lotes con 6,100m2 de área promedio por lote en un lugar relativamente cercano a Lima pero que tenga elementos de paisaje y clima decididamente diferentes a la ciudad. El resultado de nuestra investigación es un proyecto de 34ha de 3 años y medio de duración de venta de lotes rústicos para casas de campo dentro de un condominio cerrado y seguro que privilegie los espacios privados y un cuidadoso trabajo de paisajismo en las áreas comunes. El análisis pronostica, con una tasa de descuento anual del 18%, un VAN financiero de USD 1.5M y una inversión máxima de USD 6.0M. Se considera inversión en compra de terreno y desarrollo de proyecto, y una preventa del 30% de lotes para asegurar cubrir los costos de desarrollo de proyecto y la construcción de la habilitación. Una particularidad importante de esta idea de negocio, es que los inversionistas deben ser de preferencia compradores de los primeros lotes, para poder atraer rápidamente a otros compradores que sean parte de su entorno social y familiar y así con la ayuda del diseño darle al proyecto un carácter y concepto propio que tenga relación directa con las preferencias y gustos de sus residentes. Se busca así, iniciar un modelo de negocio exitoso de condominios de casas de campo para NSE A que obtenga la satisfacción de clientes, accionistas y asociados y que pueda ser replicado en futuros proyectos de este tipo. / Tesis
54

Desarrollo inmobiliario de viviendas y el estudio de viabilidad económica de una vivienda multifamiliar en un distrito de Lima Metropolitana

Montejos Fidel, Mario Vicente Paul 13 November 2015 (has links)
La presente tesis desarrolla un análisis general de los factores que influyen en el desarrollo inmobiliario de viviendas. Se tiene en cuenta este análisis para sustentar el proceso que se utiliza para la elaboración y evaluación de factibilidad de proyectos inmobiliarios específicos en los que el análisis es aplicado. En primer lugar, se hace una recopilación de información de los factores económicos, políticos y sociales para analizar la realidad del sector construcción e inmobiliario. Luego, se realiza un análisis del estudio de factibilidad económica de un proyecto inmobiliario. Se empieza realizando el perfil del producto y el estudio de mercado de la zona donde se encuentra ubicado el terreno. Se ha tenido como fuente de datos la información recogida de los reportes, informes y publicaciones de las siguientes entidades: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entre otros. La información recogida nos ha permitido presentar el desarrollo inmobiliario del Perú en los últimos años. Por otro lado, se ha recogido de diversas fuentes empíricas el proceso para la elaboración de un proyecto inmobiliario, cada una de las fases es presentada y explicada. En el caso del estudio de factibilidad económico-financiera se ha realizado un levantamiento de información del mercado de 20 proyectos inmobiliarios en construcción cerca al terreno escogido: el distrito de Surquillo. Luego, se han filtrado los proyectos que tienen menos semejanza con el terreno escogido para, finalmente, analizar sólo 10 proyectos del estudio. Asimismo, se investiga a través de bancos como GNB y Scotiabank los requisitos de preventas necesarias para iniciar un proyecto. Por otro lado, se obtiene asesoramiento de ingenieros que realizan proyectos cerca de la zona para sacar los ratios necesarios para tener los gastos y el flujo de ingreso. Por último, se tiene en cuenta el curso de Gestión de Empresas Inmobiliarias enseñado por el Ing. Barreto para usar algunos ratios que utiliza, así como tablas Excel para analizar el flujo de un proyecto inmobiliario. La presente tesis se realiza con el fin de ver la realidad inmobiliaria del Perú y si es económicamente factible realizar un proyecto inmobiliario en un terreno ubicado en el distrito de Surquillo a pesar de los indicadores económicos externos que muestre el sector de construcción e inmobiliario.
55

Propuesta de técnicas y herramientas para optimizar la gestión visual y de las comunicaciones durante la etapa de diseño de un proyecto de construcción

