Spelling suggestions: "subject:"enfermedad""
201 |
Nivel de satisfacción del paciente adulto mayor sobre el cuidado que brinda la enfermera en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo en el 2009Zavala Lizaraso, Gloria Isabel January 2010 (has links)
El presente estudio titulado: “Nivel de Satisfacción del Paciente Adulto Mayor sobre el cuidado que brinda la Enfermera en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo en el 2009, tuvo como objetivo: Determinar el nivel de Satisfacción del Paciente Adulto Mayor sobre el cuidado que brinda la Enfermera en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo.
El Diseño Metodológico fue de una investigación aplicativa del tipo descriptivo simple de corte transversal, en la cual se utilizará como técnica la Entrevista estructurada y como instrumento la escala. La muestra considerada para el estudio de investigación estuvo conformada por 60 pacientes Adultos Mayores que se encuentran hospitalizados en los Servicios de Medicina General del Hospital Nacional Dos de Mayo en el 2009
Las conclusiones en el presente estudio fueron: El paciente Adulto Mayor presenta en mayor porcentaje un nivel de satisfacción Medio y con tendencia a un nivel de satisfacción bajo sobre los cuidados que brinda la enfermera en el servicio de Medicina del HNDM, siendo más baja la dimensión cuidado de estimulación. / Tesis
|
202 |
Grado de alfabetización en salud de los alumnos de grado de Enfermería en EspañaMancebo-Salas, Noelia 20 September 2021 (has links)
Introducción: La definición del término adolescencia ha ido evolucionando a lo largo de la historia de la humanidad. Los jóvenes universitarios se encuentran en una etapa de tránsito entre la fase final de la adolescencia (hasta los 18 años) y el comienzo de su vida como jóvenes adultos (19 a 26 años), también llamados jóvenes en transición. La etapa del joven adulto se presenta como una fase importante a la hora de establecer conductas saludables ya que va a ser una etapa donde se asienten los principales hábitos de salud. La Alfabetización en Salud es un concepto desarrollado sobre la base de la educación para la salud sostenidos ambos en el cuerpo científico teórico de la Salud Pública y Comunitaria. Acuñado por primera vez en 1974 por el profesor Scott K. Simonds en el contexto de una conferencia sobre educación y salud. Aunque no existe una definición universalmente aceptada, para este proyecto se trabajó con la aportada por Sorense et al. que establece que “La alfabetización en salud se basa en la alfabetización general y engloba las motivaciones, los conocimientos y las competencias de las personas para acceder, entender, evaluar y aplicar la información sobre la salud en la toma de decisiones sobre la atención y el cuidado sanitario, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud para mantener y mejorar la calidad de vida a lo largo de ésta”. Partiendo de esta definición se establece un modelo integrado de Alfabetización en Salud que agrupa las principales dimensiones de los modelos conceptuales existentes. Este modelo se basa en las diferentes competencias del procesamiento de la información en salud con los tres dominios del continuo de la salud que conforman una matriz con las 12 dimensiones de la Alfabetización en Salud. En el actual sistema sanitario, cada vez más complejo, es necesario que los usuarios posean una mayor autoeficacia, necesaria para la toma correcta de decisiones, así como una mayor capacidad de autocuidado para el fomento de un nivel de salud adecuado. En este aspecto las enfermeras desempeñamos un papel protagonistas, siendo uno de los profesionales sanitarios responsables en mejorar y reforzar la Alfabetización en Salud de las personas, los colectivos y la sociedad. Diferentes estudios han puesto de manifiesto que es necesaria la integración del concepto de Alfabetización en Salud en el currículo del Grado de Enfermería para así asegurar la mejor atención y cuidados de los profesionales sobre la sociedad. Las Facultades de Enfermería deben de ayudar a los futuros profesionales a aumentar sus conocimientos en esta materia, siendo para ello necesario integrarlo en el plan docente curricular y en formato de formación