Spelling suggestions: "subject:"enfermedad""
231 |
Influencia del role-playing en el proceso de enseñanza-aprendizaje de EnfermeríaMartínez-Riera, José Ramón 08 July 2009 (has links)
No description available.
|
232 |
Los planes de cuidados como evaluación escrita de las prácticas clínicasGabaldón Bravo, Eva María 11 June 2008 (has links)
No description available.
|
233 |
Investigación-acción y enfermería de urgencias y emergencias: un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizajeArenas Fernández, José 18 November 2010 (has links)
Propuesta de intervención mediante el diseño, desarrollo e implementación de una Unidad Didáctica en tercer curso de Enfermería. Para ello se realiza la experimentación en la asignatura de Enfermería de Urgencias y Emergencias. El ámbito de actuación no queda reducido al hecho académico realizado en las aulas, sino que se lleva a la sociedad lo aprendido, interviniendo con ella y en ella. Siguiendo la línea del Modelo de Investigación en la Escuela, basado en la investigación-acción, no sólo se describen e interpretan los sucesos para comprender la realidad educativa, sino que se lleva a cabo un posicionamiento social y crítico para intentar mejorarla mediante la transformación de la misma.
|
234 |
Estrategias docentes de enfermería para el abordaje de la sexualidad, la salud sexual y la salud reproductiva en adolescentes y jóvenesVelandia Mora, Manuel Antonio 12 April 2011 (has links)
Estudio descriptivo transversal basado en la combinación de técnicas de investigación cuantitativas (encuesta) y cualitativas (entrevistas grupales y escritas). Sus objetivos parten del supuesto de que a los estudiantes de enfermería y de Educación se les forma sobre temas relacionados con Salud Sexual, Salud Reproductiva y Sexualidad y que previamente han recibido información básica al respecto, durante su formación en el instituto. El objetivo del estudio cuantitativo ha sido reconocer si las/os estudiantes de las Diplomaturas de Enfermería de la Universidad de Alicante y de Educación con los conocimientos que en el momento de la encuesta poseían, se sienten capacitados/as para informar debidamente sobre Sexualidad, Salud Sexual y Salud Reproductiva a otros jóvenes, si han recibido algún tipo de formación sobre Salud Sexual y si pudieran formarse sobre algunos temas, cuáles preferirían. El estudio cualitativo, en primera instancia, utilizando entrevistas grupales ha pretendido indagar y comprender sobre el conocimiento que los estudiantes de Enfermería poseen del Plan de estudios y sí conocen qué es Sexualidad, Salud Sexual y Salud Reproductiva; así como su percepción acerca de si estos temas forman parte del currículo de su formación. En segunda instancia, se han generado procesos formativos cuyas innovaciones metodologías y didácticas apoyan el desarrollo de competencias finales del alumno, a través de la implantación de una estrategia metodológica por medio de seminarios, cuya didáctica se sustenta en la triada: 1. Aprendizaje basado en problemas, 2. El practicum Role playing, y, 3. Evaluación continua basada en las competencias.
En tercera instancia, se recolecta información de dos fuentes de datos: primero, del análisis de la información previa facilitada por los estudiantes al inicio del seminario sobre las preguntas que hacen o harían los jóvenes y adolescentes sobre Sexualidad, Salud Sexual y Salud Reproductiva en caso de que hubieran consultado o podido consultar a un profesional de la salud al respecto; y, segundo, de la entrevista escrita realizada al concluir el seminario. / CEM Centro de Estudios sobre la Mujer, Universidad de Alicante.
|
235 |
Eficacia de un programa comunitario de prevención de trastornos psicosociales y psiquiátricos a nivel municipal: municipios de Santa Úrsula y Candelaria de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Comunidad Autónoma de CanariasRosa Hormiga, Milagros de la 17 July 2012 (has links)
No description available.
