Spelling suggestions: "subject:"enfermedad""
191 |
Cuidado de la madre andina al lactante menor desde una perspectiva intercultural, 2017Bustamante Llatas, Jessica Paola, Gordillo Julón, Miguel Amberly January 2018 (has links)
Esta investigación cualitativa con diseño etnográfico tuvo como objetivos describir y comprender el cuidado de la madre andina al lactante menor desde una perspectiva intercultural. La muestra fue no probabilística, conformada por 10 enfermeras que laboran en la atención integral del niño en los centros de salud del Distrito de Sócota-Cajamarca y 15 madres andinas de lactantes, ambas muestras fueron determinadas por la técnica de saturación y redundancia. Los datos se recolectaron en los centros de salud y en los hogares de las madres a través de la observación participante, registrándose en el diario de campo. Se aplicó también la entrevista etnográfica. Ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos. Se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de bioética personalista. Se obtuvieron como resultados cinco temas culturales: Cuidado intercultural en la alimentación del lactante menor, Cuidado intercultural ante las reacciones adversas postvacunales: Administración de medicamentos VS remedios caseros, Cuidado intercultural en la higiene y vestimenta: Frecuencia, dualidad frío-caliente y plantas medicinales, Cuidado intercultural en enfermedades infantiles: Uso de medicina científica VS medicina tradicional y Cuidado intercultural en la estimulación temprana. Se concluyó que el personal enfermero educa a la familia en diferentes cuidados que deben realizar en el hogar, pero por sus costumbres y creencias las madres practican cuidados empíricos que pueden causar algún tipo de daño en el lactante menor. / Tesis
|
192 |
Rol del familiar cuidador en el confort del adulto mayor hospitalizado según la perspectiva de enfermeras y familiares cuidadores, 2017Rodríguez Medina, Shirley Arminda January 2017 (has links)
La presente investigación cualitativa exploratoria descriptiva tuvo como objetivo: Describir y comprender el rol del familiar cuidador en el confort del adulto mayor hospitalizado según la perspectiva de enfermeras y familiares cuidadores en el servicio de Medicina del Hospital Regional Docente el Belén de Lambayeque, 2017. Los sujetos de estudio estuvieron conformados por diez enfermeras del servicio de Medicina y diez familiares cuidadores de los adultos mayores hospitalizados en dicho servicio, quienes participaron de forma voluntaria, el tamaño de la muestra fue determinada por la técnica de saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada y para el análisis de datos se utilizó el análisis de contenido temático. Se tuvo en cuenta los principios bioéticos y criterios de rigor científico. Resultados fueron tres categorías: Rol del familiar cuidador en el descanso y sueño: Comodidad cama –cuerpo-entorno; rol del familiar cuidador para el confort y satisfacción de necesidades: Higiene, alimentación, eliminación, alivio de dolor, cambios de posición corporal; y rol del familiar cuidador en el confort y la tranquilidad: Afecto, esperanza y fe. Finalmente se concluye que la permanencia hospitalaria genera disconfort e incomodidad al adulto mayor, pero el familiar cuidador cumple el rol primordial de acompañarlo y brindar cuidados básicos, afecto, tranquilidad, seguridad, y fomento de la fe en Dios, aspectos que reconfortan y dan comodidad al paciente, de este modo se complementa con la enfermera en la satisfacción de las necesidades bio-psico-espirituales. / Tesis
|
193 |
Revisión crítica : participación del personal de enfermería en el triaje intrahospitalario en el servicio de emergenciasChavez Huertas, Jully Carolina January 2017 (has links)