continuada. Hipótesis: Las hipótesis planteadas en esta investigación son las siguientes: • El grado de Alfabetización en Salud de los alumnos de grado de enfermería es sustancialmente mejorable. • El grado de Alfabetización en Salud de los alumnos de grado de enfermería mejora con la progresión y la adquisición de conocimientos y competencias durante la carrera. • El grado de Alfabetización en Salud de los alumnos de grado de enfermería se relaciona con las diferentes variables sociodemográficas. Objetivos: • Objetivo general: • Conocer el grado de Alfabetización en Salud de los alumnos de grado de enfermería en España. • Objetivos específicos: • Establecer relaciones entre las variables sociodemográficas y el grado de Alfabetización en Salud. • Analizar los conocimientos y habilidades de los estudiantes de Grado de Enfermería en los tres dominios del continuo de la salud (atención y cuidado sanitario, prevención de enfermedades y promoción de la salud). • Evaluar las competencias de los estudiantes de Grado de Enfermería para acceder, entender, evaluar y aplicar la información sobre la salud. • Estimar el grado de Alfabetización en Salud los estudiantes de enfermería relacionadas con la dimensión de las actividades de atención y cuidado. • Valorar el grado de Alfabetización en Salud de los estudiantes de enfermería relacionadas con la dimensión prevención de enfermedades para mejorar la calidad de vida a lo largo de esta. • Evaluar el grado de Alfabetización en Salud de los estudiantes de enfermería relacionadas con la Promoción de la Salud para mejorar la calidad de vida a lo largo de esta. Metodología: Diseño: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Ámbito de estudio: Universidades de Grado de Enfermería de España. Sujetos a estudio: Alumnos de Grado de Enfermería de las diferentes Universidades. Instrumento: El grado de Alfabetización en Salud se evaluó mediante la versión validada en castellano del HLS-EU-Q47. Recogida de datos: Se procedió a administrar el cuestionario desde diciembre de 2019 hasta marzo de 2021. Para ello se facilitó a los alumnos un enlace con la carta de presentación al correo electrónico corporativo al que directamente accedían y que posteriormente nos enviaban. Análisis de datos: Se ha realizado un análisis descriptivo de todas las variables de modo global y estratificado por grado de Alfabetización en Salud. A continuación, se ha elaborado un modelo de regresión logística tras un análisis bivariante con la variable grado de Alfabetización en Salud, que explica los factores relacionados con la misma. Resultados: Se obtuvo una muestra final de N= 1118 estudiantes, dispuestos en un total de 13 EUE/Facultades de Grado de Enfermería de diferentes Universidades de todo el territorio español. El Índice global de alfabetización en salud de la población a estudio ha sido considerado problemático con una puntuación de 32,05 de media. El perfil de alumnos con mejor grado de Alfabetización en Salud es el de un varón, que vive con sus padres, familiares o pareja y con hijos a su cargo. Con ingresos mensuales superiores a 1350 € y una mejor autopercepción de su nivel social, así como de la percepción de la propia salud. Además, será un alumno que se encuentre cursando los últimos cursos de Grado de Enfermería, practique deporte de manera habitual y realice de forma esporádica actividades para la comunidad. Asimismo, habrá precisado de alguna visita a un servicio hospitalario en el último año y que posea relativa facilidad para acudir a una consulta médica (p≤ 0,05). Conclusión: El cuestionario HLS-EU-Q47 es una herramienta óptima que nos da la posibilidad de medir de forma holística el grado de Alfabetización en Salud de nuestra población a estudio, dado que nos da una visión integral de las distintas dimensiones y competencias de éste. El grado de Alfabetización en Salud de los alumnos de grado de enfermería es sustancialmente mejorable, siendo la dimensión “promoción de la salud” la que peores puntuaciones ha obtenido. Ser hombre, en último curso de Grado de Enfermería, con ingresos superiores a 2950 € y una mejor autopercepción del nivel social y de la propia salud, son variables predictoras de un buen grado de Alfabetización en Salud.
