Spelling suggestions: "subject:"enfermedad""
61 |
Frecuencia y caracterización anátomo-hispatológica de las lesiones encontradas en bovinos con hematuria en Oxapamapa-PascoGonzales Espinoza, Christian January 2003 (has links)
Se realizó el estudio anátomo-histopatológico de muestras de vejiga urinaria, así como hígado, riñón y bazo, de 41 vacunos con cuadros lesionales de una enfermedad conocida en la provincia de Oxapampa (Pasco) como “Hematuria“ o “Intoxicación por Machicura“. Estos fueron obtenidos a partir de la inspección de 173 animales en el camal municipal de esta provincia, buscando correlacionar esta enfermedad local con la Hematuria Vesical Enzoótica Bovina (HVEB), enfermedad del ganado vacuno de distribución mundial. En el presente trabajo, se reporta que las lesiones halladas en la vejiga urinaria fueron multifocales en el 85.37% (35/41), siendo las más frecuentes las formaciones nódulo-vasculares ulceradas, en 82.93% (34/41). En el diagnóstico histopatológico se empleó las tinciones Hematoxilina - Eosina (H.E.), e histoquímicas de Hale para mucopolisacáridos ácidos y tricrómico de Masson para tejido conectivo fibroso y/o muscular, con presencia de colágeno. Las lesiones microscópicas reportadas, corresponden a diversos procesos, tales como: los proliferativos donde destacaron los polipoides con 58.54% (24/41); entre los procesos circulatorios, resaltaron los hemorrágicos con 68.29% (28/41) y las yemas de proliferación vascular o “nidos angioblásticos” en el 46.34% (19/41); en los procesos inflamatorios fue importante la cistitis no supurativa con 70.73% (29/41). Por otro lado, los procesos neoplásicos se presentaron en el 68.30% (28/41), siendo el 41.70% de tipo epitelial y 58.30% no epitelial. Los epiteliales fueron representados por carcinomas in situ con 26.83% (11/41) y papilomas mucosos 9.76% (4/41) al igual que los carcinomas transicionales de Grado I, mientras que los no epiteliales, el hemangiosarcoma fue la neoplasia más frecuente con 34.15% (14/41), hemangiomas con 24.39% (10/41) y mixosarcoma con 14.63% (6/41). Finalmente, en una sola oportunidad se registraron: papiloma racemoso, rabdomiosarcoma, leiomiosarcoma, hemangiopericitosarcoma, carcinoma tubular, carcinoma escamoso, linfoma y una metástasis linfoide. El presente trabajo concluye que el proceso conocido como “Hematuria“ en Oxapampa, es realmente la HVEB, haciéndose el reporte oficial de esta enfermedad en nuestro país, basados en el estudio anátomo-histopatológico, asimismo se amplían los procesos reportados hasta el momento en las investigaciones sobre esta enfermedad. Esta gran variedad de lesiones vesicales, vienen a ser indicadores de una marcada alteración de los procesos celulares fisiológicos, los cuales estarían siendo originados por una o varias sustancias carcinogénicas como el Ptaquilósido (Pq), que ha sido aislado en diversos estudios del Pteridium aquilinum (Pa), helecho presente en la región del problema, pero que necesita de investigación toxicológica futura. / Anatomo-histopathologic study of urinary bladder, liver, kidney and spleen samples from 41 zebu and crossbreeding cattle with different lesions of a disease commonly named as “hematuria“ or Machicura´s intoxication in the Oxapampa province (Pasco) were done. Samples from 173 necropsied animals of abbatoir from the Municipality of this province in order to correlate Machicura´s intoxication with Bovine Enzootic Vesical Haematuria ( BEVH ), a world wide disease were obtained. It was found that the urinary bladder lesions were multifocal in 85.37% (35/41). The histopathologic diagnosis with Hematoxiline – Eosine (HE) stain, Hale´s histochemical stain for acid mucopolysaccharide and Masson trichromic for fibrous connective tissue with collagen or muscular was done. The most important microscopic lesions were proliferative polips ( 58.54% ); the circulatory process were hemorragia ( 68.29% ) and vascular proliferation or “angioblastic nests” ( 46.34% ); in the inflammatory process, the non suppurative cystitis ( 70.73% ) was the most important finding. On the other side, 68.30% were of neoplastic process and 41.70% of epithelial origen compared to 58.30% of non epithelial