• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1573
  • 724
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 2306
  • 705
  • 607
  • 573
  • 427
  • 384
  • 384
  • 384
  • 384
  • 384
  • 380
  • 348
  • 341
  • 308
  • 306
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Representaciones sociales del cuidado de enfermería desde un enfoque humanístico. Hospital Estatal Cerro de Pasco – Perú. 2013-2014

Hinostroza Robles, Nelly Marleni January 2016 (has links)
Describe y construye las representaciones sociales (RS) del cuidado de enfermería desde un enfoque humanístico en el Hospital Estatal de Cerro de Pasco-Perú. Es una investigación de tipo cualitativa que utiliza el método descriptivo-interpretativo fundamentado en la teoría de las (RS) de Serge Moscovici. La muestra la constituyen 21 enfermeras que laboran en los servicios de hospitalización. Utiliza la observación participante y la entrevista en profundidad como técnicas de recolección. Realiza el análisis de los datos según los mecanismos de objetivación, anclaje y hermenéutica. Los resultados evidencian cuatro categorías: identificación del significado de ser enfermera, identificación de conocimientos del significado de cuidado humanístico según la enfermera, identificación de la interacción profesional en los servicios hospitalarios, así como las actitudes y valores en el entorno de los servicios hospitalarios. / Tesis
132

Estilos de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006

Mendoza Sovero, Maritza Elida January 2007 (has links)
La adopción de estilos de vida favorable en la dimensión biológica y social contribuirá a una mejora de su salud y calidad de vida de los estudiantes de Enfermería. Los objetivos son: Determinar los estilos de vida que tienen los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El presente estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 80 alumnos. La técnica fue la encuesta, el instrumento el cuestionario. Los resultados fueron: los estilos de vida de los estudiantes de enfermería, de un total de 80 (100%) alumnos. 44 (55%) tienen estilo de vida desfavorable, 36 (45%) favorable. En la dimensión biológica 41 (51%) tienen un estilo de vida desfavorable, 39 (49%) favorable. En la dimensión social, 60 (75%) tienen un estilo de vida favorable y 20 (25%) un estilo de vida desfavorable. Por lo que se concluye que los estudiantes tienen un estilo de vida desfavorable, relacionado a una inadecuada alimentación., no descansan lo suficiente y no practican ejercicios. Palabras Claves: Estilos de vida, estudiantes universitarios. / -- The favorable adoption of lifestyles in the biological and social dimension will contribute to an improvement of its health and quality of the students' of Infirmary life. The objectives are: To determine the lifestyles that have the students of infirmary of the National University Bigger than San Marcos. The present study is of level apply, quantitative type, descriptive method of traverse court. The population was conformed by 80 students. The technique was the survey, the instrument the questionnaire. The results were: the lifestyles of the infirmary students, of a total of 80 (100%) students. 44 (55%) they have unfavorable lifestyle, 36 (45%) favorable. In the biological dimension 41 (51%) they have an unfavorable lifestyle, 39 (49%) favorable. In the social dimension, 60 (75%) they have a favorable lifestyle and 20 (25%) an unfavorable lifestyle. For what you concludes that the students have an unfavorable lifestyle, related to an inadequate feeding., they don't rest enough and they don't practice exercises. Key words: Lifestyles, university students.
133

Calidad de la interrelación enfermera-paciente según la teoría de Peplau en los Servicios de Cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2004

