Spelling suggestions: "subject:"enfermedad""
41 |
Correlación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal en caninosPaz Mamani, Ricardo January 2009 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal, en los pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el periodo Septiembre 2008 a Marzo 2009. Un total de 45 pacientes caninos mayores de un año de edad, fueron clasificados mediante el Índice Cefálico en perros braquiocefálicos y no braquiocefálicos (mesaticefálico+dolicocefálico) y finalmente evaluados mediante el Índice Veterinario Periodontal. El porcentaje de perros que presentaron algún grado de enfermedad periodontal fue de 57.8% (26/45) y la frecuencia de la enfermedad periodontal en los perros braquiocefálicos fue de 81.2%. Se encontró que la severidad de la enfermedad periodontal está asociada al biotipo braquiocefálico. Se observó una mayor pérdida de dientes en los perros de mayor edad, el tipo dentario más afectado fueron los premolares y además se encontró asociación entre la ausencia dental y el biotipo braquiocefálico. / The objective of the present study was to determine the association between cephalic biotype and severity of periodontal disease, in canine patients of the Small Animal Clinic of the Faculty of Veterinary Medicine of the National University of San Marcos, in the period September 2008 to March 2009. A total of 45 patients aged from one year old were classed through Cephalic index in brachycephalic dogs and not brachycephalic (mesaticephalic and dolicocephalic), finally were evaluated with Veterinary periodontal index. The result shows a frequency of 57.8% (26/45) of dog with periodontal disease and the brachycephalic dogs presented an 81.2%. It was found that severity of periodontal disease is associate with brachycephalic biotype. It was observed that missing teeth was higher in older dogs, the most affected teeth were premolars, and also it was found association between dental absence and brachycephalic biotype. / Tesis
|
42 |
Prevalencia de diastemas interproximales y su asociación con sacos periodontales en caballos criollos beneficiados en la comuna de Quilpué, Región de Valparaíso, ChilePoblete Pérez, Andrea Alejandra January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los diastemas (separaciones patológicas entre dientes) y la enfermedad periodontal son unas de las afecciones más dolorosas en la cavidad oral equina, ambos de carácter crónico y progresivo, por lo que el reconocimiento temprano, en un examen físico rutinario por parte de un médico veterinario dedicado a equinos, es fundamental. El objetivo de este estudio fue asociar ambas entidades para facilitar el diagnóstico de enfermedad periodontal, pesquisando la presencia de diastemas. Se realizaron periodontogramas y se registraron diastemas y alimento retenido entre dientes, en 200 cabezas de caballo criollo mayores a 5 años beneficiados en una planta faenadora en Quilpué (Valparaíso, Chile), encontrándose una prevalencia de 81,5% de animales con diastemas, con una media de 2,1 diastemas por animal, y una prevalencia de 54% de caballos afectados por enfermedad periodontal. El 70% de los diastemas presentaba alimento retenido en el espacio. La mayoría de los diastemas se encontraron entre molares y premolares de maxila. La literatura describe prevalencias de diastemas entre 1 y 85% y de enfermedad periodontal entre 30 y 60%, pero las muestras en edad, raza, manejo y procedencia difieren con el presente estudio y entre las investigaciones publicadas. Para estudiar asociación se trabajó con test de Chi cuadrado (y sus correcciones si correspondía) y Odds Ratio, con nivel de significancia de p < 0,05, e IC 95%. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre diastemas y enfermedad periodontal, y entre diastemas con enfermedad periodontal y retención de alimento en el espacio. Los caballos con diastema tienen 8,64 veces más riesgo de presentar enfermedad periodontal que aquéllos que no los tienen, y el riesgo es mayor 171,22 veces de que si una unión interproximal se encuentra diastemada de forma patológica, presente enfermedad periodontal. Un diastema con enfermedad periodontal presenta 13,92 veces más riesgo de presentar alimento retenido en el espacio que un diastema sin este signo. Se observa que existe una asociación estadísticamente significativa entre sexo y presencia de diastemas, pero no entre sexo y presencia de enfermedad periodontal. La muestra utilizada es restringida, pero se establece una base para nuevas líneas de investigación donde se evalúe la prevalencia y asociación estudiadas en este trabajo, según la edad individual de los caballos, su actividad deportiva, raza y alimentación entre otras. / Diastemata (pathological gaps between teeth) and periodontal disease -both chronic and progressive- are two of the most painful conditions in the equine oral cavity. Therefore, early recognition of these conditions in a routine oral check up by an equine veterinarian is essential. The aim of this study was to associate both conditions to facilitate the diagnosis of periodontal disease, by looking for the presence of diastemata. Periodontograms were performed and diastemata and food packed between teeth were examined and recorded in 200 heads of mixed breed horses older than 5 years in a slaughterhouse in Quilpué (Valparaíso, Chile). 