|
203 |
Estilos de comunicación que práctican los estudiantes de enfermería entre sus pares durante su convivencia académica en la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM, 2013Ojeda Reyes, Rosa Patricia January 2014 (has links)
La presente investigación “Estilos de comunicación que practican los estudiantes de enfermería entre sus pares durante su convivencia académica en la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM 2013“, tuvo como objetivo general, determinar los estilos de comunicación que utilizan los estudiantes de enfermería y como objetivos específicos el identificar los estilos y describir sus características. Con la finalidad de que los resultados del estudio permitan aportar un marco de referencia que suscite una construcción critica y reflexiva, tomando como punto de partida los estilos de comunicación. La investigación es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple y de corte transversal, para recolectar datos se utilizo una escala de tipo Likert modificada que se aplicaron a 80 estudiantes del 1er y al 2do año de estudios de la E:A:P de Enfermería de la UNMSM .Analizándose los datos y concluyendo que el estilo de comunicación que utilizan los estudiantes durante su convivencia académica es un su mayoría 53 66% de tipo asertivo, lo que promueve relaciones interpersonales basadas en la comprensión, tolerancia y sobre todo buen trato con sus pares, a si mismo se ve influenciado en su capacidad formar grupos y adaptarse al ambiente universitario en donde interacciona recíprocamente / *** This research "Communication styles practiced by the students of the School of Nursing Academic Professional National University of San Marcos during their cohabitation peer academic" aims generally determine the communication styles used by nursing students and specific objectives to identify the styles and describe their characteristics. In order to allow the results of the study provide a framework construction rising to a critical and reflective, taking as a starting point communication styles. The research is quantitative, application level, simple descriptive method of cross section, to collect data we used a modified Likert scale were applied to 78 students from 2 nd to 5 th year of study of the E: A: Nursing P San Marcos. Analyzing the data and concluded that the style of communication used EAP students of San Marcos nursing during their academic coexistence is mostly 78% 61 assertive type, which promotes relations based interpersonal understanding, tolerance and especially good deal with their peers, themselves are influenced in their ability to form groups and adapt to the university environment where mutually interacting.
Keywords: Communication, communication styles, communication in nursing, nursing students
|
204 |
Percepción de los estudiantes de enfermería, sobre el cuidado humanizado de la enfermera al paciente hospitalizado : UNMSM 2013León Camones, Laydi Vicenta January 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar la percepción de los estudiantes de enfermería sobre el cuidado humanizado de la enfermera al paciente hospitalizado. UNMSM, 2013. Es una investigación de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo constituida por 322 estudiantes de enfermería de la UNMSM, el tipo de muestreo utilizado fue el no probabilístico a conveniencia del investigador, la muestra estuvo conformada por 86 estudiantes de enfermería, correspondientes a 4to y 5to año. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento una escala modificada tipo Likert. Los resultados evidenciaron, que en relación a la percepción global de cuidado humanizado, el 54% de estudiantes tienen una percepción medianamente favorable, el 26% con percepción desfavorable y solo el 20% tienen una percepción favorable. Con respecto a percepción de cuidado humanizado según dimensiones, se evidencio que los estudiantes perciben como desfavorable la dimensión femenológica e interacción con un 41% y 40% respectivamente. La dimensión científica y el de necesidades humanas fueron percibidas como mediamente favorable con un 40% y 48% respectivamente.
|
205 |
Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital públicoSilva Fhon, J., Ramón Cordova, S., Vergaray Villanueva, S., Palacios Fhon, V., Partezani Rodrigues, R., Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 27 May 2015 (has links)
Objetivo
Determinar y asociar la percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería con las variables sociodemográficas y estancia hospitalaria en el servicio de medicina de un hospital público.
Método
Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 50 pacientes de ambos sexos mayores de 18 años atendidos en un servicio de medicina. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de perfil social y el cuestionario de percepción del paciente de la atención de enfermería.
Resultados
Se observó predominio del sexo femenino, edad entre 40 y 49 años, solteros, con secundaria completa y con menos de 5 días de estancia hospitalaria. La atención de enfermería fue categorizada como medianamente favorable. Los componentes Técnico e Interpersonal fueron categorizados como medianamente favorables y el componente Confort desfavorable. Se observó que la mujer percibe mejor la atención de enfermería.
Conclusión
Los resultados apuntaron la necesidad de un proceso reflexivo por parte del personal de enfermería para mejorar la atención, la percepción del paciente y brindar un cuidado de calidad. / beto fhon@hotmail.com / Article / Objective
To determine and associate the perception of the hospitalized patient regarding the nursing attention, using social and demographical variables and hospital stay in the medical service of a public hospital.
Method
Quantitative, descriptive and transversal study with 50 patients of both sexes over 18 being treated by a medical service. Data were collected through a social profile questionnaire and a patient questionnaire on their perception of nursing attention.
Results
There was a prevalence of females, aged between 40 and 49 years old, single, with high-school education and admitted to the hospital for less than 5 days. Nursing attention was categorized as broadly favorable. The Technical and Interpersonal components were categorized as fairly favorable, while Comfort was unfavorable. It was observed that women perceive the nursing attention better than men.
