Spelling suggestions: "subject:"enfermedad""
91 |
Percepción del estudiante de enfermería de la UNMSM sobre el cuidado de la enfermera en la comunidad: año 2008Rafaele Baldeón, Diana Jovita January 2009 (has links)
La presente investigación “Percepción del Estudiante de Enfermería de la UNMSM sobre el Cuidado de la Enfermera en la Comunidad, Año 2008” surge de la necesidad de conocer como el estudiante percibe la labor del cuidado de enfermería en el área comunitaria dada su importancia como eje temático dentro de la formación profesional y debido a la prioridad de poner atención a las experiencias y prácticas que están teniendo durante rotación en sede, ya que los aprendizajes que surjan, de esta interacción, serán guía en la práctica de enfermería, cuando sean profesionales, por ello es importante la supervisión dado que el cuidado es un concepto de actividades, actitudes y sentimientos que son fundamentales para el desempeño profesional del enfermero. Por ello se planteó como objetivo principal: Caracterizar la Percepción de los Estudiantes Enfermería de la UNMSM sobre del cuidado que brinda la enfermera en la comunidad; siendo el propósito, ofrecer una exploración fructífera en todos los niveles que permita proporciona una información nueva y actualizada sobre el actuar del enfermero que contribuya a sensibilizar y motivar a los respectivos entres generadores de fortalezas y estrategias para el desarrollo académico de los estudiantes y salvaguardar así el manejo de aprendizajes. El diseño metodológico fue de carácter cualitativo, los informantes fueron 18 estudiantes de enfermería de los niveles primero, tercero y quinto, como técnica se utilizó un variante de la entrevista a profundidad, se trabajo la entrevista a grupos focales y para registrar las expresiones vertidas por los estudiantes, se hizo uso de una grabadora. Entre las consideraciones finales más relevantes se evidencian las siguientes: El cuidado humanizado, es trascendente en el cuidado de enfermería como aspecto fundamental para la relación interpersonal eficaz con el usuario, El cuidado técnico, amerita la presencia de habilidades personales en la enfermera para brindar un cuidado holístico, Los niveles de formación de enfermeria tienen diferentes experiencias según las interacciones previas en el campo de atención, como tales significativas dada su particular vulnerabilidad a las experiencias positivas y negativas a las que se exponen, por tanto soslayables de cautelar en pro de una formación adecuada, La crítica hacia el cuidado que se brinda en el ámbito comunitario es sujeto de tomar en cuenta, dado que son evidencia de una percepción negativa acerca de las actividades que se manifiestan en desmedro de la profesión. / This research "Student Perceptions of Nursing Care of UNMSM about Nurses in the Community, Year 2008" arises from the need to know how the student perceives the task of nursing care in the community because given its importance as a topic within the training and because the priority of paying attention to the experiences and practices that are taking over the seat rotation, because the lessons that emerge from this interaction, will guide nursing practice, where professional It is therefore important oversight given that care is a result of activities, attitudes and feelings that are critical to the performance of nurses. The question arose as its main objective: To characterize the perception of students on the UNMSM Nursing care provided by the nurse in the community, the aim being to offer a fruitful exploration at all levels and provide a new and updated information on the act of a nurse to help educate and motivate the respective strengths between generators and strategies for the academic development of students and to safeguard and manage learning. The methodology was qualitative in nature, respondents were 18 nursing students of levels first, third and fifth, as an alternative technique was used for in-depth interview is a job interview and focus groups to record the expressions made by student was using a recorder. Among the most important final considerations are evidenced as follows: The humanized care is important in nursing care as a fundamental aspect for effective interpersonal relationship with the user, technical care, the merits of personal skills in the nurse to provide a holistic care, the training standards of nursing have different interactions depending on prior experience in the field of care, such as significant given their particular vulnerability to positive and negative experiences to the one described thus ignored the injunction for a appropriate training, to critique the care provided at the community level is subject to taking into account, since they are evidence of a negative perception about the activities that are detrimental to the profession.