81.5% of animals were affected with diastemata, with an average of 2.1 diastemata per animal, mostly found between maxillary molars and premolars. A prevalence of 54% of horses affected by periodontal disease was found. 70% of diastemata presented food packed in the gap. Literature describes prevalence of diastemata between 1 and 85% and of periodontal disease between 30 and 60%, but the animals used in this study differ from those in published research in age, breed, handling and origin among others. To study the association, Chi square test (and its corrections, if applicable) and Odds Ratio, with significance level of p < 0.05, and 95% CI, were used. A statistically significant association was found between diastemata and periodontal disease, and between diastemata with periodontal disease and food packing in the gap. Horses with diastemata have 8.64 times more chances of having periodontal disease, compared to those without diastemata, and the risk of periodontal disease in an interproximal junction is 171.22 times greater if it is pathologically diastemated. Chances of finding food packed in the gaps are 13.92 times greater when the diastema also presents periodontal disease. A statistically significant association was noticed between the sex and the presence of diastemata, but not between the sex and periodontal disease. The sample used is limited, but it establishes a basis for new branches of research where the prevalence and association analyzed in this study could be evaluated on horses, according to their individual age, sports activity, breed and feeding among others.
|
43 |
Prevalencia de las formas de diastemas interproximales y su asociación a la enfermedad periodontal en caballos criollos beneficiados en comuna de Quilpué, Región de Valparaíso, ChileGálvez Cubillos, Francisca Antonieta January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los diastemas interproximales corresponden a un espacio anormal entre dientes, estos pueden ser de dos tipos, abiertos y cerrados, y que, debido a sus características anatómicas, parecieran generar distintos efectos en la evolución del cuadro. Debido a que estas características permiten en menor o mayor medida la retención de alimento, al no ser eliminada de estos espacios anormales, va progresando hacia una enfermedad periodontal, resultando así ser unas de las patologías orales más dolorosas en los equinos. Por lo tanto, su prevención y/o tratamiento oportuno es fundamental para evitar las consecuencias en el bienestar del ejemplar. El presente estudio tuvo por objetivo establecer la prevalencia de estas dos formas de diastemas, y la asociación entre los dos tipos y la enfermedad periodontal. La metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación, consistió en realizar periodontograma en 200 cabezas de caballos criollos en una planta faenadora en Quilpué, Valparaíso. Los animales examinados que fueron incluidos en el estudio correspondían a mayores de 5 años; es decir, animales con dentadura definitiva completa. Dentro de los resultados obtenidos se observó que un 81,5% presentó diastema, donde 42,8% de los diastemas correspondieron al tipo abierto y un 57,2% a diastemas cerrados. La ubicación con mayor prevalencia se encontró en los dientes posteriores en la maxila para ambos tipos de diastemas. Un 8% de los diastemas abiertos y un 37% de los diastemas cerrados presentaron enfermedad periodontal. De los diastemas abiertos un 44,1% presentó retención de alimento, y en el caso de los diastemas cerrados el 90% retenía alimento. Para establecer la asociación se usó el test de Chi cuadrado y Odds Ratio, con un nivel de significancia de p < 0,05, e IC 95%, resultando ser estadísticamente significativo, donde los caballos con diastema abierto se asociaron a una menor presentación de periodontitis; es decir, siendo un factor protectivo. Los caballos con diastemas cerrados tienen 3,99 veces más riesgo, y, los que presentaron ambos tipos de diastemas, 7,02 veces más riesgo. Las hembras mostraron mayor prevalencia de presentación para ambos tipos de diastemas; sin embargo, se determinó que no existe una asociación estadísticamente