Conclusion
The results pointed towards the need for a reflexive process for the nursing staff to improve attention and the patient's perception of this, as well as to offer better quality care. / Objetivo
Determinar e associar a percepção do paciente hospitalizado referente à atenção de enfermagem com as variáveis sócio-demográficas e ‘a permanência hospitalar no serviço de medicina de um hospital público.
Método
Estudo quantitativo, descritivo e transversal com 50 pacientes de ambos os sexos com mais de 18 anos atendidos num serviço de medicina. Para a recolha de dados utilizou-se o questionário de perfil social e o questionário de percepção do paciente na atenção de enfermagem.
Resultados
Observou-se o predomínio do sexo feminino, idade entre 40 e 49 anos, solteiros, com estudos secundários completos e com menos de 5 dias de permanência hospitalar. A atenção de enfermagem foi categorizada como medianamente favorável. Os componentes técnico e interpessoal foram categorizados como medianamente favoráveis e o componente conforto desfavorável. Na associação observou-se que a mulher percebe melhor a atenção de enfermagem.
Conclusão
Os resultados dirigiram-se à necessidade de um processo reflexivo por parte do enfermagem para melhorar a atenção, à percepção do paciente e oferecer um cuidado de qualidade.
|
206 |
Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de medicina en el Hospital Nacional Daniel Alcides CarriónRomero Ameri, Liliam Claudia January 2008 (has links)
El presente estudio “Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión”, tiene como objetivo determinar la percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de medicina, identificar la percepción que tienen los pacientes sobre la calidad de atención de enfermería en las dimensiones interpersonal y de entorno (confort). El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra se obtuvo mediante el muestreo aleatorio simple conformado por 60 pacientes. El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo cuestionario y tipo Escala de Lickert modificada, la técnica fue la entrevista. / -- This study "patient's perception about the quality of care offered by the nurse at the Medical Service of the National Hospital Daniel Alcides Carrion," aims to determine the patient's perception about the quality of care offered by the nurse at the medicine service, the perception that identify patients have on the quality of nursing care in the dimensions of interpersonal and environment (Comfort).
|
207 |
Opinión de las enfermeras sobre las características y la utilidad de la información que brinda el reporte de enfermería en los Servicios de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, febrero 2007Plasencia Rojas, Julissa Verónica January 2007 (has links)
El Personal de Enfermería utiliza diversos tipos de registros e informes para mantener una adecuada comunicación interdisciplinaria, en este conjunto se encuentra el Reporte de Enfermería como un tipo de informe donde se utiliza la comunicación verbal para la exposición de todos los acontecimientos sucedidos durante el turno con el paciente; debido a ello es importante que se realice un adecuado Reporte ya que permitirá la continuidad de los cuidados y una mejor atención, garantizando así una atención de calidad acorde a las necesidades del paciente. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la Opinión de las Enfermeras sobre las características y la utilidad de la Información que brinda el Reporte de Enfermería en los servicios de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo exploratorio, de corte transversal, su población estuvo conformada por 30 Enfermeras, la técnica fue la encuesta y el instrumento aplicado es una lista de chequeo, los resultados hallados en este estudio fueron: La Opinión que posee la Enfermera sobre las características y la Utilidad de la Información que brinda el Reporte de Enfermería, de un total de 30 (100%) Enfermeras, 13 (43%) tienen una Opinión Medianamente Favorable, 9 (30%) tienen una Opinión Favorable y finalmente 8 (27%) tienen una Opinión Desfavorable. Por lo que se concluye que la gran mayoría de la población de Enfermeras tiene una Opinión Medianamente Favorable respecto a las Características y a la Utilidad de la Información que brinda el Reporte de Enfermería.