type. The epithelial type were composed of in situ carcinoma (26.83% ) and mucous papilomas ( 9.76 % ) the same as transitional cell carcinoma of Grade I; the non epithelial neoplastic type were distributed as follow: 34.45% by hemangiosarcoma, the most frecuent neoplasia, 24.39% by hemangioma and 14.63% by mixosarcoma. Finally, a racemous papiloma, squamous cell carcinoma, tubular carcinoma, rhabdomyosarcoma, leiomyosarcoma, hemangiopericytosarcoma, lymphoma and a lymphoid metastasis were observed in one opportunity. The conclusion was that the well known process of hematuria that occured in Oxapampa was the same as BEVH and the official report of this disease in our country based on anatomo-histopathologic study was done. The great variety of vesical lesions were the indicators of the marked alterations of the normal biological cell process that could be originated by one or various carcinogenic sustances as the ptaquiloside ( Pq ) which was isolated from the Pteridium aquilinum ( Pa ) a bracken fern presented in the studied region, but a lot of toxicologic studies need to be done.
|
62 |
Identificación de microorganismos anaerobios estrictos y facultativos frecuentes en necrosis pulparesMuñante Cárdenas, José Luis January 2005 (has links)
En el presente estudio se identificaron las bacterias anaerobias estrictas y facultativas frecuentes en necrosis pulpares sépticas asintomáticas. Se tomaron muestras bacterianas de 18 conductos radiculares con diagnóstico Clínico y radiográfico de necrosis pulpar séptica asintomática de pacientes con rango de edades de entre 18 a 60 años que iniciaron su tratamiento en el departamento de endodoncia de la División de Estomatología del Hospital Militar Central. Las muestras fueron transportadas y cultivadas en condiciones de anaerobiosis. Luego, fueron subcultivadas con la finalidad de obtener cultivos puros que estuvieran aptos para la identificación microbiana. El procedimiento de identificación utilizado fue el sistema API 20 A para anaerobios.
El procedimiento de identificación utilizado fue el Sistema API 20 A para anaerobios. Los resultados mostraron que los géneros bacterianos frecuentemente aislados fueron: Actinomyces Fusobacterium, Prevotella, Bifidobacterium, Veillonella y Lactobacillus. Las especies bacterianas frecuentemente aisladas fueron: Fusobacterium nucleatum, Lactobacillus acidophilus y Veillonella parvula.
Este trabajo concluye que las infecciones predominantes en los conductos radiculares son del tipo mixto, existiendo un alto porcentaje de microorganismos anaerobios estrictos involucrados en la patología pulpar y periapical. / In this study, we identified strict and facultative anaerobic bacteria in asyntomatic patients with septic necrosis dental pulp. Bacterial samples were taked from 18 root canals of asintomatic patientes with clinical and radiographic diagnosis of septic necrosis dental pulp with ages between 18 to 60 years which have initiated their treatment in the Division of Stomatology of the Central Military Hospital - Endodontic Department. The samples were transported and cultivated under anaerobiosis and then were subcultivated for obtaining pure cultures that were appropriate for the bacterial identification. We used the anaerobe system API 20A for identification of bacteria. The results showed that frequently isolated bacterial were: Actinomyces Fusobacterium, Prevotella, Bifidobacterium, Veillonella and Lactobacillus, and the more frequent bacterial species were: Fusobacterium nucleatum, Lactobacillus acidophilus and Veillonella parvula. We concluded that the predominant infections in the root canals are mixed type, existing an high percentage of strict anaerobic microorganisms involved in the pulpar and periapical pathology.
|
63 |
Factores asociados a lesiones cervicales uterinas y/o presencia del virus del papiloma humano, en estudiantes con educación superior : Lima-2001Valderrama Calderón, María Isabel January 2005 (has links)
Objetivos: Determinar la prevalencia y factores asociados a Lesiones Cervicales Uterinas (LCU) y/o presencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) en estudiantes con educación superior de 18 a 26 años.