significativa entre los tipos de diastemas y el sexo de los ejemplares. / The interproximal diastema is an abnormal space between teeth and it, can be of two types, open and closed, and, due to their anatomical characteristics, seems to generate different effects in the evolution of the periodontal disease. This, because these characteristics allow in smaller or greater quantity the retention of food, which is not eliminated from these abnormal spaces, progressing to a periodontal disease, resulting to be one of the most painful oral diseases in horses. Therefore, its prevention and timely treatment is essential to avoid the consequences on the welfare of the patient. The objective of this study was to establish the prevalence of these two forms of diastema, and the determination of association between the two diastemas types and periodontal disease. The methodology used was to perform a periodontogram on 200 horses heads in a slaughtering plant in Quilpué, Valparaíso. The examined animals that were included in the study were those older than 5 years; (animals with complete definitive teeth). Within the obtained results it was observed that 81.5% presented diastema, whereas 42.8% of the diastema was of the open type and, 57.2% closed diastemas. The location with the highest prevalence diastema was found in the posterior teeth in the maxilla for both types of diastema. Eight percent of the open diastemas and, 37% of the closed diastema presented periodontal disease. Of the open diastema, 44.1% had food retention, and in the case of closed diastema, 90% retained feed. To establish the association, the Chi square test and Odds Ratio were used, with a level of significance of p <0.05, and 95% CI. Statistically significant results, were found in horses with open diastema that were associated with a lower presentation of periodontitis; that is, being a protective factor. Horses with closed diastemas had 3.99 times more periodontitis risk, and horses that presented both types of diastemas, had 7.02 times more periodontitis risk. The females showed a higher prevalence of presentation for both types of diastema; however no statistically significant association between the types of diastemata and the sex of the horses was found.
|
44 |
Prevalencia del síndrome del intestino irritable en la consulta ambulatoria del Servicio de Gastroenterología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen EsSaludAlfaro Huerta, Rocio Violeta January 2005 (has links)
Introducción: El SII se caracteriza por la presencia de dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, o la alternancia de ambas, la causa de esta patología tiene que ver con muchos factores: alimentación, antecedentes de enfermedades, estilo de vida, etc. En el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen (HGAI), se desconoce la prevalencia del SII.
Objetivos: Determinar la prevalencia del SII en la consulta ambulatoria del servicio de Gastroenterología del HGAI, así como también describir los subtipos de SII que se presentan.
Material y Métodos: El presente estudio es de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra consta de 1365 pacientes, se utilizo el muestreo por conveniencia. Se confecciono una encuesta ad hoc, con dos partes: una ficha de recolección de datos (clínicos y sociodemográficos) y otra con los criterios de ROMA II para el diagnostico de SII. Los pacientes fueron encuestados en la sala de espera de los dos (02) consultorios ambulatorios del Servicio de Gastroenterología (SG) del HGAI, del 06 de Abril del 2003 al 06 de Junio del 2003. Se realizo el análisis estadístico con el programa SPSS v11, para la descripción de los resultados.
Resultados: La prevalencia del SII en el SG del HGAI fue de 38.8%. De los pacientes con SII de acuerdo a los criterios de Roma II tenemos; el 44% presento SII tipo diarrea, el 32% fue tipo estreñimiento, el 19% fue tipo mixto y el 5% no se pudo determinar.
De la prevalencia general de 38.8 %, el sexo femenino aportó una prevalencia del 26.5%, y el sexo masculino aporto una prevalencia del 12.2 %.
La variable Sexo fue significativa, por lo que la probabilidad de que el diagnostico de SII se relaciona mas con el sexo femenino. Por lo que existiría un riesgo de 1.8 veces en el sexo femenino de tener el SII en relación al sexo masculino.
El grupo etareo de 60 a 69 años es el que presenta la mayor prevalencia en el diagnostico de SII (10.2%). El grupo de edad de 50 años hacia delante presenta una prevalencia acumulada de 28.8%.
Asimismo se encontraron hallazgos secundarios con las variables que tuvieron significancia estadística las cuales fueron: Sexo, Grupo etareo, Diabetes Mellitus (DM), Antecedente de Cirugía Pélvica y Antecedente personal de Cáncer gastrointestinal.