Palabras Claves: Opinión, Reporte de Enfermería, Características y Utilidad del Reporte de Enfermería. / -- The Personnel of Infirmary uses diverse types of registries and information to maintain a suitable communication interdisciplinary, in this set is Reporte of Infirmary like a type of report where the verbal communication for the exhibition of all the events happened during the turn is used to the patient; due to it it is important that he is made a suitable Report since will allow to the continuity of the cares and one better attention, guaranteeing therefore an attention of agreed quality to the necessities of the patient. The present study had like objective to determine the Opinion of the Nurses according to the characteristics and the utility of the Information that Daniel Alcides Carrión offers Reporte of Infirmary in the services of Medicine of the National Hospital, is of aplicativo level, quantitative type, exploratory descriptive method, of cross section, its population was conformed by 30 Nurses, the technique was the survey and the applied instrument is a control list, the results found in this study were: The Opinion that the Nurse has on the characteristics and the Utility of the Information that Reporte of Infirmary offers, of a total of 30 (100%) Nurses, 13 (43%) have a Favorable Opinion Moderately, 9 (30%) have a Favorable Opinion and finally 8 (27%) have an Unfavorable Opinion. Reason why one concludes that the great majority of the population of Nurses Moderately has a Favorable Opinion with respect to the Characteristics and to the Utility of the Information that offers Reporte of Infirmary. Key words: Opinion, Report of Infirmary, Characteristics and Utility of Reporte of Infirmary.
|
208 |
Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del autoexamen de mama de estudiantes de enfermería, UNMSM. 2010Bazán De la Cruz, Shirley Tatiana January 2011 (has links)
El cáncer de mama es frecuente en la mujer limeña y ocupa el segundo a nivel nacional, por ello el autoexamen de mama se constituye una medida de prevención, importante para detectar alguna anormalidad. Este estudio tuvo el objetivo de determinar los conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen de mama en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal; la muestra fue seleccionada a través de un muestreo probabilístico, estratificado; el tamaño de la muestra fue de 123 estudiantes del sexo femenino, se obtuvo con la fórmula de “Determinación del tamaño de muestra para estimar una proporción”. La técnica que se utilizó fue la entrevista, y como instrumentos, un cuestionario y escala modificada tipo Lickert.
Los resultados fueron, los estudiantes del 1° año de estudios, tienen conocimiento bajo el 72 %. De 2º a 5º año, predomina el conocimiento medio con más del 50 % en cada año. En actitudes, todos los años presentaron actitud de aceptación abarcando más del 55 % de la muestra en cada año. Mas del 40 % de cada año no practica la técnica del autoexamen de mama.
La conclusión fue la mayoría de estudiantes de Enfermería de la UNMSM poseen conocimiento medio y su tendencia es aceptación hacia el autoexamen de mama, sin embargo la mayoría no realiza la técnica del autoexamen de mama.
-- Palabras claves: autoexamen de mama, estudiantes de enfermería, conocimientos, actitudes, prácticas. / -- Breast cancer is common in Lima women and ranks second nationally, so the breast self-examination is a preventive measure, important to detect any abnormalities. This study aimed to determine knowledge, attitudes and practices of breast self-examination nursing students from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Is quantitative, application level, descriptive method and crosssectional, the sample was selected through a probabilistic, stratified, the sample size was 123 female students, was obtained with the formula of "Determination of sample size for estimating a proportion. "The technique used was the interview, and as an instrument, a questionnaire and Lickert scale.
The results were, students from 1 year of study, have knowledge under 72%. From 2 to 5th year, the average knowledge predominates over 50% each year. Attitudes, all the years presented more accepting attitude comprising 55% of the sample in each year. Over 40% of each year did not practice breast self-exam technique.
The conclusion was that most nursing students of San Marcos have average knowledge and acceptance trend toward breast self-examination, however, most art does not perform breast selfexamination.
-- Keywords: breast self-examination, nursing students, knowledge, attitudes, practices.
|
209 |
El liderazgo personal e interpersonal en docentes y estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M.Chávez Flores, Erik Mario January 2007 (has links)
El liderazgo considerado como un elemento necesario para el ejercicio profesional de enfermería, plantea frecuentes situaciones contradictorias: por un lado, altas expectativas para que los profesionales de enfermería se desempeñen como líderes, y por otro lado, sistemas de formación y características de las postulantes a la profesión que no parecen ser los más ideales para producir liderazgos fuertes.
Partiendo de dos premisas básicas: que el liderazgo no es necesariamente una condición congénita de los individuos, por lo tanto, formar líderes es ante todo una misión educativa, y que un líder es fundamentalmente un observador que debe conocerse a sí mismo antes de intentar conocer a los demás (para ser líder de otros primero tiene que saber ser líder de sí mismo); en el presente estudio de tipo aplicativo-analítico comparativo, de enfoque cuantitativo, se identifican las características más importantes del liderazgo personal e interpersonal de los estudiantes y docentes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y se determinan los principales factores facilitadores (FORTALEZAS) y/o restrictivos (DEBILIDADES) para el desarrollo de sus funciones. / Leadership considered as a necessary element for the professional exercise of nursing, presents frequent contradictory situations: on the one hand, high expectations for the nursing professionals to act as leaders, and on the other hand, a formation system and characteristics of the applicants to the profession that do not seem to be the ideal to produce strong leadership.