|
92 |
Características de las anotaciones de enfermería y factores personales e institucionales asociados a su elaboración en el Hospital Nacional "Dos de Mayo"Anglade Vizcarra, Cynthia January 2006 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado: “Características de las Anotaciones de Enfermería y los Factores Personales e Institucionales Asociados a su Elaboración en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo”, surgió teniendo como fuente las anotaciones de enfermería, y que estas requieren ser innovadas a partir de la reflexión sobre sus competencias personales, así también en las condiciones organizacionales de la institución. Se plantea como objetivo: Determinar las Características de las Anotaciones de Enfermería y los factores asociados a su elaboración en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo; siendo el propósito de este trabajo la reflexión ante la problemática planteada, con la finalidad de establecer en acciones conjunta con los profesionales de enfermería los mecanismos pertinentes para lograr su solución, así como también se faciliten las condiciones organizacionales para el trabajo de enfermería como el fortalecimiento técnico y actitudinal respecto a la importancia de su elaboración y uso. El diseño metodológico es de tipo descriptivo de corte transversal, de carácter cuantitativo, el área de estudio estuvo constituido por los servicios de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, siendo la población y muestra 30 enfermeras y 240 anotaciones de enfermería. Los instrumentos elegidos fueron el cuestionario y la lista de chequeo, cuya validez fue mediante juez de expertos y una confiabilidad de 67%. Los datos se presentaron en cuadros lo que permitió y facilito el análisis de los mismos llegando a la siguiente conclusión: Las anotaciones de enfermería son en un 59,2% medianamente significativa, siendo solo el 14,5% significativa, lo cual evidencia que la atención brindada por la enfermera no ha sido de manera integral, ya que solo se basan en términos generales sobre el paciente. Así también La elaboración de las anotaciones de enfermería se encuentran asociados a los factores personales e institucionales, evidenciando que en la población estos desfavorecen (70%) su elaboración destacando los indicadores interés personal y sobre carga de trabajo respectivamente. Ante los resultados se presentan algunas recomendaciones orientadas a impulsar la practica de la elaboración de las anotaciones de enfermería e incentivando el interés personal garantizando resultados óptimos a favor de la continuidad en el cuidado del paciente. / Work of investigation the present titled: "Characteristic of the Personal and Institutional Annotations of Infirmary and Associated Factors to its Elaboration in the Service of Medicine of National Hospital Two of May", it arose having like sources to the annotations from infirmary, they require to be innovated from the reflection on its personal competitions, thus also in the organizational conditions of the institution. One considers like objective: To determine the Characteristics of the Annotations of Infirmary and the factors associated to its elaboration in the Service of Medicine of National Hospital Two of May; being the intention of this work it is that it allows the raised reflection before the problematic one, with the purpose of establishing in joint operation with the infirmary professionals the pertinent mechanisms to obtain its solution, as well as the organizational conditions for the work of infirmary are facilitated as the technical and actitudinal fortification with respect to the importance of their elaboration and use. The methodology design is of descriptive type of cross section, of quantitative character, the study area was constituted by the service of medicine of National Hospital Two of May, being the population and it shows to 30 nurses and 240 annotations of infirmary. The chosen instruments were the questionnaire and the list of control, whose validity was by means of judge of experts and a 67% trustworthiness. The data appeared in pictures which allowed and I facilitate the analysis of such reaching the following conclusion: The infirmary annotations are in a moderately significant 59.2%, being single significant 14.5%, which evidence that the attention offered by the nurse has not been of integral way, since single they are based on general terms on the patient. Thus also the elaboration of the infirmary annotations are associate to the personal and institutional factors, demonstrating which in the population these work against (70%) their elaboration emphasizing the indicators personal interest and on service load respectively. Before the results some oriented recommendations appear to impel practices it of the elaboration of the infirmary annotations and stimulating the personal interest guaranteeing optimal results in favor of the continuity in the care of the patient.