Ruiz Conejo Neyra, Paula Lucía 27 November 2015 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en elaborar una propuesta de integración entre los procesos, las técnicas y herramientas de gestión utilizadas en tres sistemas de gestión: Lean Project Delivery System, el Project Management Institute y Building Information Modeling/Virtual Design and Construction. El objetivo de realizar dicha propuesta es mejorar las prácticas tradicionales relacionadas a la gestión visual y de las comunicaciones durante la etapa de diseño de los proyectos de construcción en nuestro país. Parar lograr ello se ha dividido el desarrollo de la investigación en cinco capítulos. El capítulo 1 contiene el planteamiento de la problemática en la que se basa la propuesta, los objetivos, la hipótesis, la delimitación y el estado del arte de la investigación planteada. El capítulo 2 contiene el diagnóstico sobre cómo se viene desarrollando la gestión visual y de las comunicaciones durante la etapa de diseño en los proyectos de construcción en la ciudad de Lima, cuáles son los principales canales de comunicación entre los involucrados y cuánto influyen los errores de diseño en etapas posteriores del proyecto. El capítulo 3 contiene el marco teórico de los conceptos, enfoques, procesos, técnicas y herramientas propuestas por el Lean Project Delivery System, el Project Management Institute y Building Information Modeling/Virtual Design and Construction. El capítulo 4 contiene el desarrollo de la propuesta de integración entre los tres sistemas de gestión elegidos para la presente tesis. El capítulo 5 contiene las conclusiones y recomendaciones realizadas en base a los temas expuestos a lo largo de la tesis.
56

Análisis de contenido de la campaña “3 Días de Locura” del fanpage de facebook Locura Inmobiliaria para la promoción y venta de inmuebles en Lima Metropolitana. Caso: “3 Días de Locura” año 2016

Jurado Cardenas, Bruno Arturo 15 April 2021 (has links)
En nuestro país, a pesar de no haber una implementación sostenida de avances informáticos y tecnológicos con respecto a compras digitales, ni tampoco una educación en dicha cultura de compra; con el tiempo, se fue implementando este tipo de negocio con productos relativamente pequeños o de no tanta significancia. Con el auge de las redes sociales y el uso constante de los dispositivos informáticos, se evidenció un aumento en compras digitales que resultaban ser más cómodas por la distancia y precio. En consecuencia, el mercado inmobiliario, en especial el gremio de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú, decidió realizar, en el segundo semestre del año 2016, la campaña inmobiliaria llamada “3 Días de Locura”, únicamente en la red social de facebook como canal digital. El objetivo de la presente investigación es analizar el contenido de dicha campaña como estrategia de marketing digital inmobiliario y su hipótesis consiste en que la caracterización de la campaña “3 Días de Locura” en el fanpage Locura Inmobiliaria son de tipo de contenido, de participación de usuarios y de tipo descriptivo de publicaciones. Para ello, la investigación siguió una metodología cualitativa y cuantitativa para medir y analizar su contenido. En ella, se empleó un análisis de contenidos, en la que se realizó el análisis de las publicaciones y actividades del público durante esos días. Otra herramienta utilizada, fue la entrevista a un experto en marketing digital inmobiliario, y a manera de consulta, siguiendo los acuerdos de confidencialidad de la empresa, al community manager. De tal modo que ambas brindaron información de primera mano en cuanto a manejo de redes de la campaña, tipo de contenidos, gestión de crisis, inversión publicitaria, recomendaciones, etc. Como resultado, se reportó que el contenido de la campaña “3 días de locura” generó un importante interés en las compras de ese año y en la cantidad de separaciones usando solo el fanpage de facebook como canal digital. En las condiciones que se realizó la investigación, se recomienda que las empresas inmobiliarias utilicen una estrategia de comunicación integral que acompañe al cliente desde el primer contacto - que puede darse por medio de una plataforma digital - hasta el cierre de las ventas, dentro de una feria física o en la misma inmobiliaria, con ayuda de material impreso o audiovisual, que puedan confirmar la calidad y veracidad del proyecto.
57