|
236 |
Evaluación de los programas de salud del adulto mayor y el profesional de enfermería de la comunidad en Ciudad Victoria, México: una investigación-acción evaluativa, etnográfica y enfermera de impactoIbarra González, Cinthya Patricia 05 December 2012 (has links)
El personal de enfermería es el primer enlace por el cual el adulto mayor tiene contacto con los servicios brindados por el sector gubernamental. Es partícipe de múltiples actividades y acciones que se enfocan en cubrir y apoyar las necesidades que este grupo etario requiere. Ante este tipo de acciones, es importante conocer el sentir y el pensar de ellos ante los servicios y programas que brindan los diferentes órganos de gobierno. Para tal efecto, la presente investigación de carácter cualitativo con un enfoque etnográfico y de investigación-acción, que tiene como propósito general el determinar el sentir y el pensar que tiene el mismo adulto mayor sobre este los programas a los cuales tiene derecho a participar y de la forma en la cual el personal de enfermería participa en este tipo de actividades. Al mismo tiempo se pretende dar a conocer las principales necesidades que este grupo manifiesta a través de las entrevistas que se llevaron a cabo por medio de grupos focales en donde exteriorizan su sentir y pensar. Por otro lado, las funciones del personal de enfermería también son importantes determinarlas, por lo cual para poder establecer una relación entre lo que el adulto mayor comenta y las acciones llevadas a cabo; se procedió a obtener la percepción del mismo profesional de enfermería, con el objeto de conocer las necesidades y establecer una triangulación con todos los datos recabados aplicando el modelo de relaciones sociales de Moscovici y la visión de Virginia Henderson en cuanto a las necesidades detectas. Los resultados obtenidos muestran que el adulto mayor desconoce en su mayoría, los programas ofertados por los gobiernos al mismo tiempo que se logró la identificación de necesidades que se deben solventar a través de una buena práctica del campo de enfermería, como lo son la necesidad de información y de atención. Por otro lado, por parte del personal de enfermería es importante establecer una formación adecuada para la atención de este grupo etario, por lo cual se comentan algunas de las acciones implementadas por la misma Facultad de Enfermería Victoria para solventar esta deficiencia de formación. / Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.
|
237 |
Cuidados y mundo material: el caso de la enfermería y la tecnología (1855-1955)Arredondo-González, Claudia Patricia 25 September 2015 (has links)
El propósito de este estudio fue contribuir al conocimiento del mundo material para el cuidado en España entre 1855 y 1955. Se buscó reconocer la tecnología usada para cuidar en la época; el uso y transformaciones de los objetos cotidianos en instrumentos para el cuidado, así como, las relaciones de quienes se dedicaban a cuidar a los enfermos con sus instrumentos de trabajo y el impacto de éstos instrumentos, en la imagen y el reconocimiento social de quienes los usaban. Es un estudio histórico en el que se utilizaron técnicas de investigación cualitativa. Las fuentes de información fueron ocho manuales para la formación de profesionales dedicados a cuidar, publicados en la época de interés. La recolección de la información tuvo lugar entre marzo de 2012 y junio de 2013. Para el análisis de los datos se utilizaron procedimientos de la teoría fundamentada. El estudio muestra que el mundo material de la época de interés era un mundo en transición, cuyo escenario principal era la habitación donde se cuidaba al enfermo y donde personas y objetos interactuaban. Estos objetos tenían cuatro propiedades relativas al uso: 1) Reutilizables, se usaban más de una vez, 2) Polivalentes, tenían diferentes usos prácticos, 3) Sustituibles, otros podían reemplazarlos en el uso e 4) Importados, se incorporaban objetos de otros contextos, como el doméstico, al escenario de los cuidados. Así mismo, este estudio revela tres formas de relacionarse los profesionales en el mundo material. Una era heredar tecnología médica, esta representaba una conquista teórica y técnica más no, un avance científico para la profesión de enfermería. La segunda consistía en adaptar objetos corrientes para improvisar instrumentos terapéuticos que evidencia un trabajo artesanal e ingenioso de los profesionales de los cuidados de la época. La tercera era custodiar instrumentos que sólo usaban los médicos, esta relación situaba al profesional de los cuidados en un papel de subordinado. Finalmente, el análisis de datos mostró que los objetos utilizados para cuidar tenían estatus de principal y secundario. Los objetos principales, eran aquellos en torno a los cuales se organizaban los demás objetos de un procedimiento, eran pocos, complejos y dotaban de estatus a quien los usaba. Los objetos secundarios se caracterizan por ser más numerosos, fácilmente sustituibles, comunes y poco llamativos. A diferencia de los objetos principales, su utilización no elevaba el prestigio de quien los usaba. En conclusión, el mundo material para los cuidados en España entre 1855 y 1955, era un mundo que evolucionaba paralelamente a la profesión de enfermería y cuyas fronteras estaban abiertas para incorporar objetos heredados de la práctica médica y objetos adaptados e improvisados, así como, tomados de otros contextos, cuya tecnología no era específica para cuidar. Era un mundo material sin límites y heterogéneo enriquecido por la capacidad ingeniosa de los profesionales para reconocer las posibilidades de uso de las cosas disponibles. Esta capacidad transformadora, que por su aparente sencillez no se ha reconocido como tecnología, aproxima la imagen del profesional dedicado a cuidar, a la labor doméstica con la que históricamente se asocia a la profesión y que conviene cambiar, reconociendo su papel activo y tecnológico en el mundo material para los cuidados.
|
238 |
Valoración sobre la participación de lo doméstico en torno al parto. Creencias y prácticas populares en Almanza y Cebanico (Sahagún, León) durante la primera mitad del siglo XXAndina Díaz, Elena 20 November 2015 (has links)
No description available.