Material y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal prospectivo, en dos universidades y un Instituto Superior Tecnológico de Lima, durante los meses de agosto a diciembre del 2001. Se aplicó un cuestionario y se colectaron muestras para Papanicolaou (PAP) y detección del ADN de los VPH 6,11,16,18 por el método de PCR (reacción en cadena de la polimerasa). El análisis se restringió a las 321 estudiantes con actividad sexual de quienes tomamos muestras para PAP y VPH.
Resultados. La prevalencia de LCU y/o VPH fue de 9.97%. El 2.5% presentó LCU (PAP positivo) y el 8.4% fue positiva para algún tipo de VPH (6,16,18), siendo el tipo 16 el más prevalente. La mayor concentración de LCU y/o VPH se encontró entre las edades de 21 a 23 años y demostró significancia estadística (p= 0.024). La diferencia de edades (3 a más años) entre la pareja sexual de mayor edad y la participante se asoció significantemente a LCU y/o presencia de VPH. La edad en la primera relación sexual, número de parejas sexuales y uso de condón, no mostraron significancia estadística. Conclusiones. La prevalencia del VPH 16 y LCU es relativamente alta en esta población (aparentemente asintomática). La edad de la participante y la diferencia de edades con la pareja sexual de mayor edad mostraron asociación estadística, los otros factores no estuvieron asociados, probablemente por el número reducido de casos. / Objectives: To determine the prevalence and factors associated with Cervico-Uterine Lesions (CUL) and/or presence of Human Papillomavirus (HPV) in higher education students aged 18 to 26 years.
Materials and Methods: A prospective cross-sectional study in 321 sexually active students from universities and a Technical Institute in Lima was carried out from August through December of 2001. We performed a survey and collected cervical samples for Papanicolaou and HPV DNA detection of the strains 6, 11, 16 and 18 through Polimerase Chain Reaction (PCR). The analysis was limited to the HPV DNA and Papanicolaou samples of the 321 students who were sexually active.
Results: The prevalence of CUL and/or HPV was 9.97%; 2.5% of the population had CUL and 8.4% was positive for one of the 6,16 and 18 HPV strains, of which the type 16 was the most prevalent. The prevalence was highest between the ages of 21 to 23, which was statistically significant (p=0.024). A difference of 3 years of age or more between the oldest sexual partner and the participant was significantly associated with CUL and/or presence of HPV. The age at sexual debut, number of sexual partners and use of condoms, did not show statistic significance.
Conclusions: The prevalence of HPV type 16 and CUL is relatively high in this (apparently asymptomatic) population. The age of the participant and the age difference with her older sexual partner showed statistic association. However, the other factors were not found to be associated, probably due to the low number of cases.
|
64 |
Microbiología de la faringoamigdalitis crónica : estudio de cultivos de secreción faringeaLarota Ccalloquispe, Rodolfo January 2003 (has links)
Se ha efectuado estudio de cultivo de flora bacteriana en pacientes con diagnostico de faringoamigdalitis crónica supurada, entre el 29 de enero y el 22 de mayo del 2002, en un total de 30 pacientes de 17 y 65 años, 22 pacientes del sexo femenino y 08 del sexo masculino, encontrándose en 17 (57%) de los pacientes cultivo positivo a gérmenes patógenos siendo los gérmenes patógenos mas frecuentes el Staphylococus aureus en 09 pacientes (53%) con cultivo positivo, seguido Staphylococus coagulasa negativo en 03 pacientes (17%), encontrándose también en menor porcentaje los hongos del genero cándida, los enterococus, la Klebsiella y la Pseudomona airuginosa. Por lo que podemos concluir en el presente estudio que existen diferencias en la Klebsiella y la Pseudomona airuginosa. Por lo que podemos concluir en el presente estudio que existen diferencias en la frecuencia de gérmenes encontrados en estudios realizados en otros países con los efectuados en el país.