Para la organización de los servicios de urgencias, es necesario contar con personal capacitado para realizar una evaluación inicial de pacientes teniendo como finalidad clasificar de alguna manera, procurando un acceso rápido, ordenado y dirigido atendiendo con prioridad a los pacientes con mayor gravedad, ese personal podría ser el personal de enfermería. Por la que surge una inquietud de realizar una investigación de revisión crítica ,con un nivel de evidencia II y su grado de recomendación es B ya que el nivel de evidencia alcanzado muestra opiniones basadas en experiencias clínicas, estudios descriptivos, observaciones clínicas y su grado de recomendación presenta buena evidencia de que la medida es eficaz y los beneficios superan ampliamente a los perjuicios y porque cumple con los parámetros dentro de lo establecido para que sea una investigación bien sustentada y porque menciona el respaldo del comité de ética. Para revisar este trabajo se ha utilizado como metodología la Enfermería Basada en Evidencia (EBE), esta metodología nos lleva a la práctica diaria en la cual encontramos algunas veces esta problemática a nivel local en el servicio de emergencia del Hospital II Chulucanas –Piura. Realizándose la presente EBE titulada: Participación de enfermería en el triaje intrahospitalario de emergencias/urgencias, teniendo como objetivo identificar y formalizar la participación de enfermería en el triaje como su función. Estableciéndose como resultado que la enfermera tiene conocimientos y habilidades específicas para definir la prioridad de servicio, nivel de atención, que corresponden desde el conocimiento y la mirada de usuario administrativo y clínico, a las habilidades de intuición y de la comunicación por lo cual su participación en el triaje de emergencia es necesaria. En la revisión se concluye que SI se puede dar respuesta a la pregunta formulada, existen evidencias contundentes, por ello se dice que los resultados responden a nuestra pregunta. / Trabajo de investigación
|
194 |
Revisión crítica : efectividad del calentamiento activo de fluidos y aire forzado para disminuir la incidencia de hipotermia durante el parto por cesáreaDíaz Díaz, Liliana Lizbeth January 2017 (has links)
L presente estudio titulado: Efectividad del calentamiento activo de fluidos y aire forzado para disminuir la incidencia de hipotermia durante el parto por cesárea, cuyo objetivo fue determinar la efectividad del calentamiento activo de fluidos y aire forzado para disminuir la incidencia de hipotermia durante el parto por cesárea. El estudio se justifica en la aplicación de métodos de calentamiento activo de fluidos y aire forzado por parte del personal de enfermería de esta área para prevenir la hipotermia durante el parto por cesárea, se utilizó la metodología Enfermería basada en Evidencia donde se planteó la siguiente pregunta clínica ¿Cuál es el efecto del método de calentamiento activo: fluidos y aire forzado para disminuir la incidencia de hipotermia durante el parto por cesárea? La búsqueda en la base de datos: PUBMED donde se obtuvo 34 artículos de los cuales solo se seleccionaron 10, de los cuales es el 90 % son ensayos aleatorios y el resto meta- análisis; se empleó la lista de chequeo de Gálvez Toro y se seleccionó un artículo, para su análisis se utilizó la lista de comprobación QUORUM, según el nivel de Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), para estudios de intervención, es de 1+ por ser un estudio de Meta-análisis de gran calidad, demostrando que la intervención de enfermería dirigida aplicar métodos de calentamiento activo: fluidos y aire comprimido en pacientes cesareadas ayuda a disminuir la incidencia de hipotermia, haciendo que en el post operatorio no se presenten posibles complicaciones. / Trabajo de investigación
|
195 |
Opinión de las enfermeras sobre un formato para el registro de enfermería en la unidad de intermedios del servicio de neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo 2009Collana Torres, Estela Mercedes January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la opinión de las enfermeras sobre un formato para el registro de enfermería en la Unidad de Cuidados Intermedios del Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo e identificar la opinión en la dimensión estructura y contenido. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformado por 15 enfermeras. La técnica fue la Encuesta y el instrumento un opinionario y un Formato de registro de Enfermería. Del 100% (15), 80%(12) tiene una opinión medianamente favorable, 13%(02) tiene una opinión favorable, 07%(01) tiene una opinión desfavorable; mientras que según el contenido del formato el 67%(10) tiene una opinión medianamente favorable, 20%(03) tiene una opinión desfavorable, 13%(02) tiene una opinión favorable, y por la estructura del formato el 54%(08) tiene una opinión medianamente favorable, 33%(05) tiene una opinión favorable, 13%(02) tiene una opinión desfavorable. La opinión de las enfermeras acerca del formato para el registro de enfermería en su mayoría es medianamente favorable a desfavorable referida a que el formato aun no permite formular diagnósticos de enfermería, ni seguir un orden y secuencia en la historia clínica, existe la necesidad de rediseñar el instrumento y porcentaje mínimo significativo tiene una opinión favorable referida a que el formato registra exámenes auxiliares e interconsultas a los que se somete el neonato, facilita la comunicación y/o información a través de su registro. / Trabajo de investigación
