• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1573
  • 724
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 2306
  • 705
  • 607
  • 573
  • 427
  • 384
  • 384
  • 384
  • 384
  • 384
  • 380
  • 348
  • 341
  • 308
  • 306
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Evaluación de un programa de mejora para prevenir los eventos adversos asociados al proceso de administración de medicamentos

Escandell Rico, Francisco Miguel 12 March 2021 (has links)
Introducción. La seguridad del paciente, es esencial en la calidad asistencial, lo que implica desarrollar estrategias para reducir el daño innecesario al paciente asociado a la asistencia sanitaria. Es la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, el cual se refiere a las nociones colectivas de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en el que se prestaba la atención, ponderadas frente al riesgo de no dispensar tratamiento o de dispensar otro. Por tanto, podríamos decir que muchos de los eventos adversos se deben a situaciones latentes del propio sistema y no a negligencias o imprudencias del personal. La existencia de eventos adversos (EA) es atribuible a los factores sistémicos que la determinan: la estrategia de una organización, su cultura, su planteamiento de la gestión de la calidad y de la prevención de riesgos y su capacidad para aprender de los errores. Los EA se definen según la OMS, como aquellos problemas de la práctica clínica, de los productos, de los procedimientos o del sistema. Estos tienen consecuencias negativas para el paciente, gravedad expresada en forma de lesión, incapacidad, prolongación de la estancia hospitalaria o muerte, relacionado con el proceso asistencial. Suponen un problema importante para la salud pública, porque son frecuentes, tienen consecuencias graves, su tendencia es creciente, tienen un gran impacto sanitario, económico, social e incluso mediático, y, además, muchos de ellos son potencialmente evitables. Entre los EA podemos detectar ciertos errores en la administración de medicamentos. Sus consecuencias negativas son acontecimientos prevenibles que constituyen en la actualidad un grave problema de salud pública, con importantes repercusiones no sólo desde el punto de vista humano, asistencial y económico; sino también porque generan desconfianza de los pacientes hacia los profesionales e instituciones de salud. Hay muchas estrategias para mejorar los procesos en la administración segura de medicamentos, pero todas ellas pasan por la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la estandarización y la formación continua. Cuando existe un entorno complejo, los errores son una combinación de: fallos latentes (organización y gestión), condiciones de trabajo (sobrecarga de trabajo, indefinición de tareas, formación insuficiente, supervisión insuficiente de tareas, fallos de comunicación, recursos obsoletos, e insuficiente estandarización de procesos) y fallos en la actividad (omisión, distracciones...). El plan de investigación que se presenta corresponde a un programa de mejora para contribuir de forma positiva en la seguridad del paciente en todo el proceso de administración de medicamentos.
122

El prejuicio en la enseñanza y aprendizaje de enfermería psiquiátrica y salud mental

Sánchez Fernández, María 04 July 2016 (has links)
En esta tesis se describen las actitudes de los estudiantes hacia la enfermedad y el enfermo mental antes, durante y después de sus prácticas en psiquiatría, el desarrollo de sus prácticas desde la acogida en la unidad, la relación pedagógica entre tutores y/o profesionales asistenciales y las relaciones con los enfermos, el papel que estas desempeñan en su formación práctica en las diferentes dimensiones (habilidades y actitudes clínicas, relacionales y éticas, reflexión e integración sobre cómo cuidar), y la influencia de las actitudes en el aprendizaje práctico de los estudiantes. Se trata de una investigación situada en un contexto educativo, desde una perspectiva teórica fenomenológica hermenéutica y desde una aproximación metodológica de casos múltiples de tipo etnográfica. El trabajo de campo fue desarrollado en el marco de la asignatura Enfermería psiquiátrica y salud mental y las prácticas clínicas de los estudiantes en la Unidad de Agudos del Servicio de Psiquiatría de un hospital. Las estrategias de recogida de datos fueron la observación participante, la conversación informal, la entrevista en profundidad y el material escrito en formato diario de prácticas. Los ejes cualitativos emergentes que actúan como estructurales y estructurantes del discurso formativo se han denominado estigma y aprendizaje práctico. La influencia en al aprendizaje práctico de las actitudes negativas hacia la enfermedad y el enfermo mental era clara, aunque las relaciones pedagógicas con los tutores y/o profesionales asistenciales y el contacto y las relaciones terapéuticas con el enfermo mental fueron cambiando las actitudes y la capacidad del aprendizaje práctico.
123

Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva

Minguez-Moreno, Inmaculada 21 September 2016 (has links)
No description available.
124

Percepción del estudiante de enfermería de la UNMSM sobre el cuidado de la enfermera en la comunidad: año 2008

Rafaele Baldeón, Diana Jovita January 2009 (has links)
La presente investigación “Percepción del Estudiante de Enfermería de la UNMSM sobre el Cuidado de la Enfermera en la Comunidad, Año 2008” surge de la necesidad de conocer como el estudiante percibe la labor del cuidado de enfermería en el área comunitaria dada su importancia como eje temático dentro de la formación profesional y debido a la prioridad de poner atención a las experiencias y prácticas que están teniendo durante rotación en sede, ya que los aprendizajes que surjan, de esta interacción, serán guía en la práctica de enfermería, cuando sean profesionales, por ello es importante la supervisión dado que el cuidado es un concepto de actividades, actitudes y sentimientos que son fundamentales para el desempeño profesional del enfermero. Por ello se planteó como objetivo principal: Caracterizar la Percepción de los Estudiantes Enfermería de la UNMSM sobre del cuidado que brinda la enfermera en la comunidad; siendo el propósito, ofrecer una exploración fructífera en todos los niveles que permita proporciona una información nueva y actualizada sobre el actuar del enfermero que contribuya a sensibilizar y motivar a los respectivos entres generadores de fortalezas y estrategias para el desarrollo académico de los estudiantes y salvaguardar así el manejo de aprendizajes. El diseño metodológico fue de carácter cualitativo, los informantes fueron 18 estudiantes de enfermería de los niveles primero, tercero y quinto, como técnica se utilizó un variante de la entrevista a profundidad, se trabajo la entrevista a grupos focales y para registrar las expresiones vertidas por los estudiantes, se hizo uso de una grabadora. Entre las consideraciones finales más relevantes se evidencian las siguientes: El cuidado humanizado, es trascendente en el cuidado de enfermería como aspecto fundamental para la relación interpersonal eficaz con el usuario, El cuidado técnico, amerita la presencia de habilidades personales en la enfermera para brindar un cuidado holístico, Los niveles de formación de enfermeria tienen diferentes experiencias según las interacciones previas en el campo de atención, como tales significativas dada su particular vulnerabilidad a las experiencias positivas y negativas a las que se exponen, por tanto soslayables de cautelar en pro de una formación adecuada, La crítica hacia el cuidado que se brinda en el ámbito comunitario es sujeto de tomar en cuenta, dado que son evidencia de una percepción negativa acerca de las actividades que se manifiestan en desmedro de la profesión. / This research "Student Perceptions of Nursing Care of UNMSM about Nurses in the Community, Year 2008" arises from the need to know how the student perceives the task of nursing care in the community because given its importance as a topic within the training and because the priority of paying attention to the experiences and practices that are taking over the seat rotation, because the lessons that emerge from this interaction, will guide nursing practice, where professional It is therefore important oversight given that care is a result of activities, attitudes and feelings that are critical to the performance of nurses. The question arose as its main objective: To characterize the perception of students on the UNMSM Nursing care provided by the nurse in the community, the aim being to offer a fruitful exploration at all levels and provide a new and updated information on the act of a nurse to help educate and motivate the respective strengths between generators and strategies for the academic development of students and to safeguard and manage learning. The methodology was qualitative in nature, respondents were 18 nursing students of levels first, third and fifth, as an alternative technique was used for in-depth interview is a job interview and focus groups to record the expressions made by student was using a recorder. Among the most important final considerations are evidenced as follows: The humanized care is important in nursing care as a fundamental aspect for effective interpersonal relationship with the user, technical care, the merits of personal skills in the nurse to provide a holistic care, the training standards of nursing have different interactions depending on prior experience in the field of care, such as significant given their particular vulnerability to positive and negative experiences to the one described thus ignored the injunction for a appropriate training, to critique the care provided at the community level is subject to taking into account, since they are evidence of a negative perception about the activities that are detrimental to the profession. / Tesis
125