|
65 |
Estudio de ANA en pacientes con sospecha diagnóstica de enfermedades del tejido conectivo, atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, febrero del 2005 a febrero del 2006Cruzado Villanueva, Magda Yuliana January 2006 (has links)
Objetivo: Determinar la relación que existe entre ANA positivo, patrones de tinción y diagnóstico clínico de enfermedad del tejido conectivo en pacientes que fueron atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre febrero del 2005 y febrero del 2006. Materiales Y Metodos: Se evaluaron las historias clínicas de los pacientes que hayan acudido al Servicio de Inmunología para la investigación de Anticuerpos Antinucleares por tener un diagnóstico presuntivo de alguna de las enfermedades del tejido conectivo. Se incluyeron los pacientes que cumplieron los criterios propuestos de inclusión y exclusión. Resultados: De 74 pacientes que fueron incluídos en el estudio, 48 pertenecían a pacientes con colagenopatías. La mediana de edad fue de 48 años (rango 22-74). El sexo femenino se observó en 64 casos. 48 de los pacientes presentaron colagenopatías, 11 enfermedades crónicas, 8 otras enfermedades autoinmunes, 6 procesos inflamatorios y 1 virosis. De los 48 casos que presentaron colagenopatías, 45 fueron del sexo femenino y 3 del sexo masculino. 27 presentaron patrón moteado,10 patrón periférico, 7 patrón homogéneo y 4 patrón centromérico. / -- Objective: To determine the relation among ANA positive, stain patterns and clinical diagnosis of connective tissue disease in patients who were attended in the National Hospital Dos de Mayo between February 2005 and February 2006. Materials And Methods: Clinical histories of the patients who arrived to the Inmunological Service for Antinuclear Antibodies Research were assessed because of a presumptive diagnosis of some connective tissue disease. Patients who fulfilled the criterion of inclusion and exclusion were considered. RESULTS: 48 of the 74 patients included had colagenopaties. The median of the age was 48 years (range 22-74). The female sex was observed in 64 patients. 11 patients had chronic diseases, 8 had autoimmune diseases, 6 had inflammatory processes and 1 had viral disease. Of the 48 patients with colagenopaties, 45 were women and 3 were men, 27 had mottled pattern, 10 had peripheral pattern, 7 had homogeneous pattern and 4 had centromeric pattern.
|
66 |
Estudio comparativo de la función de sensibilidad al contraste en pacientes con y sin opacidad del cristalinoCampana Salcedo, Gunny Miguel January 2003 (has links)
Material y Método: Se evaluó 120 ojos de 120 pacientes mayores de 50 años, que acudieron al servicio de exámenes especiales del Instituto Oftalmo Salud, durante los meses de Julio, Agosto, Setiembre y Octubre del 2003, previo consentimiento informado, siendo los criterios de exclusión: Cirugía ocular previa, trauma ocular previo, evaluación clínica incompleta, compromiso marcado del estado de salud del paciente. Tras obtener la agudeza visual y refracción, se midió la sensibilidad al contraste con la mejor corrección en el ambiente respectivo. Se clasificó al cristalino según LOCS III. Se ingresó el promedio de cada dato a la ficha de recolección de datos, validada previamente. Se usó el programa Excel, Epi info 6.0 y SPSS.