Guevara Chuquillanqui, Lourdes Angélica January 2005 (has links)
Hoy en día el Profesional de Enfermería tiene un papel clave en la gestión de la calidad en salud, porque mantiene el vínculo mas estrecho con el paciente y la interrelación con todos los sistemas de salud, enfoques claves para la evaluación de dicha calidad. En tal sentido es necesario que el profesional de Enfermería brinde al paciente buenos cuidados de enfermería entendiéndose esta con calidad tecnológica, científica y sobre todo humanística sin embargo, se observa con frecuencia en los servicios de hospitalización que la enfermera centra su cuidado en la satisfacción de las necesidades biológicas, dejando de' lado las necesidades psicosociales, por este motivo se considero necesario realizar el presente estudio titulado calidad de la interrelación enfermera - paciente, según la teoría de Peplau en los servicios de cirugía del hospital nacional dos de mayo, el cual tiene como objetivo determinar la calidad de la interrelación enfermera- paciente, según la teoría de Peplau en los servicios de cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel aplicativo descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las enfermeras asistenciales del servicio de cirugía H3, H4, 13 e 14, siendo un total de veinte. La técnica usada fue la observación directa a las enfermeras, las cuales fueron observadas en tres oportunidades. El instrumento utilizado fue la lista de cotejo el cual fue sometido a juicio de experto y prueba binomial se realizo el procesamiento de datos en función de la escala de medida a través del programa Microsoft Excel, se hizo uso de la campana de Gauss para evaluar la calidad de interrelación en función a niveles. La presentación de los datos se hizo por medio de tablas estadísticas. Los hallazgos mas significativos fueron: La calidad de la interrelación enfermera paciente, según la teoría de Peplau es predominantemente mediana con tendencia a una calidad de la interrelación enfermera - paciente deficiente, como producto del desempeño profesional debido a que necesita reforzar sus habilidades y destrezas para la comunicación, ya que existe una barrera entre el paciente y la enfermera impidiendo así que se entable una calidad de interre1ación enfermera - paciente óptima. La calidad de la interrelación enfermera - paciente en relación a la fase de Orientación, Identificación. Aprovechamiento, Resolución es predominantemente mediana con tendencia a una calidad de la interrelación deficiente. / Today in day the Professional of Infirmary has a key paper in the administration of the quality in health, because you maintains the bond but I narrow with the patient and the interrelation with all the systems of health, key focuses for the evaluation of this quality. In such a sense it is necessary that the professional of Infirmary offers the patient good infirmary cares understanding each other this however with technological, scientific and mainly humanistic quality, you is frequently observed in the services of hospitalization that the nurse centers her care in the satisfaction of the biological necessities, leaving of' side the necessities psicosociales, for this reason you considers necessary to carry out the present study titled quality of the interrelation nurse - patient, according to the theory of Peplau in the Services of Surgery of the National Hospital Dos de Mayo, which has as objective to determine the quality of the interrelation nurse - patient, according to the theory of Peplau in the Services of Surgery of the National Hospital Dos de Mayo. The study was of quantitative type, level descriptive applicative of traverse court. The population was conformed by all the assistance nurses of the Surgery Service H3, H4, 13 and 14, being a total of twenty. The used technique went the direct observation to the nurses, which were observed in three opportunities. The used instrument was the comparison list which was subjected to expert's trial and binomial test one carries out the prosecution of data in function of the measure scale through the program Microsoft Excel, use of the bell of Gauss was made to evaluate the interrelation quality in function at levels. The presentation of the data was made by means of statistical charts. The discoveries but significant they were: The quality of the interrelation patient nurse, according to the theory of Peplau is mainly medium with tendency to a quality of the interrelation nurse - patient faulty, as product of the professional acting because it needs to reinforce its abilities and dexterities for the communication, since a barrier exists between the patient and the nurse impeding a quality of interre1ación nurse so it is begun - patient good. The quality of the interrelation nurse - patient in relation to the phase of Orientation, Identification.
134

Medidas de autocuidado que realizan los pacientes diabéticos. Factores socioculturales que favorecen o limitan su cumplimiento en los pacientes que asisten al Programa de Diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo, octubre-diciembre 2005