Conclusión: Existe una alta prevalencia del SII (38.8%) en la población estudiada, siendo el SII de tipo Diarrea el más frecuente. El grupo de edad de 50 años hacia delante presenta una prevalencia acumulada de 28.8%. / Tesis de segunda especialidad
|
45 |
Detección temprana de riesgo cardiovascular usando text mining en los campos de texto no estructurado del registro clínico electrónicoMolina Espinoza, Cristián Ignacio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Objetivo: Generar un modelo predictivo, basado en Machine Learning (ML) y Natural Language Processing (NLP), que a partir de signos y síntomas detectados en los campos de texto no estructurados del Registro Clínico Electrónico, pueda predecir niveles altos de riesgo cardiovascular de una persona.
Contexto: Detectar con anticipación el riesgo cardiovascular podría mejorar de gran manera el bien estar de las personas y disminuir los costos asociados su tratamiento. Actualmente, se usa el criterio de Framingham para detectar riesgo cardiovascular.
Problema: El médico puede utilizar muy poco tiempo en un paciente en la atención primaria de salud pública, por lo que no puede "sintetizar" toda la información de la historia clínica para evaluar el riesgo cardiovascular. Además, hay una tendencia a la baja en la cobertura de de los programas preventivos, donde se aplica el formulario Framingham. Luego, existe una alta probabilidad que a un gran número de personas no se les comunique a tiempo su nivel alto de riesgo cardiovascular.
Hipótesis: Existe información valiosa en los campos de texto no estructurado del registro clínico electrónico, para detectar de forma temprana Riesgo Cardiovascular.
Diseño: Se propone sintetizar de forma automática los registros de todas las atenciones de un paciente, y detectar los signos y síntomas registrados en los campos de texto no estructurado del registro clínico electrónico que permita evaluar y predecir el riesgo cardiovascular de una persona aplicando técnicas de minería de datos (text mining). Se calibró un modelo Logistic Regression, para realizar la predicción sobre Riesgo Cardiovascular.
Resultado: Se evaluó el desempeño del modelo de acuerdo a la medida AUC= 0.968 y F-Measure= 88.6%. Además, se agrega valor al detectar riesgo cardiovascular en personas que no pertenecen al PSCV o estaban clasificados con nivel de riesgo moderado o bajo.
Conclusión: Es posible validar que existe información valiosa en los campos de texto no estructurado del registro clínico electrónico, que permite detectar de forma temprana el riesgo cardiovascular.
|
46 |
Incidencia de virus respiratorios en niños del Hospital Regional de Cajamarca en PerúCasabona Ore, V., Nazario Fuertes, R., Bazán Mayra, J., Cieza Mora, E., Marcos, M.A., Del Valle Mendoza, Juana, Valle Mendoza, Luis, T. Pumarola Suñé, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 08 August 2015 (has links)
XIV Congreso de la Sociedad Española de
Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica (SEIMC). Barcelona, 19-22 de mayo de 2010 / Antecedentes y Objetivos: El rol de los virus respiratorios ha sido
previamente sub-estimado en la comunidad. Por esta razón, el objetivo
de este estudio es evaluar la incidencia y las características clínicas
de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en niños de la
Región Sierra Norte del Perú (Cajamarca), para lo cual se utilizó la técnica de RT-PCR multiplex y la RT-PCR a Tiempo Real como prueba
de rutina en el laboratorio.
Métodos: En este estudio fueron incluidos 55 pacientes entre 0 a 17
años diagnosticados con IRA provenientes del Hospital Regional de
Cajamarca (DIRESA-Cajamarca) durante los meses de agosto a diciembre
del 2009. Las muestras fueron colectadas mediante hisopados
nasofaríngeos y procesados para evaluar microorganismos patógenos
respiratorios mediante las técnicas de amplificación de ácidos
nucleicos mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa: RT-PCR
multiplex para la detección de: virus de la gripe A, B y C; virus respiratorio
sincitial A y B; adenovirus; virus parainfluenza 1, 2, 3, y 4;
rinovirus; enterovirus y coronavirus, RT-PCR a Tiempo Real para el
diagnóstico de virus de la gripe A pandémica (H1N1) y PCR convencional
para la detección de: Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma
pneumoniae, Chlamydia trachomatis y Bordetella pertussis. De acuerdo
a la etiología, los resultados fueron categorizados en 4 grupos: grupo
1 (sólo detección de virus); grupo 2 (sólo detección de bacterias),
grupo 3 (virus + bacterias) y grupo 4 (co-infección bacteriana).