Starting from two basic premises: that leadership is not necessarily an innate condition in individuals and therefore, to form leaders, is above all an educational mission, and that a leader is fundamentally an observer that should know himself before trying to get to know others (to be a leader of others he must first have to know how to lead himself).
In the present study of a comparative application-analytic type, of quantitative focus, the most important characteristics of personal and interpersonal leadership are identified in nursing students and teachers from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) [San Marcos National University] and the main facilitating and/or restrictive factors (STRENGTHS and WEAKNESS) for the development of their professional duties are determined.
|
210 |
Contribución de la práctica hospitalaria y comunitaria del internado en el logro de los objetivos educacionales : Escuela Académico Profesional de Enfermería, UNMSM, 2003Chulle Llenque, Cecilia Maura January 2008 (has links)
El presente estudio titulado “Contribución de la práctica hospitalaria y comunitaria del Internado en el logro de los objetivos educacionales. EAPE. UNMSM. 2003”, se realizó con el objetivo de determinar el nivel de contribución de la práctica hospitalaria y comunitaria en el logro de los objetivos del Internado. Tiene tres objetivos específicos, estos son: identificar el nivel de contribución de la práctica hospitalaria y comunitaria para: complementar y consolidar la competencia del interno en la prestación de servicios de atención directa, docencia, administración e investigación; fortalecer el comportamiento ético y deontológico del Interno y fortalecer el sentido de autoformación del mismo.
El método utilizado fue el descriptivo transversal. Se aplicaron dos cuestionarios a 89 Internos de Enfermería; uno para la práctica hospitalaria y el segundo para la práctica comunitaria, validados por la técnica de juicio de expertos y una confiabilidad mayor 0.5 según el Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Crombach, utilizando para ello la entrevista-encuesta. Los datos fueron recolectados en noviembre del 2003 para el I semestre y Enero del 2004 para el II semestre y por tratarse de dos poblaciones, se aplicó la Prueba T de Student con GL igual a 85 y un nivel de significancia de α igual a 0.05 comprobándose que entre ambas no existían diferencias significativas.
Para el procesamiento de los datos se utilizó una tabla matriz del Programa Excel y SPSS versión 13. Entre las conclusiones destacan: las prácticas hospitalaria y comunitaria han contribuido en niveles alto a consolidar la competencia del Interno de Enfermería, existiendo deficiencias en las áreas de docencia y administración hospitalaria. Asimismo, ambas experiencias educativas, han contribuido en niveles muy altos a fortalecer el comportamiento ético-deontológico del Interno y en niveles alto a fortalecer el sentido de autoformación del mismo. / The research entitled “Contribution in the Hospital and Communitary Practice of the Intern in the Achievements of Educational Objectives. EAPE. UNMSM. 2003”, was performed with the objective to determine the level of contribution in the hospital and communitary practice of the intern. It has three specific aims; these are: To identify the contribution level in the hospital and communitary practice in order to complement and consolidate the intern´s competence in the rendered services, teaching, administration, and research, To strengthen the intern’s ethical behavior and To strengthen the sense of self- training of the same.
The utilized method was the descriptive- transverse, through the survey - interview two questionnaires were put into practice to 89 nursing interns, the first one was for hospital practice and the second one was for communitary practice ,validated by the technique of judgment of experts and reliability of major 0.5 according coefficient Alpha of Crombach . The data was collected in November 2003 for the first semester and in January 2004 for the second one and for being two populations the T test was used with a GL same to 85 and significance level of a same to 0.05 verifying that both did not have significant difference.
For data processing “Excel” was used as well as SPSS version 13. Among the conclusions Excelled that: Hospital and communitary practice have contributed in “high” levels to consolidate the nursing intern´s competence, existing faults in the teaching and hospital administration areas, likewise,both educational experiences, have contributed in “very high” levels to strengthen the ethical behavior of the intern and in “high” levels to strengthen the sense of self-training of the same.
|
Page generated in 0.0374 seconds