Hidalgo Carpio, Eva Victoria January 2005 (has links)
La diabetes es una de las enfermedades crónicas mas prevalentes en el mundo; actualmente en el Perú se encuentra presente en 1 a 8% de la población en general. Encontrándose Piura y Lima como las ciudades con mayor incidencia de esta enfermedad. El presente estudio, titulado: “Medidas de autocuidado que realizan los pacientes diabéticos. Factores socioculturales que favorecen o limitan su cumplimiento en los pacientes que asisten al Programa de Diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo. Octubre – Diciembre 2005”. Tiene como objetivo identificar las medidas de autocuidado que refieren realizar los pacientes diabéticos, así como los factores socioculturales que favorecen o limitan su cumplimiento. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la entrevista e instrumento el cuestionario, el cual fue aplicado a una muestra de 100 pacientes que asisten al Programa de Diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo. Los resultados que se obtuvieron demuestran que la mayoría de pacientes diabéticos realiza las medidas de autocuidado, tales como alimentación, ya que consumen diariamente verduras y frutas e ínter diariamente carnes y harinas. Asimismo la mayoría realiza el cuidado de sus pies y ejercicios, siendo frecuente las caminatas; respecto al cuidado de la vista, la mayoría visita al oftalmólogo para diagnosticar precozmente complicaciones. Entre los factores socioculturales que limitan el cumplimiento del autocuidado se encuentran: económico, enfermedad y ocupación; encontrándose con mayor incidencia el factor económico. Entre los factores socioculturales que favorecen se encuentran: el apoyo familiar, por cuanto la familia cumple un rol muy importante apoyando al paciente diabético en su autocuidado, y personales que es caracterizado por la responsabilidad que muestran los pacientes en participar en su autocuidado debido a que son responsables de las medidas de autocuidado que deben realizar. / The diabetes is one of the chronic but prevalentes diseases in the world; at the moment in Peru one is present in 1 to 8% of the population in general. Being Piura and Lima like the cities with greater incidence of this disease. The present study, titleholder: "Measured of autocuidado that makes the diabetic patients. Sociocultural factors that favor or limit their fulfillment in the patients who attend the Program of Diabetes of National Hospital Two of May. October - December 2005". It must like objective identify the measures of autocuidado that refer to make the diabetic patients, as well as the sociocultural factors that favor or limit their fulfillment. For the data collection it was used like technique the interview and instrument the questionnaire, which was applied to a sample of 100 patients who attend the Program of Diabetes of National Hospital Two of May. The results that were obtained demonstrate that most of diabetic patients autocuidado makes the measures of, such as feeding, since they daily consume vegetables and fruits and to ínter meats and flours daily. Also the majority makes the care of its feet and exercises, being frequent the long walks; with respect to the care of the Vista, the majority visits the ophtalmologist to diagnose complications precociously. Between the sociocultural factors that limit the fulfillment of the autocuidado one is: economic, disease and occupation; being with greater incidence the economic factor. Between the sociocultural factors that favor they find: the familiar support, inasmuch as the family fulfills a very important roll supporting to the diabetic patient in her autocuidado, and personal that are characterized by the responsibility which they show the patients in participating in his autocuidado because they are responsible for the measures of autocuidado that must make.
135

Percepción del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el programa de control de tuberculosis de C.S. "Conde de la Vega", 2002

Ventura Callohuanca, Noelia January 2003 (has links)
La presente investigación es el resultado del interés que surgió en la investigadora de conocer la opinión del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis , inquietud que surgió en las prácticas pre profesionales donde se observó diversas manifestaciones del paciente, relacionado con su poca disponibilidad de tiempo para la visita, ser receptores pasivos de la información que brinda la enfermera, que durante la visita realiza otras actividades que le impiden su atención o simplemente no les interesa la información a recibir; llegando a formular la siguiente interrogante: ¿CÓMO PERCIBE EL PACIENTE LA INTERVENCION DE LA ENFERMERA DURANTE LA VISITA DOMICILIARIA, EN EL PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DEL CS "CONDE DE LA VEGA BAJA"?. Cuyo propósito fue que los resultados sirvan de orientación para el estudiante y profesional de enfermería, y puedan tener una información valedera y necesaria de cómo el paciente percibe la intervención de la enfermera en el hogar para la satisfacción de sus necesidades de manera integral y que el estudiante y profesional de enfermería lo analice y reflexione para mejorar o modificar la atención de enfermería y contribuya en la mejora de la realización de la visita domiciliaria, para lograr la satisfacción integral del paciente con la participación activa de la familia; tuvo como objetivo general : Determinar la tendencia de la percepción que tiene el paciente acerca de la intervención de la Enfermera durante la Visita Domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis; los objetivos específicos estuvieron relacionados hacia la tendencia de la percepción según los indicadores establecidos. No se encontraron investigaciones realizadas referente al tema pero sí similares que fueron de gran utilidad por cuanto sirvieron de orientación para realizar la presente investigación. La investigación se desarrolló entre los meses de Abril Julio del 2002, en el Centro de Salud "Conde de la Vega Baja". Se utilizó el método Descriptivo Transversal. La población estuvo constituida por 50 pacientes del Programa de Control de Tuberculosis, que habían recibido por lo menos una visita domiciliaria. La técnica e instrumento que se utilizó fue la Entrevista y la Escala de Lickert modificado constituido por 43 items. Los datos fueron procesados en forma manual y se presentan a través de tablas y gráficos estadísticos que fueron analizados utilizando el Marco Teórico, llegando a las siguientes conclusiones: Que la percepción del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis, es de tendencia medianamente favorable; que está relacionado a una adecuada atención de enfermería en el hogar, la capacidad adecuada de la enfermera para la realización de la visita, el uso adecuado de materiales que ayudan al paciente a comprender mejor y la adecuada relación que entablan durante el contacto directo en el hogar. Así mismo la percepción del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis según Dimensiones se evidenció un porcentaje significativo de medianamente favorable en las Dimensiones establecidas, sin dejar de lado un porcentaje de favorable.
136