Percepción del paciente sobre el cuidado humanizado del equipo de enfermería de centro quirúrgico de la Clínica Internacional Sede San Borja 2017

Inca Serna, María del Rosario January 2017 (has links)
Determina la percepción del paciente sobre el cuidado humanizado del equipo de enfermería de centro quirúrgico de la clínica internacional sede san Borja e identificar la percepción en apoyo emocional, proactividad, características de la enfermera y priorizar al ser cuidado. Es un estudio de nivel aplicativo, de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte trasversal la población estuvo constituida por 82 pacientes de la clínica internacional sede san Borja. La técnica es la entrevista y el instrumento escala de Likert, considerando consentimiento informado. Encuentra que del 82 (100%), el 50% tiene una percepción medianamente favorable, 31.7% favorable y 18.3% desfavorable sobre el cuidado humanizado del equipo de enfermería. En la dimensión priorizar al ser cuidado, el 45.2% considera una percepción favorable 42.7% medianamente favorable y 12.2% desfavorable. En la dimensión apoyo emocional, el 42.7% tiene una percepción favorable, 39% medianamente favorable y 18.3% desfavorable. En la dimensión proactividad, el 41.5% considera una percepción medianamente favorable, 40.2% favorable y 18.3% desfavorable. En la dimensión característica de la enfermera, el 41.5% experimenta una percepción medianamente favorable, 39% favorable y 19.5% desfavorable. Concluye que la mayoría de los pacientes tiene una percepción medianamente favorable sobre el cuidado humanizado del equipo de enfermería en el servicio de sala de operaciones; y en las dimensiones descritas hay una percepción favorable y medianamente favorable. / Trabajo académico
126

Experiencias de las enfermedas quirúrgicas en el proceso de implementación de la lista de verificación : cirugía segura, Hospital III-1 Minsa, Chiclayo Perú 2014

Inoñan Llauce, Sonia Elizabeth, Figueroa Custodio, Wendy January 2015 (has links)
La investigación es cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y analizar las experiencias de las enfermeras quirúrgicas, en el servicio de anestesiología y centro Quirúrgico del Hospital Regional Lambayeque, el respaldo teórico estuvo constituido por el manual de cirugía segura-Organización Mundial de la Salud, la Norma Técnica del Ministerio de Salud, Ferrater J, Cuartango R y Rojas S. y J. Watson con su teoría del Cuidado Transpersonal y sus factores de cuidado. La muestra fue determinada por saturación y lo constituyeron once enfermeras quirúrgicas. La recolección de datos se consiguió mediante la entrevista semi-estructurada, a profundidad. Para la interpretación de los datos obtenidos se usó, el Análisis de Contenido Temático de Bardin; organizándolos por similitud semántica, obteniéndose tres grandes categorías: La experiencia de implementar la Lista de Verificación: Cirugía Segura, beneficios y dificultades; Lista de Verificación: Cirugía Segura una responsabilidad compartida y El costo de la omisión de la Lista de Verificación: Cirugía Segura, cada una con sus dos subcategorías pertinentes. Se llegaron a las siguientes conclusiones principales: son limitaciones para la correcta aplicación de la Lista de Verificación: Cirugía Segura, la falta de concientización, compromiso, apoyo en la capacitación, responsabilidad e interés; omisión de la firma y rutina. Se consideraron durante todo el proceso investigativo, los criterios de rigor científico de Hernández S. y los principios de la ética personalista de E. Sgreccia.
127

Gestión de enfermería en políticas públicas en el programa social wawa wasi en Chiclayo, 2010

