Spelling suggestions: "subject:"enfermedad""
151 |
La práctica educativa desde la perspectiva del docente de enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2013Guerrero Villegas, Danitza Teodolinda, Hernández Huayhuas, Milagros Ysabel, Guerrero Villegas, Danitza Teodolinda, Hernández Huayhuas, Milagros Ysabel January 2014 (has links)
La investigación tuvo como objetivo: describir, analizar y discutir la práctica educativa del docente en la formación de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Las bases conceptuales fueron propuestas por García (2008) y Waldow (2008). La metodología fue cualitativa, con diseño de estudio de caso, los sujetos de investigación fueron 10 docentes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; el instrumento de recolección de datos fue: la entrevista semi-estructurada a profundidad y cuestionario de caracterización de los sujetos. Los datos fueron tratados con análisis de contenido respetando los criterios de rigor científico y principios de la ética personalista. Los resultados fueron organizados en tres categorías: (1) Del contexto a la estrategia: la génesis de proceso educativo, detalla como el docente de enfermería traslada la realidad sanitaria al contexto pedagógico que le permitan renovar estrategias educativas para el logro de competencias en los estudiantes, siendo coherentes con la axiología de la universidad; (2) La expresión de la práctica educativa: el reto de hacer docencia, esta categoría determina el desafío que constituye para el profesional enfermero ejercer docencia sin haber sido preparado para ello, adaptando y empleando estrategias de enseñanza dinámicas que le permitan motivar al estudiante; (3) Las dificultades de la evaluación en la práctica educativa, donde se trabajó las dificultades del docente para realizar la evaluación a los estudiantes, lo considera como la etapa más difícil de su práctica educativa, evitando involucrar aspectos subjetivos y emitir una evaluación objetiva. / Tesis
|
152 |
Cuidado brindado por la enfermera serums durante el puerperio mediato, puestos de salud :Olmos y Salas 2013Gómez Marcelo, Elsa María, Llontop Acosta, Rosa Medaly, Gómez Marcelo, Elsa María, Llontop Acosta, Rosa Medaly January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivos caracterizar y analizar el cuidado brindado por la enfermera Serums durante el puerperio mediato. Puestos de Salud: Olmos y Salas. El marco teórico fue sustentado por la teoría de Jean Watson. Es una investigación cualitativa con diseño de estudio de caso; teniendo en cuenta los criterios de saturación y redundancia, los sujetos de estudio fueron 8 enfermeras serumistas que se encuentran a cargo de los Puestos de salud Olmos y Salas. Se utilizó la entrevista semiestructurada. Se puso en práctica los principios de la ética personalista de Elio Sgreccia: Respeto a la vida humana, terapéutico, libertad y responsabilidad, sociabilidad y subsidiariedad, y los criterios de rigor científico: credibilidad, transferibilidad y auditabilidad. Para el procesamiento de datos se realizó el análisis del contenido obteniendo las siguientes categorías: Brindando un cuidado integral a la puérpera y a su familia, el seguimiento intra y extramural como actividad esencial para asegurar la continuidad del cuidado de la puérpera, barreras que presenta la enfermera serumista frente al cuidado de la puérpera, Aplicando estrategias de educación y comunicación con la puérpera.; se puede concluir que las enfermeras SERUMS se centra en un cuidado integral y toman como base la promoción y prevención de la salud tanto de la puérpera como de su familia, a pesar que manifestaron multiples dificultades como la falta de accesibilidad geográfica, escasez de recurso humano y presupuesto para realizar las diferentes actividades; pero a pesar de ello buscan estrategias para lograr sus metas. / Tesis
|
153 |
Gestión de enfermería en políticas públicas en el programa social wawa wasi en Chiclayo, 2010Díaz Becerra, Diana Karem, Díaz Becerra, Diana Karem January 2011 (has links)
La presente investigación cualitativa con abordaje metodológico de acción, tuvo como objetivos diseñar una propuesta para la gestión de enfermería en las políticas públicas del programa social wawa wasi. La teoría se basó en el modelo de promoción de salud de Nola J. Pender. Los sujetos de estudio fueron 10 profesionales de enfermería con experiencia en salud pública y comunitaria que laboran en el distrito de Chiclayo. Para recolectar la información se utilizó la entrevista semi-estructurada y la técnica de grupos focales. Se respetaron los criterios éticos de Sgreccia y los de rigor científico. Se realizó un análisis temático obteniendo las siguientes categorías; al inicio: se identificó problemas u obstáculos limitantes, y se reconoció la escasa gestión de la enfermera en las políticas públicas; después, se sintieron competentes para participar en el proceso de formulación de una propuesta en las políticas públicas del programa social wawa wasi. Las conclusiones fueron que los profesionales de enfermería con experiencia en salud pública y comunitaria realizan escasa gestión en las políticas públicas, enmarcadas en actividades esporádicas tales como las actividades extramurales del establecimiento de salud (CRED, vacunas, etc.). / Tesis