Actitud de las enfermeras hacia la investigación y factores que intervienen en su realización en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Valverde Caro, Maribel Nelly January 2005 (has links)
El presente estudio titulado “Actitud de las enfermeras hacia la investigación y factores que intervienen en su realización en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión”, tuvo como objetivos generales determinar las actitudes de las enfermeras hacia la investigación, determinar los factores personales e institucionales que intervienen en la realización de la investigación y como objetivos específicos identificar las actitudes de las enfermeras hacia la investigación según su disposición y su participación. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por las enfermeras que laboran en el Hospital Nacional Alcides Carrión. Su muestra fue obtenida mediante el muestreo aleatorio simple, conformada por 24 enfermeras. El instrumento que se utilizó fue una escala modificada Tipo Lickert y un cuestionario. La técnica fue la entrevista. Los hallazgos más significativos fueron que la actitud de la mayoría de las enfermeras hacia la investigación es de medianamente favorable a desfavorable; según su disposición es de medianamente favorable a desfavorable relacionado al desconocimiento de la metodología de la investigación, a la falta de facilidades de tiempo durante su trabajo para realizar investigación y la dificultad para tener acceso a la información; según su participación es de medianamente favorable a desfavorable relacionado a la reducida motivación que dan los jefes. Los factores personales que intervienen en la realización de la investigación son el haber alcanzado el título profesional mediante examen de aptitud, no tener estudios de post grado, no realizar actividad docente, poca participación en cursos de investigación, desconocer la metodología de la investigación, poca disponibilidad de tiempo para realizar investigación y no dominar el idioma inglés, así como Internet. Los factores institucionales que intervienen en la realización de la investigación son no considerar a la investigación como parte de su actividad profesional, no contar con facilidades institucionales para realizar investigación, señalar que el servicio no les permite realizar trabajos de investigación, pocas facilidades para realizar trabajos de investigación en el servicio, indicar que los jefes no estimulan la realización de la investigación y el no haber recibido financiamiento para investigar. / The present qualified study " Attitude of the nurses towards the investigation and factors that intervene in his(her,your) accomplishment in the National Hospital Daniel Alcides Carrión ", had as general aims(lenses) determine the attitudes of the nurses towards the investigation, determine the personal and institutional factors that intervene in the accomplishment of the investigation and as specific aims(lenses) to identify the attitudes of the nurses towards the investigation according to his(her,your) disposition(regulation) and his(her,your) participation. The study is of level aplicativo, quantitative type, descriptive method of transverse court(cut). The population was shaped by the nurses who work in the National Hospital Alcides Carrión. His(her,your) sample was obtained by means of the random simple sampling, shaped by 24 nurses. The instrument that was in use was a modified scale Type Lickert and a questionnaire. The technology(skill) was the interview. The most significant finds were that the attitude of the majority of the nurses towards the investigation is of moderately favorably to unfavorably; according to his(her,your) disposition(regulation) it(he,she) is of moderately favorably to unfavorably related to the ignorance of the methodology of the investigation, to the lack(mistake) of facilities of time during his(her,your) work to realize investigation and the difficulty to have access to the information; according to his(her,your) participation it(he,she) is of moderately favorably to unfavorably related to the limited(small) motivation that the chiefs give. The personal factors that intervene in the accomplishment of the investigation are the reached credit the professional title(degree) by means of examination of aptitude, studies do not have of post degree, does not realize educational, small activity participation in courses(years) of investigation, does not know the methodology of the investigation, small availability of time to realize investigation and not to dominate the language Englishman(English), as well as Internet. The institutional factors that intervene in the accomplishment of the investigation are not to consider to the investigation as part(report) of his(her,your) professional activity, not to rely on institutional facilities to realize investigation, to indicate that the service does not allow them to realize works of investigation, few facilities to realize works of investigation in the service, to indicate that the chiefs do not stimulate the accomplishment of the investigation and not to have received financing to investigate.
137