|
196 |
Influencia de la tuberculosis pulmonar en las dimensiones humanas del paciente que recibe tratamiento en el C.S. “Huáscar” Santa Anita-2009Abregu Contreras, Erika Albertina January 2010 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone, a través de la expresión propia de los pacientes, el modo en que una enfermedad como la tuberculosis pulmonar puede afectar su integralidad. Comprende la influencia de la tuberculosis pulmonar en las dimensiones humanas del paciente que recibe tratamiento antituberculoso. El fundamento teórico se basa en la humanización, el cuidado de enfermería y la influencia de la enfermedad sobre el paciente. En el estudio participaron 12 pacientes de la ESN-PCT del C.S. “Huáscar” de Santa Anita, la técnica utilizada fue la entrevista a profundidad, siendo un estudio de tipo cualitativo. La técnica que se utilizó fue la entrevista a profundidad y como instrumento la guía de preguntas directrices luego los datos obtenidos fueron degrabados y analizados una y otra vez para obtener las categorías emergentes donde se obtiene que la enfermedad de la tuberculosis influye de manera absoluta al paciente en todas sus dimensiones estas conocidas como cognitiva, biológico, social, emocional, espiritual – religioso. Del análisis se obtuvieron las siguientes categorías emergentes: Buscando un significado a la enfermedad, impacto de la enfermedad socialmente, búsqueda de lo divino, mejorando el proyecto de vida. De los testimonios y el posterior análisis bajo el enfoque fenomenológico nos permite acercarnos de un modo más real a la experiencia que tuvo el paciente con esta enfermedad, aunque no sea considerado por todos como una enfermedad grave ya que tiene un tratamiento específico, aún continua el rechazo social, esto de algún modo dificulta el enfrentamiento que realiza el paciente día a día para cumplir con el tratamiento estricto. Entre las consideraciones más importantes se tiene que los pacientes se sienten afectados y debilitados físicamente, rechazan a la enfermedad pero consideran que vencerán en esta lucha, así también se encuentran temerosos por el modo de tratamiento, así mismo vergüenza a sentirse rechazados, temor a contagiar a sus seres queridos, ante esta situación el acercamiento a Dios y aumento de la fe es el sostén de sus vidas para luego reconstruir el futuro ya que consideran que la tuberculosis influyó positivamente en su modo de vida, la forma de mirar y planear su proyecto de vida. / Tesis
|
197 |
Cuerpo muerto y ética : responsabilidades éticas del equipo de enfermería en los cuidados post mortemPulgar Vargas, Tamara Soledad January 2019 (has links)
tesis para optar al grado de magíster en bioética / Los seres humanos somos seres que vivimos insertos en una sociedad, siempre tenemos a un “otro” que no es que exista porque lo pensamos, sino que este con su presencia y libertad “irrumpe en mi existencia” (Gevaert, 2003), esta irrupción en “mi existencia” no se hace tan solo presente mientras ese ser se encuentre con vida, sino que su presencia trasciende más allá de si tiene o no signos vitales.
En la actualidad, en el ámbito hospitalario así como en la comunidad, los moribundos son escondidos, se cubre la cama con biombos, se cierran las cortinas, se oculta, en general tal como plantea Elias, pareciese que se ignora las necesidades que van más allá de lo físico y sólo se espera el desenlace, son omitidos en su faceta emocional y espiritual por la incomodidad que genera reflejarnos en ellos como seres vulnerables, esa incomodidad de vernos reflejados en el otro, ese miedo a la muerte, nos impide enfrentarnos a aquello en lo que algún día nos convertiremos.
En general en la formación de los estudiantes de las áreas de la salud, se contempla la muerte como el hecho culmine de la posibilidad de la medicina, visto inclusive como algo negativo, un fracaso, no se tratan los aspectos sociales y culturales que rodean el deceso.