Viabilidad y planificación de un proyecto de vivienda multifamiliar en Lima Sur

Sotelo Asurza, José Fernando 21 November 2023 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad mostrar el proceso que se sigue desde que un inversionista, inmobiliaria o constructora identifican un potencial terreno para un proyecto inmobiliario hasta la finalización del mismo; no basta con encontrar un terreno “barato”, “amplio”, “bien ubicado” o “bien distribuido” esto no es suficiente para tomar una decisión de inversión para un buen proyecto, para ello se realiza una serie de pasos como ver su cabida arquitectónica, su viabilidad económica-financiera, el producto a ofrecer, el conocimiento del mercado objetivo, la oferta y demanda de la zona, su comercialización, el diseño del anteproyecto y proyecto, la ejecución, el control y cierre del mismo, así como, su mantenimiento y conformidad del cliente final. Primero veremos las consideraciones a tomar antes de comprar un terreno, la cabida y el estudio económico del proyecto, que expone temas relacionados a la normatividad, rentabilidad y resultados esperados; el análisis a mostrar es de tres opciones uno optimista, otro conservador y finalmente una pesimista de manera que se pueda apreciar la continuidad del proyecto. Segundo podremos ver como se desarrolla y mejora los procesos de diseño y construcción, desde su concepción inicial de manera ordenada, eficiente y eficaz empleando Virtual Design Construction VDC y los modelos virtuales de diseño Building Information Modelling BIM y producción Product Project Management PPM. Finalmente, se expone la parte relativa a la programación de los trabajos, haciendo uso de herramientas de gestión modernas. Esta parte incluye el cronograma general de obra, trenes de trabajo, calendario de mano de obra, materiales y equipos. Para luego ver algunas técnicas y herramientas de control y supervisión de productividad a usarse en el momento de la construcción del proyecto.
58

Business consulting – Ibe Contratistas Generales S.A.C.

Cruzado Cajan, Hector Giancarlo 02 May 2022 (has links)
Ibe Contratistas Generales S.A.C. es una organización de capital peruano que se ha enfocado en el sector inmobiliario y construcción, y cuenta con más de 13 años de amplia experiencia en el rubro por todos los servicios que ofrece. El objetivo de la presente consultoría fue de identificar el problema clave que no le está permitiendo a Ibe Contratistas Generales alcanzar los márgenes de rentabilidad esperados, y cumplir con lo estipulado en los contratos ganados correspondientes a las licitaciones participadas. Por ello, se han analizado las principales causas que generan el problema identificado, en base al estudio interno realizado y a las entrevistas y reuniones con el equipo estratégico de Ibe Contratistas Generales S.A.C. Por otro lado, se encontró que la causa raíz del problema está relacionada al crecimiento del presupuesto designado al levantamiento de observaciones en obra, esto como producto de una insuficiente revisión e interpretación de expedientes y planos, así como también, al insuficiente personal para el seguimiento y control de calidad y la falta de comunicación entre las áreas. En la presente consultoría se proponen iniciativas para reforzar la gestión de la construcción, a través de la implementación del software Fieldwire, y con ello la posibilidad de visualizar en tiempo real de todas las observaciones producidas, el seguimiento y control de las tareas asignadas para el levantamiento de observaciones. El costo total de la implementación del software es de S/ 102,658.08 y se espera lograr ahorros hasta en 18% correspondientes al presupuesto de Calidad, es decir, S/59,760,70. Con respecto al ahorro en observaciones no planificadas, se espera ahorrar hasta en un S/ 671,562.24, es decir, 3% de reducción en un escenario optimista. Lo anteriormente mencionado conllevará a que la empresa alcance sus objetivos de rentabilidad y logre la sostenibilidad deseada en el tiempo. / Ibe General Contractors S.A.C. is a Peruvian capital organization that has focused on the real estate and construction sector, and has more than 13 years of extensive experience in the field for all the services it offers. The objective of this consultancy was to identify the key problem that is not allowing Ibe Contratistas Generales to reach the expected profit margins, and to comply with the provisions of the contracts won corresponding to the participated tenders. For this reason, the main causes that generate the identified problem have been analyzed, based on the internal study carried out and the interviews and meetings with the strategic team of Ibe Contratistas Generales S.A.C. On the other hand, it was found that the root cause of the problem is related to the growth of the budget allocated to the collection of observations on site, this as a result of insufficient review and interpretation of files and plans, as well as insufficient personnel for follow-up. and quality control and the lack of communication between the areas. In this consultancy, initiatives are proposed to reinforce construction management, through the implementation of Fieldwire software, and with it the possibility of visualizing in real time all the observations produced, the monitoring and control of the tasks assigned for the Rising observations. The total cost of software implementation is S/ 102,658.08 and it is expected to achieve savings of up to 18% corresponding to the quality budget, that is, S/ 59,760.70. With regard to savings in unplanned observations, it is expected to save up to S/ 671,562.24, that is, a 3% reduction in an optimistic scenario. The aforementioned will lead to the company reaching its profitability objectives and achieving the desired sustainability over time.
59