|
93 |
Percepción del interno de enfermería acerca del desempeño profesional del enfermero. Escuela Académico Profesional de Enfermería. Facultad de Medicina Humana. U.N.M.S.M. 2006Sato Sánchez, Mishiko Mercedes January 2007 (has links)
La presente investigación se analiza cual es la percepción de los internos de enfermería acerca de la labor del profesional de enfermería en el campo hospitalario como comunitario en las cuatro áreas: asistencial, docencia, administración e investigación. Siendo las siguientes conclusiones a las que se llegaron: En el campo hospitalario: 1. Enfermería esta cumpliendo la función de brindar cuidado integral e individualizado al paciente según la percepción de los internos, sin embargo todavía existe un sector de enfermeros en la cual no se esta desarrollando. 2. El rol de docencia hacia el personal de salud es un rol con el que están de acuerdo la mayoría de los internos, claro está que sería factible disminuir el porcentaje de desacuerdo e indecisión acerca de este ítem para que se pueda decir que se esta llegando a realizar la docencia en el ámbito hospitalario eficientemente. 3. El proceso administrativo desempeñado por el enfermero se está cumpliendo según la percepción del interno de enfermería, claro está que falta aunque un mayor esfuerzo para cumplir a cabalidad este rol. 4. En cuanto a investigación en el campo hospitalario, enfermería está desarrollando investigación para mejorar todas las áreas en las que se ve comprometida, quedando en claro se tiene que seguir impulsando as investigaciones con respecto al cuidado del paciente debido a que hay un significativo grupo de internos que perciben un déficit en este tema. / The present investigation analyzes which is the perception of the nursery interns about the professional work of nurses in the hospital field as community in the four areas: assistance, teaching, administration and investigation. The conclusions were: In the hospital field: 1. Nursery is taking the function of offering integral and individualized care to the patient, according to the perception of the interns, however there is still a sector of nurses that do not develop this function totally. 2. Teaching role of nursery is fulfilled with the health staff in the hospital area, in this item the interns agree 64.4%, however it would be feasible to diminish the disagreement percentage and indecision about this item so we can say that this role is reaching efficiently in the hospital environment. 3. The administrative process that is performed by the nurse is carrying out according to the perception of the interns; however there is a lack of a bigger effort to complete this role. 4. Talking about investigation in the hospital field, nursery is developing investigation to improve all the areas in which it is committed, like teaching, attendance and administration, being undoubtedly, this field one has to continue impelling for the improvement of the own nursery as a profession because there is a significative group of interns that perceive the investigation as a deficit area.
|
94 |
Percepción de las familias sobre el cuidado que brindan las estudiantes de enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2013Perleche Fuentes, Gladys del Rosario January 2013 (has links)
87 p. / Enfermería requiere de profesionales competentes, capaces de responder a las necesidades de salud del país, por ello profundizar en las percepciones que tienen los actores sociales hacia la formación que brindan las universidades es un tema muy importante. La presente investigación cualitativa, basada en estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y analizar la percepción de las familias del pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo sobre el cuidado que les brindan las estudiantes de enfermería. Las bases teóricas se sustentaron en King (1984) y Pender (2006). Participaron 12 familias, delimitadas por saturación y redundancia. Se usó para la recolección de datos el cuestionario sociodemográfico y la entrevista semi estructurada. Los datos se procesaron por análisis temático (Santisteban, 2004). Durante la investigación se consideraron los criterios de rigor científico de Hernández (2007) y éticos de Sgreccia (2009). Entre las categorías destacaron: compromiso e interés con las necesidades de cuidado en el ámbito familiar, con las subcategorías: 1) acercamiento cuidadoso a los problemas de salud, 2) corresponsabilidad y reproches en la enseñanza impartida; y 3) conjugando respeto y trato amable al momento de enseñar. Produciendo cambios positivos en los estilos de vida familiar, con las subcategorías: 1) cambios en la familia con enfoque ecológico, 2) cambios en la salud personal, 3) cambios en el estilo de vida familiar; y 4) cambios en el medio ambiente. Y por último, satisfacción, agradecimiento e imperativos futuros para las estudiantes de enfermería. En este sentido, las familias aprecian los cuidados brindados por las estudiantes de enfermería, su preocupación y exigencia para mejorar sus estilos de vida y lograr satisfacer sus necesidades de salud.