|
154 |
Educación de las enfermeras para la adopción del rol materno de madres primerizas con hijos prematuros Chiclayo 2012Jiménez Márquez, Elizabeth Jeannette, Sosa Silva, Alejandra Beatriz, Jiménez Márquez, Elizabeth Jeannette, Sosa Silva, Alejandra Beatriz January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivos: identificar, analizar y describir la educación que brindan las enfermeras a las madres primerizas con hijos prematuros; cuyo objeto de estudio fue la educación brindada por las enfermeras. El marco teórico fue sustentado por la teoría de Ramona Mercer. Es una investigación cualitativa con diseño de estudio de caso, los sujetos de estudio fueron siete madres primerizas con hijos prematuros que concurrieron al servicio de Neonatología del H.N.A.A.A.; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad. En el análisis de contenido se obtuvieron tres categorías y una subcategoría: Categoría I: Promoviendo el vínculo afectivo madre-hijo a través de la lactancia materna, Subcategoría 1.1: Mamá canguro y estimulación temprana, Categoría II: Educando sobre los cuidados primordiales para el recién nacido prematuro: higiene, vestimenta y abrigo; Categoría III: Buscando la trascendencia espiritual del recién nacido prematuro: bautizo. Se tomó en cuenta los principios de la ética personalista de Elio Sgreccia, y los criterios de rigor científico. Concluyendo, que la educación impartida por las enfermeras fue de vital importancia, permitiendo satisfacer las necesidades básicas del prematuro: alimentación, higiene, vestimenta, abrigo, mamá canguro y estimulación temprana, logrando muchas veces una evolución positiva. Asimismo inculcan la fe en Dios, porque es quien guía los cuidados que brindan cada día. / Tesis
|
155 |
Vivencias de los escolares frente a la hospitalización en el servicio de pediatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo 2014Tarrillo Fernández, Yodely, Tarrillo Fernández, Yodely January 2015 (has links)
La presente investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso, asumió como objetivos: describir, analizar y comprender las vivencias de los escolares frente a la hospitalización en el servicio de Pediatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Chiclayo. Perú, 2012. Sus bases teóricas se sustentaron en Ernestina Wiedenbach, entre otros. El escenario lo conformó el servicio de Pediatría, participando en el estudio 10 escolares hospitalizados aplicándose una entrevista a profundidad. La muestra se obtuvo por saturación, con precedente de consentimiento informado a los padres de familia. El tratamiento de los datos se realizó por análisis de contenido temático, utilizándose los principios éticos de Sgreccia y de rigor científico según Lincon y Guba; formándose las siguientes categorías: Experiencias ante la hospitalización, Conviviendo con el personal de enfermería .Llegando a las consideraciones finales que algunos escolares hospitalizados, reconocen las vivencias como algo que no quisieran recordar trayendo consigo tristeza y miedo. / Tesis
|
156 |
Influencia del programa educativo sobre fisioterapia respiratoria en la práctica de la enfermera intensivista HNAAA, Chiclayo Perú 2011Arrascue Lara, Sara Maribel, Arrascue Lara, Sara Maribel January 2012 (has links)
La presente tesis estuvo guiada por el paradigma cuantitativo, persiguiendo como objetivo general, determinar la influencia del programa educativo sobre fisioterapia respiratoria en la práctica de las enfermeras intensivistas y como objetivos específicos, determinar el nivel de conocimientos sobre fisioterapia respiratoria, identificar las habilidades técnicas sobre este procedimiento respiratorio que tienen las enfermeras intensivistas antes y después de la aplicación del programa educativo mencionado. El diseño metodológico cuasi experimental que se usó fue con pre y post prueba con un solo grupo. Se administró como tratamiento experimental la aplicación de un programa educativo sobre fisioterapia respiratoria, posteriormente se evaluó a las enfermeras y de la misma manera se utilizó una guía de observación antes y después del mismo para ver los cambios en la práctica. Para probar en la práctica, la influencia del programa educativo sobre fisioterapia respiratoria por la enfermera intensivista se usó la prueba estadística t de student con datos pareados, en todo momento se utilizaron los principios éticos personalistas de Sgreccia y los criterios de rigurosidad científica que guiaron la validez interna y externa del estudio obteniéndose el siguiente resultado: el programa educativo sobre fisioterapia respiratoria tuvo un efecto con un nivel de confianza del 95% sobre la práctica de las enfermeras intensivistas del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. / Tesis
|
157 |
Cuidado ético a la adolescente en situación de aborto, Chiclayo 2012Lora Vargas, Susana María del Pilar, Lora Vargas, Susana María del Pilar January 2013 (has links)