Resultados: De los 55 pacientes diagnosticados con IRA se evaluó la
etiología de la siguiente manera: grupo 1, n = 29 (52,7%); grupo 2, n= 16 (20,09%); grupo 3, n = 6 (10,9%) y grupo 4, n = 2 (3,6%). De los 29
virus respiratorios identificados se observó: virus de la gripe A pandémica
(H1N1) (n = 25, 45,45%), virus de la gripe A estacional (n = 3;
5,45%) y virus parainfluenza 1 (n = 1; 1,81%). De las 16 bacterias
identificadas se observo: Chlamydia pneumoniae (n = 7 pacientes,
12,7%), Mycoplasma pneumoniae (n = 6 pacientes, 10,9%), Bordetella
pertussis (n = 3 pacientes, 5,45%). De los 55 pacientes, 6 de ellos presentaron
co-infección virus-bacteria: virus de la gripe A pandémica
(H1N1) + Chlamydia pneumoniae (n = 4; 7,27), virus de la gripe A
estacional + Mycoplasma pneumoniae (n = 1; 1,81%) y virus de la gripe
A estacional + Bordetella pertussis (n = 1; 1,81%). Sóo 2 casos presentaron
co-infección bacteriana: Mycoplasma pneumoniae + Chlamydia
pneumoniae (n = 2; 3,62%).
Conclusión: La técnica de amplificación de ácidos nucleicos, revela
que los virus respiratorios representan el agente etiológico más común
del IRA, las características clínicas no pueden distinguir entre
infección viral o bacteriana. Por esta razón es importante implementar
técnicas moleculares como pruebas de rutina en los laboratorios
regionales para ofrecer un diagnóstico adecuado y a tiempo al paciente.
|
47 |
Enfermedades del período de transición posparto y sus efectos en la producción de leche y la fertilidad en un sistema productivo de lecheBeñaldo Fuentes, Felipe Augusto January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El período de transición posparto es una etapa decisiva en el futuro productivo de las vacas lecheras. Entre las patologías más frecuentes del período de transición posparto se encuentran: desplazamiento del abomaso a la izquierda, cetosis clínica, hipocalcemia clínica, mastitis clínica, retención de membranas fetales, metritis puerperal y endometritis clínica.
Dentro de las prácticas de manejo modernas, las vacas son sometidas durante sus primeros 10 días de lactancia a exámenes orientados a detectar signos clínicos de enfermedades posparto, que en algunos casos son fácilmente observables. Sin embargo, otras tienen signos clínicos menos evidentes, por lo que se requiere de un examen clínico dirigido o el uso de otros indicadores. La reducción o mantención de la producción lechera durante 3 días seguidos, dentro de los primeros 21 días posparto, orientaría al diagnóstico temprano de estas patologías. Consecuentemente, el objetivo de este estudio es relacionar la presentación de enfermedades del período de transición posparto, diagnosticadas con la ayuda de este parámetro, con la producción de leche y la fertilidad posteriores.
Se recolectó la información de 336 vacas en una lechería Holstein de alta producción de la Región Metropolitana. Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la producción de leche a los 100 días de lactancia, se utilizó un análisis de varianza, el cual señaló efectos significativos en la presencia de: desplazamiento del abomaso a la izquierda (p=0,006), mastitis clínica (p<0,0001), número ordinal del parto (NOP) (p<0,0001), además de la interacción de NOP con la mastitis clínica (p=0,007). No se observaron efectos significativos en las presencias de: enfermedades metabólicas (p=0,14), distocia (p=0,32), enfermedades reproductivas (p=0,57), así como tampoco en las interacciones de NOP con: desplazamiento del abomaso a la izquierda (p=0,4), enfermedades metabólicas (p=0,48), distocia (p=0,15) y enfermedades reproductivas (p=0,55).
Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la ocurrencia de no preñez dentro de los 200 días en lactancia, se utilizaron tablas de contingencia, las que indicaron odds ratios (OR). Hubo efectos significativos de: la presencia de alguna de las enfermedades en el total de vacas (OR: 2,18; p=0,009) y en vacas multíparas (OR=2,72; p= 0,008); la presencia de enfermedades digestivas y metabólicas en el total de vacas (OR=4,86; p=0,0008) y en vacas multíparas (OR=5,96; p=0,002), y, la presencia de mastitis clínica en el total de vacas (OR=2,7; p=0,03). Se observó una tendencia a la significancia en la presencia de: mastitis clínica en vacas multíparas (OR=2,71; p=0,06); enfermedades reproductivas y distocias en el total de vacas (OR=1,77; p=0,07) y en vacas multíparas (OR=2,2; p=0,06); No se observó significancia de: alguna de las enfermedades en vacas primíparas (OR= 1,45; p=0,5); y enfermedades reproductivas y distocias en vacas primíparas (OR=1,41; p=0,5).
Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la ocurrencia de gestación dentro de los 200 días de lactancia, se utilizó el método de curvas de sobrevida de Kaplan-Meier. Dentro del total de las vacas y vacas multíparas, aquellas que sufrieron alguna de las enfermedades consideradas iniciaron su gestación más tarde (p=0,02 y p=0,02; respectivamente). El mismo efecto adverso ejerció la presencia de enfermedades digestivas y metabólicas, tanto en el total de vacas (p=0,008) como en vacas multíparas (p=0,02). Se observó una tendencia a un aumento en los días a la preñez causados por mastitis clínica en el total de vacas (p=0,1) y en vacas multíparas (p=0,1), y por las enfermedades reproductivas y distocias en el total de vacas (p=0,1) y en vacas multíparas (p=0,09). No se observó efecto significativo en la presencia de alguna de las enfermedades sobre los días a la preñez en vacas primíparas (p=0,5), y la presencia de enfermedades reproductivas y distocias en vacas primíparas (p=0,5).
El análisis de las variaciones en la producción de leche en los 21 días posparto es una herramienta importante para el diagnóstico de las enfermedades estudiadas. El desplazamiento del abomaso a la izquierda y la mastitis clínica afectaron negativamente la producción de leche. Por otra parte, las enfermedades digestivas y metabólicas disminuyeron los parámetros de fertilidad estudiados
|
48 |
Frecuencia y expresión clínica de lesiones de mucosa oral en pacientes del Servicio de DiagnósticoVillouta Bascuñán, María-Renée January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El objetivo de este estudio fue determinar las patologías de la mucosa oral más
frecuentes entre los pacientes que acuden al Servicio de Diagnóstico de la
Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y su asociación con factores
demográficos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo donde se
analizaron las fichas clínicas y registros de 14.479 pacientes que acudieron al
servicio entre Enero de 2001 y Diciembre de 2008, registrándose, edad, sexo,
diagnóstico, localización anatómica y expresión clínica de las lesiones. El 3.40%
(n=493) de los pacientes presentaron patologías de la mucosa oral, de ellos
65.11% mujeres y 34.88% hombres. Las lesiones más frecuentes fueron las
reaccionales (23.32%), la localización anatómica más frecuente fue la cara interna
de la mejilla (19.91%) y lengua (19.49%). La expresión clínica más frecuente fue el
tumor (34.92%). Las diez lesiones de mucosa oral más frecuentes fueron el
pseudofibroma (15.41%), Liquen plano (8.52%), UROs (8.11%), Candidiasis
(7.10%), Granuloma telangectásico (6.50%), CEC (6.90%), Penfigoide mucoso
(5.07%), Papiloma (4.26%), Leucoplasia (3.66%) y Queilitis Actínica (2.84%). Los
resultados del presente estudio coinciden en gran medida con los reportados por
la literatura internacional.