La labor de las enfermeras involucra el cuidado del individuo en todo su ciclo vital, desde el nacimiento hasta que este muere, contemplando en la práctica los cuidados post mortem desde una perspectiva más bien técnica sin profundizar las otras dimensiones que lo rodean, por lo que parece interesante hacer una revisión de la responsabilidad ética de este profesional para con ese cuerpo sin vida desde la perspectiva de la ética del cuidado. / Human beings are beings that live inserts in a society, we always have an "other" that does not exist because we think about it, but this with its presence and freedom "breaks into my existence" (Gevaert, 2003), this irruption in "my existence", it is not only present while that being is alive, but its presence transcends beyond whether or not it has vital signs.
At present, in the hospital environment as well as in the community, the dying are hidden, the bed is covered with screens, the curtains are closed, it is hidden, in general as Elias suggests, it seems that the needs that go beyond beyond the physical and only the outcome is expected, they are omitted in their emotional and spiritual side because of the discomfort that reflects in them as vulnerable beings, that discomfort of seeing ourselves reflected in the other, that fear of death, prevents us from facing what we will one day become.
In general, in the training of students in the areas of health, death is considered as the culmination of the possibility of medicine, even seen as something negative, a failure, the social and cultural aspects that surround the death.
The work of the nurses involves caring for the individual throughout his life cycle, from birth until he dies, contemplating in practice the post-mortem care from a rather technical perspective without deepening the other dimensions that surround him, so that It seems interesting to review the ethical responsibility of this professional for this lifeless body from the perspective of the ethics of care.
|
198 |
La integración curricular en la carrera de enfermería de la Universidad de Chile: una mirada desde la perspectiva docenteRabanal Carrasco, Mariela Cristina January 2017 (has links)
Magíster en educación en ciencias de la salud / El siguiente documento presenta los procesos realizados para comprender la
percepción de los docentes sobre Integración Curricular en la escuela de Enfermería de
la Universidad de Chile, que se encuentra enmarcada en la innovación curricular
llevada a cabo desde el año 2009 en la Facultad de Medicina.
Para esto, se hizo una revisión de bibliografía, utilizando bases de datos de
Educación médica, Enfermería (CIHNAL), ERIC, entre otros, relacionada con el tema
para llegar a un marco teórico y una conceptualización de la Integración Curricular para
luego contextualizarlo a la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Chile. Los objetivos de este estudio son i) Identificar cómo entienden y visualizan la
Integración Curricular los académicos de la escuela de Enfermería en el nuevo
currículo; ii) Identificar las metodologías educativas integradoras que están siendo
reconocidas como tal y aplicadas por los docentes en sus prácticas educativas; iii)
Determinar el tipo de Integración Curricular que los docentes aplican en la práctica
educativa y iv) Determinar los factores que favorecen y dificultan la Integración
Curricular en la práctica educativa, desde la perspectiva docente.
Para lo anterior, se llevó a cabo un estudio enmarcado en un enfoque cualitativo,
mediante casos para indagar acerca de las percepciones y experiencias de los
docentes de la carrera de Enfermería por medio de entrevistas semiestructuradas.
Además, se realizó análisis de documentos, tales como resúmenes de la comisión de
Innovación curricular de Enfermería (INCURREN), Hipótesis de progresión de los
cursos, programas de curso, perfil de Egreso, para contrastar la información obtenida
en las entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos de las entrevistas se agruparon según categorías y se
hizo un análisis de contenido, determinando las unidades de significado desde las
percepciones de los docentes.
Los documentos revisados se contrastaron con las opiniones de los docentes lo
que se incluyó en la discusión.
Los resultados obtenidos demuestran que el proceso de innovación curricular
aplicado en la escuela de Enfermería de la Universidad de Chile, ha traído consigo una
serie de modificaciones, donde la Integración Curricular es parte importante del proceso
que los docentes entrevistados aún no logran visualizar, debido a que no lo ven como
parte de los cursos en que participan sino como iniciativas de tipo individual. Las mayores dificultades que los docentes expresan fueron las referidas al
tiempo académico que se necesita para planificar y desarrollar la integración de los
cursos, reconociendo que su rol es fundamental en el proceso a su vez manifiestan
sentirse poco preparados para realizarla, sin embargo, expresan el reconocimiento a la
importancia de éste concepto en el curriculum innovado y su disposición a conocerla
más y solicitar apoyo de parte de dirección de escuela para desarrollar la integración.