Díaz Becerra, Diana Karem January 2011 (has links)
La presente investigación cualitativa con abordaje metodológico de acción, tuvo como objetivos diseñar una propuesta para la gestión de enfermería en las políticas públicas del programa social wawa wasi. La teoría se basó en el modelo de promoción de salud de Nola J. Pender. Los sujetos de estudio fueron 10 profesionales de enfermería con experiencia en salud pública y comunitaria que laboran en el distrito de Chiclayo. Para recolectar la información se utilizó la entrevista semi-estructurada y la técnica de grupos focales. Se respetaron los criterios éticos de Sgreccia y los de rigor científico. Se realizó un análisis temático obteniendo las siguientes categorías; al inicio: se identificó problemas u obstáculos limitantes, y se reconoció la escasa gestión de la enfermera en las políticas públicas; después, se sintieron competentes para participar en el proceso de formulación de una propuesta en las políticas públicas del programa social wawa wasi. Las conclusiones fueron que los profesionales de enfermería con experiencia en salud pública y comunitaria realizan escasa gestión en las políticas públicas, enmarcadas en actividades esporádicas tales como las actividades extramurales del establecimiento de salud (CRED, vacunas, etc.).
128

Factores que influyen en la situación actual de la supervisión de enfermería en el Hospital María Auxiliadora 2012

Miranda Alvarado, Angelica January 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores que influyen en la supervisión actual de enfermería. El método utilizado tiene un enfoque cuantitativo. Es de tipo descriptivo, de nivel aplicativo, de corte transversal por que el estudio de las variables se realizó en un determinado momento haciendo un corte en el tiempo. La población estuvo conformada por las enfermeras supervisoras y las enfermeras asistenciales que laboran en el Hospital María Auxiliadora. Para la recolección de la información se utilizó dos cuestionarios dirigido a las supervisoras de enfermería y enfermeras asistenciales respectivamente. Estos datos se cargaron electrónicamente a una computadora transformándose mediante un programa de códigos a puntajes y se obtuvo las matrices de puntaje sujeto-ítems. Los documentos fueron procesados mediante el análisis de contenido. Entre los resultados encontramos que el factor de mayor relevancia es el factor docencia con un 90% y el de menor relevancia es el factor liderazgo con un 60%; según las Supervisoras. Asimismo, según las supervisadas; el factor de mayor relevancia es el factor gestión con un 42.7% y los de menor relevancia son liderazgo y docencia en donde se encontró un 18.7% respectivamente. Concluyendo que; de los factores estudiados los que mayor relevancia tienen; según las enfermeras supervisoras del Hospital María Auxiliadora, son los de docencia, capacitación, investigación y personal social y en menor proporción el factor gestión y el factor liderazgo, mientras el personal de enfermería asistencial refieren deficiencias en el cumplimiento de todos estos factores en el momento de ser supervisadas. / --- The present investigation has as aim determine the factors that influence the current supervision of infirmary. The used method has a quantitative approach. It is of descriptive type, of applicative level, of transverse court by which the study of the variables was realized in a certain moment doing a cut in the time. The population was shaped by the nurses supervisors and the welfare nurses who work in the Hospital Maria Auxiliadora. For the compilation of the information one used two questionnaires directed the supervisors of infirmary and welfare nurses respectively. This information was loaded electronically on a computer transforming by means of a program of codes to puntajes and the counterfoils were obtained of puntaje subject - article. The documents were processed by means of the analysis of content. Between the results we think that the factor of major relevancy is the factor teaching with 90 % and that of minor relevancy is the factor leadership with 60 %; according to the Supervisors. Likewise, according to the supervised ones; the factor of major relevancy is the factor management with 42.7 % and those of minor relevancy are leadership and teaching where one found 18.7 % respectively. Concluding that; of the studied factors those that have major relevancy; according to the nurses supervisors of the Hospital Maria Auxiliadora, it are those of teaching, training, investigation and social personnel and in minor proportion the factor management and the factor leadership, while the personnel of welfare infirmary they recount deficiencies in the fulfillment of all these factors in the moment to be supervised. KEY WORDS: Factors, Supervision of infirmary.
129