Viabilidad de proyecto inmobiliario condominio residencial en la ciudad de Chiclayo

Sachún Díaz, Rubén Darío, Sachún Díaz, Fabián Ernesto 14 June 2021 (has links)
La desaceleración en el sector inmobiliario se debe a que las entidades financieras son más exigentes en los requisitos para acceder a un crédito hipotecario, que influye directamente en la rentabilidad de los proyectos; sin embargo, creemos que el sector se está estabilizando, por la cantidad de demanda de vivienda, que es un respaldo al potencial del mercado inmobiliario. Nuestro objetivo es analizar su rentabilidad, la competencia y características del producto, velocidad de ventas, necesidades del consumidor; desarrollar el diseño de un producto que capte y satisfaga las exigencias del público objetivo. La inversión privada se ha visto afectada, generando desconfianza empresarial. Concluimos que el impulso de proyectos inmobiliarios ha formado parte importante en el desarrollo social, económico y político. Las empresas constructoras e inmobiliarias optan en desarrollar proyectos en provincias, que cumplen las condiciones de demanda y terreno. Lima se ha saturado y desacelerado. En Chiclayo, existen condiciones, terrenos disponibles con precios muy bajos en el eje de la carretera Chiclayo- Pimentel y en zonas donde empezarán a emprender nuevos negocios inmobiliarios, la carretera Chiclayo-Ferreñafe. La demanda en el sector A y B,los proyectos de departamentos están apuntando actualmente. Para el sector C y D no hay desarrollo de proyectos inmobiliarios de departamentos; pero sí de viviendas, que lo tomamos como un producto sustituto. 5 Nuestra competencia ofrece un área promedio de 75 m2, con sala comedor,3 habitaciones, cocina integrada a la sala y lavandería, el precio promedio S/2,762 nuevos soles por metro cuadrado. Para diferenciar nuestro producto, proponemos un área más grande y con un precio de preventa que está por debajo del promedio de la competencia directa. Para adquirir nuestro producto se necesita un promedio de ingreso mensual familiar de S/ 3947 nuevos soles, siendo accesible para el sector del público hacia donde nos dirigimos.
60

Estudio para el desarrollo de una lotización en condominio de playa en Pisco

Montañez Sanabria, Martin Alonso 09 August 2021 (has links)
Esta tesis comprende el análisis y el desarrollo de una propuesta de lotización para un condominio de playa ubicado en el litoral de Pisco a 214 km. al sur de Lima, en un eje que ha venido desarrollándose a nivel inmobiliario en los últimos años gracias a la accesibilidad que ofrece la nueva Carretera Panamericana Sur inaugurada en el año 2016. La demanda de una segunda vivienda se ha intensificado por el confinamiento que muchas familias hoy en día están atravesando por el Covid - 19, ya que buscan espacios con mayor amplitud, ventilación y conexión con la naturaleza que en muchos casos su primera vivienda no ofrece. A ello se suma la consolidación de los condominios desarrollados en la zona de estudio que han despertado el interés en el público por los atributos del clima, las playas y los precios menores en comparación a los lotes que se podrían adquirir en otras playas al sur de Lima. En este contexto la oferta de lotes se ha intensificado en la zona pero no se identifican en el mercado productos que actualmente ofrezcan armonía con el paisaje natural ni calidad en el diseño de las lotizaciones. Los promotores están apostando por la densidad, en búsqueda de mayor rentabilidad, lo cual ha traído como consecuencia menor valoración por parte del público de los nuevos condominios. Por ello se ha incrementado la demanda en la re venta de lotes en condominios consolidados los cuales ofrecen menor densidad y mayores áreas verdes y recreativas. Además los amenities que ofrecen actualmente los condominios tienen poca valoración por parte del público y no resultan una variable decisoria para la adquisición de los lotes. El presente estudio busca identificar y analizar variables que permitan establecer un producto que destaque de la oferta actual. Por ello la tesis comprende del análisis de las dinámicas de la situación actual global y local, la oferta de lotes en condominios de playa al sur de Lima y en la zona de estudio, así como de la segmentación e identificación el target al cual será dirigido el proyecto, y el desarrollo de la propuesta de posicionamiento con la finalidad de maximizar el value del producto

Page generated in 0.06 seconds