|
239 |
Variabilidad de la práctica clínica en el manipulación del reservorio subcutáneo en los hospitales de día de EspañaFernández de Maya, José 27 November 2015 (has links)
Antecedentes: Uno de los objetivos de la Práctica Basada en la Evidencia es homogenizar la práctica basándose en las mejores evidencias disponibles. Pero la observación de la práctica clínica muestra variabilidad en muchos procesos asistenciales y a distintos niveles de agrupación. Esta variabilidad ha sido objeto de estudio con el fin de describir su existencia, sus posibles causas y factores asociados y conocer sus implicaciones. Objetivos: El objetivo general de esta tesis doctoral es conocer si existen variaciones en la manipulación del reservorio subcutáneo en las unidades de hospital de día de España. Los objetivos específicos son: describir el concepto de variabilidad de la práctica clínica; conocer qué se ha publicado sobre variabilidad de la práctica clínica en enfermería; describir la manipulación del reservorio subcutáneo e identificar factores asociados a la variabilidad observada. Metodología: Tesis por compendio de publicaciones. Se divide en 4 publicaciones. Para conocer qué es la variabilidad de la práctica clínica (VPC), sus antecedentes y qué se ha publicado desde la disciplina de enfermería se realizó una revisión de las publicaciones clave y una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos. Para describir la manipulación del reservorio subcutáneo (RS) se creó un cuestionario con 49 preguntas en el 2010 que se envió a todos los hospitales de día que atendían a pacientes oncológicos adultos portadores de RS de España, N= 256. Los principales análisis estadísticas incluyeron: la descripción de variables cuantitativas y cualitativas referentes características de los hospitales, unidades de hospital de día y de los distintos pasos en la manipulación del RS. La descripción de la asociación entre variables explicativas y la manipulación del RS mediante tablas de contingencia (Chi 2), T de Student y correlación de Spearman y mediante los test de U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Resultados: Las VPC pueden observarse en cada paso del proceso asistencial. Se han descrito al comparar centros, áreas geográficas o países. También se han descrito variaciones en la formas de actuar ante un proceso clínico concreto entre diversos proveedores o uno mismo. Los factores asociados a las variaciones han sido factores dependientes de la población, factores dependientes del sistema sanitario y factores de pendientes de los profesionales sanitarios. Se consideran variaciones injustificadas aquellas que conllevan un uso distinto de recursos o que tengan repercusión en la salud de los pacientes. Desde enfermería se ha publicado poco sobre las VPC, siendo la mayoría estudios descriptivos, centrados en el seguimiento de guías y protocolos, en comparar la práctica con la de otros profesionales sanitarios y en variaciones en procedimientos y cuidados de enfermería. Muy pocos estudios relacionan la variabilidad con características de los profesionales, unidades o centros sanitarios. En la manipulación del RS existe variabilidad en varios aspectos como son tipo de antiséptico y su tiempo de secado, la práctica del lavado de manos antes de la inserción de la aguja, uso de guantes estériles, tipo de fijación de la aguja, comprobación de la permeabilidad, técnica y tipo de muestras sanguíneas extraídas, cantidad de suero fisiológico y de heparina utilizadas para la retirada de la aguja, uso de la técnica push-pull para el lavado del RS y actuación ante una obstrucción. Las guías sobre el manejo del RS no muestran homogeneidad en sus recomendaciones. Estas recomendaciones se basan principalmente en otros catéteres centrales o en opiniones de expertos, por lo que no existen evidencias de alto nivel sobre la manipulación del RS. Este hecho puede favorecer el bajo seguimiento observado ya que solo 4 recomendaciones tienen un seguimiento superior al 75%. La región administrativa y el tamaño de la unidad de hospital de día son los factores que más se asocian a la variabilidad observada. Existen grandes discrepancias según la Comunidad Autónoma a la que pertenece el hospital de día y unidades más grandes parecen seguir en mayor grado las recomendaciones publicadas en las principales guías. Conclusiones: Debe aumentarse el interés desde enfermería en conocer si existe VPC en sus intervenciones su magnitud y relevancia, así como los factores implicados en ella. No toda la variabilidad observada se debe eliminar, solo aquellas que deriven en prácticas perjudiciales o ineficientes. Es necesario dirigir la investigación a encontrar evidencias de alto nivel sobre la manipulación del RS que permita que las guías de práctica clínica recojan el grado de evidencia y de recomendación de cada una de ellas. Se precisa de estrategias dirigidas sobre todo desde el ámbito político e institucional para la actualización de conocimientos y su implementación en la práctica diaria, con el objetivo de disminuir aquellas variaciones que se consideren injustificadas. Estas estrategias deben dirigirse hacia los factores asociados a la variabilidad en la manipulación del RS.
|
240 |
El estado nutricional como factor de riesgo en el desarrollo de las úlceras por presión en personas mayores atendidas en la comunidadRubio Martínez, Pedro Luis 15 January 2016 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0436 seconds