Conocimiento sobre prevención de infecciones de transmisión sexual asociados a factores sociodemograficos y relaciones familiares en adolescentes escolares

Gaspar Yachas, Grecia Fabiola January 2013 (has links)
Introducción: los adolescentes constituyen la población de mayor riesgo para contraer las infecciones de transmisión sexual (ITS), debido al inicio precoz de sus relaciones sexuales y la falta de información adecuada, representando un problema de salud pública por incremento en las tasas de morbimortalidad. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre la prevención de ITS en adolescentes escolares de la IE Mateo Pumacahua N° 6097 asociados a factores sociodemográficos y relaciones familiares. Metodología: el estudio de tipo cuantitativo, método observacional y diseño correlacional, realizado en una institución educativa con adolescentes de 14 – 17 años, considerando una muestra de 210 estudiantes mediante muestreo aleatorio estratificado. La recolección de datos fue realizado en marzo 2013 utilizando un cuestionario estructurado. El análisis de datos fue mediante el software SPSS v.12 utilizando la estadística descriptiva y la prueba de chi cuadrado. Resultados: los datos sociodemográficos de los adolescentes muestran que los grupos etareos presentan proporciones similares, excepto los de 17 años (3,3%), correspondiendo al género femenino el (50,5%), destancándose la familia de estructura nuclear (82,4%); respecto al conocimiento el (88,1%) de adolescentes presentó un nivel de conocimiento medio sobre las ITS, el (66,2%) tenía relaciones familiares de tipo regular y (15,2%) buenas. Al correlacionar las variables el nivel de conocimiento se asoció significativamente con la edad, las relaciones familiares y la estructura familiar. Conclusiones: existe asociación entre la edad, el tipo de relaciones familiares y la estructura familiar con el nivel de conocimiento en los adolescentes. Debiendose mejorar las estrategias educativas dirigidas a abordar el tema entre los adolescentes en los diversos niveles de atención a la salud y en el ámbito educativo.
130

Efecto de una intervención educativa de enfermería en el conocimiento sobre Neurocisticercosis de los pobladores en la pampa San José Pativilca Julio 2014

Cruzado Cubas, Andrea Lynette January 2015 (has links)
Introducción. Los estudios estadísticos realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) mencionan que la Neurocisticercosis se presenta con frecuencia en países como América central, África Subsahariana, zona andina de América del sur, Brasil y México; Sub Continente Indio, China y el Sudeste Asiático. En América Latina los países con una elevada prevalencia son México, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, Bolivia, Panamá, Colombia1.En el Perú la tasa de prevalencia de la NCC varía de 9% al 14%, Según el Ministerio de Salud en el año 2012 el departamento que más casos reportó fue Lima con 1 033 individuos afectados. Objetivo. Determinar el efecto que tiene una intervención educativa de enfermería en el incremento de conocimientos sobre Neurocisticercosis de los pobladores que viven en la Pampa San José Pativilca, en el mes de Julio durante el año 2014. Material y Métodos. Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, método experimental, diseño pre – experimental, realizado en la Pampa San José que es un anexo de Pativilca, ubicada a 200 kilómetros al norte de Lima, La población estuvo conformada por un total de 30 pobladores que fueron seleccionados de forma intencionada, un promedio de edad de 18 - 59 años de edad, a los que se les brindó las sesiones educativas programadas sobre Neurocisticercosis. La técnica que se utilizó para este trabajo fue la encuesta, mediante un cuestionario que fue utilizado para el pre test y el post test, los datos fueron analizados mediante la estadística descriptiva e inferencial, usando como apoyo el programa Excel 2010 y SPSS 20.0. Resultados. Se observó un incremento en los puntajes post test (9.60) en relación a los puntajes pre test (3.83) luego de aplicada la intervención educativa. Conclusiones. La intervención educativa de enfermería tuvo un efecto positivo en el incremento de conocimientos sobre la Neurocisticercosis de los pobladores que viven en la Pampa San José - Pativilca.

Page generated in 0.0522 seconds