Resultados : La media y desviación estándar de la edad de los pacientes en el grupo sin opacidad (60 ojos) fue de 59.9 años +/- 6.3 y en el grupo con opacidad (60 ojos) fue de 62.5 años +/- 5.1. En el grupo sin opacidad del cristalino se estudió a 33 pacientes del sexo femenino (55%) y en el grupo con opacidad del cristalino se estudió a 22 pacientes del sexo femenino (36.7%). La agudeza visual con corrección logMAR tuvo una media de 0.1 +/- 0.1 (20/25) y 0.5 +/- 0.2 (20/60) tanto para el grupo sin y con opacidad respectivamente. La comparación de los intervalos de confianza de la curva de sensibilidad de contraste entre ambos grupos resultó significativa predominantemente en las frecuencias intermedias y altas.
El análisis con el test de Yates-corregido de las frecuencias bajas demuestra diferencia significativa (p = 0.02), así mismo, las frecuencias intermedias (B y C) y la frecuencia alta (D) presentaron mayor diferencia significativa (p = 0.000001 p = 0.000001 y p = 0.000074 para las frecuencias B, C Y D respectivamente).
Conclusión: La función de sensibilidad al contraste del paciente con opacidad del cristalino presenta marcada reducción predominantemente en las frecuencias intermedias y altas con relación a pacientes sin opacidad del cristalino La frecuencia baja de la sensibilidad al contraste en pacientes con opacidad del cristalino presenta escasa disminución en relación a pacientes sin opacidad del cristalino, atendidos en el Instituto OftalmoSalud entre Julio del 2003 a Octubre del 2003.
Recomendaciones: Incrementar el uso de la prueba de sensibilidad al contraste como preoperatorio de opacidad del cristalino, debido a que contribuye con mayor información sobre las características visuales del paciente sin y con opacidad del cristalino. Dominar la aplicación de la prueba en opacidad temprana del cristalino, que recaerá en el beneficio del paciente. Incentivar el uso rutinario de la prueba de sensibilidad al contraste, debido a que se trata de una prueba no invasiva, de bajo costo y de corto tiempo de aplicación.
|
67 |
Perfil hematínico y valoración geriátrica en el paciente anciano del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-PerúMar Meza, Beatriz Marcela January 2004 (has links)
INTRODUCCIÓN.- La alteración del perfil hematínico que conlleva a anemia como evento final, es una alteración prevalente en la población anciana sin existir justificación fisiológica que la condicione; siendo producida por una serie de elementos como: comorbilidades, limitaciones nutricionales, sociales, económicas, polifarmacia. Sería importante tener una aproximación clínico-laboratorial del perfil hematínico y valoración geriátrica de la población anciana; para conocer cuales son sus alteraciones y describir los posibles elementos a los que estarían asociados en este importante grupo poblacional.
MATERIALES Y METODOS.- Se realizo valoración geriátrica integral y se tomaron muestras de laboratorio para cuantificar perfil hematínico en la población del servicio de Geriatría del HNGAI Lima – Perú.
RESULTADOS.- Se evaluaron 102 pacientes 52 mujeres y 50 varones, 49% provenientes de la unidad geriátrica aguda, con una media de 79,5 años. Se encontró Hemoglobina menor de 12 g/dl (anemia) en 42 pacientes (41,11%) siendo 22 (21,57%) microcítica y 8 (7,8%) macrocítica. Se encontró ferropenia en 8 (8%) y disminución de ácido fólico en 10 (9,8%). Hubo 6 de 32 pacientes con disminución de Vitamina B12. Se encontró 38 (37.2%) pacientes independientes y 64 (63,8%) con algún grado de dependencia. Con algún grado de deterioro cognitivo 76 (74,5%) con comorbilidades importantes eran 46,42% con dificultad social moderada 68 (66%). Se encontró anemia en la población con mayor comorbilidad, menor apoyo social y menor condición económica.