|
95 |
Proceso formativo del estudiante de enfermería en el desarrollo de competencias para el cuidado familiar, Chiclayo 2014Fanning Balarezo, María Margarita January 2014 (has links)
142 p. / El escenario donde se desarrolla actualmente la familia exige que las escuelas de enfermería revisen su proceso formativo con la finalidad de orientarlo hacia el desarrollo de competencias para el cuidado familiar. Por ello, los objetivos de esta investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, fueron describir, analizar y discutir el proceso formativo que se dirija hacia el desarrollo de competencias para el cuidado familiar en las estudiantes de enfermería de una universidad de Lambayeque; así como diseñar un esquema conceptual del proceso formativo que oriente el desarrollo de dichas competencias en el campo de la enfermería. Se tuvo como referencia los presupuestos de Waldow y Chinn. Los informantes fueron cinco docentes y 12 estudiantes que cumplieron los criterios de elegibilidad. La información de las entrevistas semiestructuras se completó con el análisis del documento curricular y los sílabos; para su procesamiento se utilizó el Método de Asociación de Contenido (MAC). En todo momento, a lo largo del estudio, se tuvieron en cuenta los criterios éticos y de rigor científico. Emergieron dos grandes categorías: el proceso curricular para el cuidado familiar y el perfeccionamiento profesional del estudiante como estrategia para el desarrollo de competencias en el cuidado familiar. Esta discusión dio lugar a un esquema conceptual que asegura que el cuidado se convierta en un eje transversal del currículo, abordando a la familia como una comunidad de cuidado. Basándonos en ello se delinean las competencias y proyectos formativos, los mismos que deben ser revisados continuamente para asegurar una formación acorde con las demandas sociales, precisándose para ello, la implementación de una gestión de la formación por competencias.
|
96 |
El arte de personalizar a través del cuidado a la persona en el servicio de emergenciaVelásquez Tuesta, Silvia Vanessa January 2013 (has links)
95 h. / Ante la necesidad que enfermería reconozca el valor de la persona durante la acción de cuidar. El estudio formuló como objetivos describir, analizar y proponer la construcción de elementos teóricos para personalizar a través del cuidado; basándose en E. Sgreccia; J. Burgos y F. Torralba, hacia el logro de un sustento teórico sobre la persona como una realidad concreta y valiosa para fortalecer el cuidado. Metodología: investigación cualitativa con abordaje en teoría fundamenta de Strauss. Para ello, se entrevistaron a 16 enfermeros del servicio de emergencia de un hospital de Chiclayo. Perú; con observación directa, uso de diario de campo y consentimiento informado. Método de análisis: codificación y matriz condicional, respetando los principios éticos y rigor científico. Emergió como categoría central la visión de la persona como centro del cuidado y como consideración final: el cuidado contemplado desde la integralidad hacia la trascendencia se convierte en un elemento fundamental para que el profesional de enfermería valore a quien cuida.
|
97 |
El cuidado humano en la formación del estudiante de enfermería según la teoría de Jean Watson, Chiclayo, Perú 2011Guzmán Tello, Socorro Martina January 2013 (has links)
110 h. / La presente investigación se basó en los conceptos de enfermería (Potter, 2003), en el cuidado humano de Jean Watson, en la formación para el cuidado (Watson, 2008); tuvo como objetivo describir y analizar el cuidado humano en la formación del estudiante de enfermería, según la teoría de Jean Watson. El abordaje metodológico fue de tipo cualitativo, con método de estudio de caso; la investigación se desarrolló en la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, teniendo como sujetos de investigación a 6 docentes y 6 estudiantes, utilizándose como técnica de recolección de información la entrevista semiestructurada, obtenida por el método de saturación; el análisis de la información se realizó mediante análisis de contenido, emergiendo las categorías: 1) Identificación y dirección del cuidado humano; 2) Vivenciando la práctica de los factores del cuidado humanizado; y 3) Indisponibilidad y autoexigencia para el fortalecimiento del cuidado humano. Los principios éticos de Elio Sgrecia considerados fueron: el principio del valor fundamental de la vida humana, libertad y responsabilidad, y socialización y subsidiaridad. Los criterios de rigor científico aplicados fueron: credibilidad, transferencia y auditabilidad. Como consideración final tenemos que en la formación de las estudiantes de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo se identifica y direcciona el cuidado humano tanto por los docentes como los estudiantes, así mismo se vivencia la práctica de los factores de cuidado humanizado propuestos por Jean Watson en los escenarios de aulas y campos de práctica clínica, pero igualmente existe una indisponibilidad y autoexigencia para el fortalecimiento del cuidado humano.