|
199 |
Efectividad de un programa de relajación “primero es mi paz interior” en la disminución de los niveles de estrés en estudiantes de enfermería de una Universidad Pública de Lima 2015Velez Villacorta, Erica Stefany January 2016 (has links)
El estrés es un proceso que se origina cuando las demandas ambientales superan la capacidad adaptativa de un organismo. Esto puede dar lugar a cambios biológicos y psicológicos, que a su vez puede ser causante de problemas físicos. Todos están expuestos a estrés, siendo un grupo afectado los estudiantes universitarios, debido a que este grupo están realizan un cambio, el paso del colegio a la vida universitaria. Siendo importante la elaboración de un programa preventivo promocional dirigido al manejo de estrés y desarrollo de habilidades psicoemocionales que logren que el estudiante pueda mantener su salud física, mental durante la preparación universitaria. En el presente estudio de investigación “Efectividad de un programa de relajación “Primero es mi paz interior” en la disminución de los niveles de estrés en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Lima, 2015” tuvo como objetivo determinar la efectividad de dicho programa en la disminución de los niveles de estrés de los estudiantes de enfermería. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi experimental con dos grupos. La población estuvo conformada por 40 estudiantes con una muestra de 22 estudiantes de enfermería de la Facultad de Medicina UNMSM divididos en dos grupos de 11. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue la escala tipo Likert modificada. Las conclusiones fueron que los estudiantes participantes en el grupo experimental disminuyeron sus niveles de estrés de medio y alto a medio y bajo, en cambio el grupo control mantuvo sus niveles de estrés en el antes y después en nivel medio y alto. PALABRAS CLAVE: Enfermería, estrés, Programa de Relajación, estudiante de enfermería. / --- Stress is a process that occurs when environmental demands exceed the adaptive capacity of an organism. This can lead to biological and physiological changes, which in turn may cause physical problems. All are exposed to stress, being an affected group of college students, because this group is made a change, the transition from school to university life. It is important the development of a promotional program aimed at preventive stress management and development of psychoemotional skills that make the student to maintain their physical, mental health during college preparation. vIn this research study "Effectiveness of a relaxation program" First is my inner peace "in reducing levels of stress in nursing students of public University in Lima, 2015" aimed to determine the effectiveness of the program in reducing stress levels of nursing students. It is a quantitative study, application level, quasi-experimental method with two groups. The population consisted of 40 students with a sample of 22 nursing students from the Faculty of Medicine UNMSM divided into two groups of 11. The technique used was the survey and the instrument was modified Likert scale. The conclusions were that the students participating in the experimental group decreased their stress levels medium and high medium and low, whereas the control group maintained their stress levels before and after in levels medium and high. KEYWORDS: Nursing, Stress Relaxation Program, a nursing student. / Tesis
|
200 |
Conocimiento sobre inmunizaciones que tienen los padres de niños menores de 5 años en la Clínica Maison de Sante - Sede Este. Lima, 2017Medina Ortega, Edith Otilia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar los conocimientos sobre inmunizaciones que tienen los padres de niños menores de 5 años en la Clínica Maison de Sante sede este. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 padres. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (30), 53%(16) no conocen y 47%(14) conocen, en cuanto a los conocimientos sobre las inmunizaciones 63%(19) no conocen y 37%(11), conocen; acerca de los Aspectos Etiológicos, 57%(17) no conocen y 43%(13) conocen; acerca de los aspectos preventivos. Los aspectos que no conocen que las vacunas son sustancias que protegen de algunas enfermedades, 93%(28), que las vacuna es importante porque crea defensas en el cuerpo y protege de enfermedades, 90%(27), mientras que los ítems que conocen el esquema de vacunación es importante ya que me informo sobre las vacunas que recibirá mi hijo 93%(28), que la vacuna de BCG, protege de la tuberculosis, y 67%(20) la vacuna de rotavirus protege contra enfermedades diarreicas. El mayor porcentaje de los padres no conocen que las vacunas son sustancias que protegen contra algunas enfermedades, que crean defensas en el organismo, evitando que el niño padezca se enfermedades que puedan conllevarle a la muerte. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0478 seconds