CONCLUSIONES: La población atendida en el servicio de Geriatría del HNGAI tiene mayor alteración del perfil hematínico, mayor cantidad de pacientes anémicos; comparado con otros grupos poblaciones y comparado con poblaciones ancianas de otro países, siendo en nuestra población relevantes la disminución de ácido fólico, déficit de Vitamina B12, la comorbilidad y limitaciones socioeconómicas. La anemia está asociada a mayor limitación funcional. La intervención de anemia en el anciano debe ser integral.
|
68 |
Sinusitis crónica: variantes anatómicas determinadas mediante tomografìa helicoidal “Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2003-2004”Valdivia Calderón, Víctor Raúl January 2004 (has links)
La tomografía computarizada ha llegado a ser examen radiológico de elección para el diagnóstico de Rinosinusitis crónica (RSC), en los pacientes con historia clínica y hallazgos en el examen físico sugestivo. Aunque el diagnóstico de RSC es primariamente basado en criterios clínicos, el examen tomográfico proporciona evidencias objetivas para el diagnóstico y la severidad de la enfermedad, además de referencias anatómicas que deben considerarse en la planificación quirúrgica.
Desde los años noventa, la tomografía computada ha reemplazado a las placas radiográficas clásicas en el diagnóstico de RSC, porque incrementa la sensibilidad para demostrar los engrosamientos de la mucosa y la habilidad para delinear otras características patológicas como la obstrucción del complejo osteomeatal (1). La RSC es una patología que afecta a más de 30 millones de habitantes cada año, y se estima que 200,000 casos individuales requieren tratamiento quirúrgico anualmente (2,4).
En el Perú no contamos con estadísticas publicadas, pero en el último decenio se ha apreciado su incremento progresivo llegando a representar en algunos meses alrededor de un 20 – 25% de las consultas de la especialidad en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Arzobispo Loayza, convirtiéndose en un importante problema de salud, campo por investigar.
El objetivo principal de este estudio fue determinar la frecuencia de las principales variantes anatómicas de nariz y senos paranasales, determinadas por Tomografía Helicoidal en los pacientes con Rinosinusitis crónica, en los pacientes que acuden al Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
El estudio fue realizado durante un periodo de 10 meses (Agosto 2003 – Mayo 2004), teniendo como instrumento de estudio láminas de tomografía helicoidal, de la cual se desprendió la información y se compilo a una ficha de registro a cargo del investigador y un equipo de un equipo de especialistas Otorrinolaringólogo – Radiólogo.
Previamente al procesamiento se realizó un control de calidad de la información con lo que se verificó la consistencia interna; los resultados finales están presentados en tablas de doble entrada y para el análisis se emplearon las frecuencias y medidas de tendencia central.
|
69 |
Manifestaciones clínicas en edad pediátrica de la neurocisticercosis en el Instituto Especializado de Ciencias NeurológicasGómez Díaz, Rosario Pilar, Castillo Saavedra, Eduardo Alejandro January 2003 (has links)
Introducción: La Neurocisticercosis (NCC) es una infección parasitaria del Sistema Nervioso Central (SNC) y representa un problema importante de salud pública en los países en desarrollo. La enfermedad es endémica en los países latinoamericanos tanto en niños como en adulto. Lo complejo de la fisiopatología y los cambios inmunológicos en el SNC de los pacientes con NCC producen una gran variedad de signos y síntomas, especialmente en la población infantil. El objetivo de este estudio pretende describir el comportamiento clínico en relación con la nueva propuesta de criterios de Diagnóstico para NCC hecha por Del Bruto y colaboradores. Material y Método: Se revisaron 117 historias clínicas de pacientes de 1 a 16 años de edad, hospitalizados en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas, Lima – Perú de Enero de 1998 a Diciembre del 2002, diagnósticados de NCC de acuerdo a los criterios y protocolos del Servicio de Neuropediatria. Resultados: De los 117 pacientes, 51 de ellos (44%) fueron del sexo masculino y 66 (56%) del sexo femenino, la edad promedio fue de 10.2 años (rango de 1 a 16 años), 56 pacientes (48%), procedían de Lima, siendo el 68% de los pacientes pobladores de la costa peruana. La crisis convulsiva fue la manifestación más común de presentación (87%) seguida de Cefalea sin Hipertensión Endocraneal (28%), teniendo hasta 2 tipos de manifestaciones clínicas el 24%. El diagnóstico de Definitivo lo tuvieron 73 pacientes (62%) y probable 44 pacientes (38%), la Lesión Unica fue 58% en estudios de imágenes, siendo el hemisferio derecho el lado de mayor presentación (63%). El estudio inmunológico de Western Blot fue positivo en 68%. El 75% de los pacientes recibió tratamiento con Albendazol y Corticoides para la Neurocisticercosis y 71% de los pacientes anticonvulsivantes ya sea con tratamiento para NCC o solo como control de crisis. De todos los pacientes el 26.5% criaba cerdos. Conclusiones: Es una enfermedad benigna al no haber ningún caso con otras complicaciones más graves que las convulsiones, y debe plantearse su diagnóstico frente a todo paciente con manifestaciones neurológicas especialmente convulsiones tónico clónicas generalizadas.