|
98 |
Cuidado transcultural de la enfermera serumista en las familias quechua hablantes Inkawasi-Perú 2013Rentería Velasco, Melissa Adalid January 2014 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: caracterizar y analizar el cuidado transcultural de la enfermera serumista en las familias quechua hablantes Inkawasi –Perú, 2013. La base teórica se fundamentó con Leininger (2011), Bustamante (2004) y MINSA (2011, 2012). La muestra fue no probabilística, siendo los informantes 7 enfermeras serumistas que laboraron en los diferentes establecimientos de salud pertenecientes a la microred Inkawasi y 7 familias quechua hablantes. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo. Se usó el análisis temático de Spradley (1980), los principios de la ética personalista de Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Tello (2009). Como resultados se obtuvieron tres temas culturales: 1) La sociabilidad y la solidaridad: bases para el cuidado transcultural, 2) Hacia un cuidado transcultural de enfermería: identificación de los cuidados culturales de la familia quechua hablante, y 3) Estrategias para mejorar el cuidado transcultural de enfermería en la familia quechua hablante. Finalmente se puede inferir que a pesar de la existencia limitantes como el idioma, pobreza extrema, distancias geográficas e idiosincrasia de la población para cuidar de su salud, la enfermera serumista se muestra virtuosa al ser amable, sencilla y creativa, siendo capaz de compartir con ellos momentos de recreación y camaradería. Sin embargo, existen cuidados que se pueden preservar, negociar y reestructurar, para ello se necesita utilizar estrategias como educación intercultural, seguimiento, visitas domiciliarias y alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas.
|
99 |
Cuidado de enfermería en el sufrimiento de personas oncológicas en fase terminal según la teoría del cuidado caritativo, 2014Vega Ayasta, María Teresa January 2015 (has links)
Esta investigación es de tipo cualitativa – descriptiva. Consideró como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado de enfermería en el sufrimiento de las personas oncológicas en fase terminal según la teoría del cuidado caritativo en el servicio de Oncología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Los sujetos de investigación estuvieron conformados por 6 enfermeras y 6 familiares de las personas hospitalizadas que tuvieron como diagnóstico cáncer en fase terminal. El marco teórico se sustentó con Torralba, Bromet y Katie Eriksson in Raile. La recolección de datos se realizó mediante la entrevista semiestructurada, respetándose en todo momento los principios éticos y científicos. El análisis de contenido permitió que surjan las siguientes categorías: A. Ética del cuidado en el sufrimiento: dignidad y caridad B. El alivio del dolor y los cuidados básicos: apoyo en el sufrimiento y C. Acompañamiento espiritual a través del fomento de la fe en Dios y trascendencia. La consideración final es que el cuidado que brinda la enfermera debe basarse en el amor considerando todas las dimensiones de la persona y la teoría del Cuidado Caritativo, ya que cuando están en fase terminal sufren y necesitan de un acompañamiento y cuidados espirituales.
|
100 |
Satisfacción del paciente post operado inmediato con anestesia regional sobre los cuidados de enfermería en el servicio de URPA de la Clínica San Pablo, Lima octubre - noviembre 2017Rafael Flores, Noemi January 2018 (has links)
Identifica el nivel de satisfacción del paciente post operado inmediato con anestesia regional sobre los cuidados de enfermería. Con el propósito de desarrollar estrategias de intervención estimulando positivamente a los profesionales a cargo del cuidado de la persona y contribuir a brindar un cuidado de enfermería de calidad e integral. La población está conformada por todos los pacientes post operados inmediatos con anestesia regional del servicio de URPA y una muestra de 30 pacientes. La técnica es una encuesta y el instrumento una escala tipo Likert. El análisis estadístico es descriptivo con la aplicación del Software IBM-SPSS versión 24,0. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0573 seconds