|
49 |
Asociación entre el grado de conocimiento de its y el uso de preservativo en alumnos de la facultad de Medicina de la Universidad Ricardo Palma, 2016Mendoza Jacinto, Claudia Cristina January 2017 (has links)
Introducción: Las ITS son un problema de salud pública de alta incidencia a nivel mundial. Según la OMS, cada día, más de 1 millón de personas contraen una ITS. Los adolescentes sexualmente activos son los que tienen las tasas más altas de ITS, ya presentan conductas de riesgo, la más importante es el no uso de preservativo. Objetivo: Demostrar la asociación entre el grado de conocimiento de las ITS y el uso de preservativo en estudiantes del cuarto, quinto y sexto ciclo de la facultad de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma en el mes de noviembre del año 2016. Materiales y Métodos: Se realizó una encuesta a 281 estudiantes, de las cuales se excluyeron 31. La encuesta constaba de 23 preguntas, indicando un nivel bajo si el puntaje obtenido oscilaba entre 0 a 11; medio entre 12 a 15 y alto entre 16 a 23 puntos, con fines de análisis; se agrupó el nivel medio y alto en un solo valor, denominado alto grado de conocimiento. Resultados: Se demostró que el grado de conocimiento de las ITS está asociado al uso de preservativo, p= 0,000; OR 17,212 (IC 95%: 9,052-32,957). Asimismo, también se halló asociación entre el grado académico y el uso de preservativo p=0,001; OR 2,443 (IC 95%: 1,444 – 4,132) y entre la edad y el uso de preservativo p=0,006; OR 2,175 (IC95%: 1,271-3,722). En relación al sexo y el uso de preservativo, no se encontró una tendencia de asociación ni significancia estadística; p= 0,453 y OR 0,795 (IC95% 0,477-1,325). Conclusiones: Existe asociación entre el grado de conocimiento de ITS y el uso de preservativo.
|
50 |
Prevalencia de trastornos temporomandibulares articulares y su relación con la ausencia de guía anterior funcional en adultosBastías Sepúlveda, Valeria January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objetivo de este trabajo fue examinar la asociación entre los TTM articulares
(discocondilares e inflamatorios) diagnosticados según los criterios para la investigación
de los TTM (CDI/TTM) en los pacientes atendidos en la Clínica Integral del Adulto de
la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en los años 2002, 2003 y 2005, y
la Ausencia de Guía Anterior Funcional, considerando la Guía Anterior como aquella en
que los dientes anteriores en máxima intercuspidación se encuentran en contacto suave;
y que durante los movimientos de protrusión y lateralidades participan activamente
logrando la desoclusión total de los dientes posteriores.
204 individuos (47 hombres y 157 mujeres) seleccionados al azar fueron
examinados en doble ciego, por 7 examinadores, previamente calibrados en el Protocolo
de Dworkin & col
(6) quienes realizaron el examen de TTM, y por 6 alumnas de sexto
año, las cuales realizaron a cada individuo un examen oclusal. Además, cada paciente
contestó una encuesta correspondiente al eje II psicosomático de los CDI/TTM. Para
este estudio 35 individuos fueron excluidos por presentar TTM del Grupo I.
Se realizó la asociación de los diagnósticos articulares con la Ausencia de Guía
Anterior Funcional, considerando además variables como género y edad. El grado de
asociación se realizó mediante odds ratio (considerando significativo p > 2). El resultado
fue un 49.7% (n=85) de los individuos examinados presentó algún tipo de TTM
articular, de los cuales el 35% tenía Ausencia de Guía Anterior Funcional. No se
encontró asociación estadísticamente significativa entre la Ausencia de Guía Anterior
Funcional y la presencia de TTM articular en general, es decir tipo II y III definidos por
Dworkin (p=0.6). Estos resultados sugieren que la condición Ausencia de Guía Anterior
Funcional no es un factor de riego para los TTM de tipo articular en esta muestra.
Por otra parte, 43 individuos participantes en los estudios anteriores y rehabilitados
en la Clínica integral del adulto en los años 2002, 2003 y 2005; fueron citados para una
re evaluación, de estos sólo 10 acudieron a control. Los pacientes fueron examinados
nuevamente a manera de doble ciego, de forma que un examinador realizó el examen
oclusal (estático y funcional) y otro examinador calibrado realizó el examen de TTM.
Al evaluar la funcionalidad de la guía anterior antes y después del tratamiento de
rehabilitación Integral se observó que aquellos pacientes que no recuperaron la
funcionalidad de la guía anterior mantuvieron los TTM en el tiempo, en cambio, quienes
recuperaron la funcionalidad de la guía no presentaron TTM. Sin embargo, estos
resultados no permiten afirmar que la ausencia de guía anterior funcional sea una
condición de riesgo para TTM Articulares
En conclusión, la Ausencia de Guía Anterior Funcional puede tener una leve
asociación con los Trastornos Temporomandibulares, especialmente con los del grupo
III, pero que no es el único elemento involucrado en su origen y desarrollo, además se
sugiere estudiar la influencia del factor psicológico en estas patologías.
|
Page generated in 0.0524 seconds