Las acciones de cuidado ético son ineludibles para vivir, convivir, satisfacer necesidades, construir proyectos personales o colectivos en torno a la preocupación por los demás. Su campo de aplicación se ubica en el mundo de lo íntimo, lo privado y lo público, configurando indicadores que permitan valorar la forma como una sociedad aborda el reconocimiento de la dignidad humana, la garantía de derechos y la inversión social. La investigación cualitativa ética del cuidado a la adolescente en situación de aborto. Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM) Chiclayo. Se abordó como estudio de caso, formulándose los objetivos: describir y analizar el cuidado ético que brinda la enfermera a la adolescente en situación de aborto, en el servicio de Ginecología del HRDLM. Chiclayo, Perú 2013. Participaron en el estudio 6 enfermeras, delimitados por saturación o redundancia, el escenario lo conformó el servicio de gineco obstetricia del mencionado hospital. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la entrevista semi estructurada, para las enfermeras, las adolescentes y sus padres acompañantes, luego se procedió al análisis de datos y durante toda la investigación se consideró los criterios de rigor científico y éticos de Sgreccia. El resultado se resumió en cuatro categorías: discernimiento de una realidad difícil, riesgosa y desconocida; reconociendo una afectividad perturbada ante el objeto del aborto; cumplimiento de deberes ante decisiones equivocadas, con tres subcategorías: procediendo con una ética responsable en el cuidado, acciones de cuidado con principios éticos ante la vida vulnerable de la adolescente, la confidencialidad ante la situación de aborto, verdades no éticas en el cuidado a la adolescente en situación de aborto y como última categoría: las exigencias del cuidado ético a la adolescente con dos subcategorías: integrando la consejería en el transcurso del alta de la adolescente: proyectar una conducta ética con entrenamiento permanente. / Tesis
|
158 |
Nivel de conocimientos que tienen los usuarios del Centro de Salud “San Juan de Miraflores” sobre la prevención de diabetes mellitus tipo 2 Lima 2013Billalovos Torres, Betsabe Tabita January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica el nivel de conocimientos de los usuarios del Centro de Salud “San Juan de Miraflores” sobre prevención de Diabetes Mellitus tipo 2. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 211 usuarios que asisten al Centro de Salud “San Juan de Miraflores”, seleccionada mediante el muestreo probabilístico de proporción aleatorio simple. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (211); 61.6 % (130) presenta conocimientos bajos, 30.3 % (64) conocimientos medios y 8% (17) conocimientos altos. En relación a la Prevención Primaria 40.3% (85) posee conocimiento medio, 36.5% (77) bajo y 23.2% (49) alto, desconocen sobre la acción que realizarían con el tabaco para prevenir la diabetes, las actividades físicas, alimentación saludable y frecuencia del consumo de alimentos. En prevención secundaria 66.2% (133) posee conocimiento bajo, 23.2% (49) medio y 14.2% (30) alto, desconocen sobre valores normales de glucosa, preparación para el examen de glucosa, frecuencia del examen de glucosa y el perfil de las personas sujetas al examen de glucosa. Se concluye que el nivel de conocimientos sobre prevención de diabetes mellitus en los usuarios del C.S “San Juan de Miraflores”, en su mayoría es bajo en relación a la prevención primaria posee conocimiento medio y bajo. Sobre prevención secundaria, posee conocimiento bajo; por lo estaría ocasionando aumento la incidencia y un riesgo de padecer de complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2. / Tesis
|
159 |
Estilos de liderazgo de las enfermeras jefes que laboran en los servicios de hospitalización del segundo nivel de atención, según la percepción de los estudiantesRomero Vicente, Emma Sarai January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los estilos de liderazgo que ejercen las enfermeras jefes que laboran en un servicio de hospitalización según la percepción de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacinal Mayor de San Marcos - UNMSM; con el propósito de proporcionar información válida a las instancias correspondientes a fin de que los hallazgos constituyan las bases sobre las cuales se pueda plantear estrategias tendentes a los estilos de liderazgo que se va a ejercer en las instituciones educativas las cuales deben ser aprendidas y ejercidas por parte de los futuros enfermeros. Es de tipo cuantitativo y el método es descriptivo exploratorio, la población estuvo constituida por 68 alumnos del quinto año de la EAPE de la UNMSM de ambos sexos. Se usó como instrumento la Escala Likert modificada. Luego de analizar los resultados se llegó a las siguientes conclusiones. La mayoría opinan que el estilo de liderazgo que predomina en las enfermeras jefes que laboran en el centro hospitalario es la transformacional. Además dentro de las características encontramos un gran porcentaje que opinan que es medianamente favorable para el carisma y para la inspiracional hay una gran mayoría que opina que es medianamente favorable con tendencia a lo favorable, para la estimulación intelectual una gran mayoría opinan que es medianamente favorable y para la consideración individualizada en su mayoría opinan que es medianamente favorable. / Tesis
|
160 |
La formación de pregrado y la realidad asistencial en la profesión enfermeraMedina Artíles, Epifanía 28 November 2013 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0535 seconds