|
70 |
Factores de riesgo innatos y adquiridos de osteoporosis en Mujeres post-menopáusicas. Hospital Nacional Dos de Mayo. 2002Medina Ávila, Eddy Arturo January 2002 (has links)
OBJETIVO: Determinar la diferencia entre los factores innatos y adquiridos de la osteoporosis en mujeres post- menopausica.
DISEÑO: Estudio analítico prospectivo longitudinal.
MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó en los Consultorios Externos de Ginecología del Hospital Nacional Dos de Mayo en el período Abril – Agosto de 2002, el universo es 4,400 mujeres post- menopausicas al año, se escogieron aleatoriamente 200 pacientes las cuales se dividieron en dos grupos: grupo A: 139 mujeres con menopausia natural (factor innato) y grupo B: 61 mujeres con menopausia temprana o menopausia quirúrgica (factor adquirido); se aplico un encuesta diseñada para evaluar factores de riesgo, se evaluó menarquia, nº de gestaciones, índice de masa corporal, tiempo de menopausia, antecedentes personales de fracturas, antecedentes familiares de fracturas, actividad física, hábitos alimenticios, terapia de reemplazo hormonal, consumo de calcio oral y uso de fármacos. A todas se les determino la densidad mineral ósea (DMO) mediante el método DEXA de muñeca con un equipo NORLAND STRATEC.
RESULTADO: Del total de pacientes: la edad promedio es 53.1años; el número de gestaciones promedio es de 5; la menarquia promedio es 13 años; el índice de masa corporal es 26.97; la edad de menopausia es 45.6 años. Los antecedentes de fractura personales fue 23, del grupo A: 21 y el grupo B: 2; los antecedentes de fractura familiares fue 30, la del grupo A: 20 y el grupo B: 10. El T-SCORE promedio fue –1.33, el grupo A con una media de –1.48, y el grupo B con una media de –1.30. El 67.5% de las pacientes tienen una actividad física muy sedentaria (caminan menos de 10 cuadras por día). Nuestras mujeres post – menopausicas no consumen tabaco ni alcohol tan solo lo hacen: (11.5% y 6.5% respectivamente), sin embargo el 68.5% consume café. Solo 23 pacientes reciben terapia de reemplazo hormonal que equivalen al 11.5% y solo 44 pacientes toman calcio oral que equivale al 22%. Un 35% de pacientes tiene DMO normal, el 48% tiene osteopenia y el 17% tiene osteoporosis. Un 32.5% de pacientes tiene un IMC normal, el 5.5% tiene sobrepeso y el 17% tiene obesidad.
CONCLUSIONES: Se concluye que no existe evidencia estadística para aseverar que la media poblacional de T-score adquiridos es diferente a la media poblacional de T escore innato
|
Page generated in 0.0738 seconds