Conocimientos y prácticas que tienen las enfermeras sobre la aspiración de secreciones en pacientes intubados en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2002

Apolinario Mendivil, Roxana Emilia January 2002 (has links)
A nivel Nacional las Infecciones Respiratorias constituyen la tasa de morbilidad 8.06% y la tasa de mortalidad 18.6%, 2000. En el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el área de Intermedios Servicio de Medicina, las Infecciones Intrahospitalarias, representa la tasa de morbilidad 4.55% y mortalidad 6.25% en el año 2000. El presente estudio refleja la preocupación de las enfermeras por aquellos pacientes que por diversos motivos tienen que permanecer con tubo endotraqueal que si bien es por corto tiempo, no los excluye de adquirir una infección sobreagregada. Frente a esta realidad el personal de enfermería participa como miembro, siendo parte del equipo multidisciplinario, ya que contribuye a medidas preventivas durante la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados. Es por ello que se plantea la siguiente interrogante ¿Cuáles son los conocimientos y prácticas que tienen las enfermeras en la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados en la unidad de cuidados intermedios período 2002? La población estuvo conformada por trece enfermeras que laboran en dicha unidad, teniendo en cuenta como objetivo Determinar los conocimientos y prácticas que tienen las enfermeras sobre la aspiración de secreciones en pacientes intubados período 2002. El método utilizado fue descriptivo de corte transversal, las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la observación. Los instrumentos aplicados fueron un Cuestionario estructurado y una Lista de Chequeo. Las conclusiones del estudio fueron; el 84% de las enfermeras de la unidad de intermedios poseen un conocimiento "Medio" sobre la aspiración de secreciones en pacientes intubados; según los datos obtenidos a través de un cuestionario. Un gran porcentaje no supieron definir la técnica, ni los objetivos, ni las complicaciones en dicho procedimiento, sin embargo el 100% conocen las barreras de protección, la frecuencia y tiempo por aspiración. El 77% de las enfermeras de la unidad de intermedios realizan una "Buena" práctica en la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados; según datos obtenidos durante la observación de dicho procedimiento. El 23% de las enfermeras realizan una práctica "Regular" porque antes del procedimiento no realizan la auscultación y evaluación al paciente. / At National level the breathing infections constitute the rate of morbilidad 8.06% and the death rate 18.6%. In the National Hospital Hipolito Unanue in the area of Intermediate medicine service the infections breathing intrahospitalarias the rate of morbilidad 4.55% and mortality 6.25%en the year 2002. The present study reflects the concern of the nurses for those patients that have to remain with tube endotraqueal for diverse reasons that although it is for short time, it doesn't exclude them of acquiring an infection on added. In front of this reality the infirmary personnel participates as miembro, siendo it leaves since of the multidisciplinary team it contributes to preventive measures during the technique of aspiration of secretions in patient intubados. Is it in and of itself that he/she thinks about the following query Which the knowledge are and practical that the nurses have in the technique of aspiration of secretions in patient intubados in the unit of cares intermediate period 2002? The population was conformed by thirteen nurses that work in this unit, keeping in mind as objective to Determine the knowledge and practical that have the nurses on the aspiration of secretions in patient intubados period 2002. The utilized method was descriptive of cross section, the utilized techniques were the survey and the observation. The applied instruments were a structured Questionnaire and a List of Checkup. The summations of the study were; 84% of the nurses of the unit of intermissions possesses a knowledge" Half" on the aspiration of secretions in patient intubados; according to the obtained data through a questionnaire. A great percentage didn't know how to define the technique, neither the objectives, neither the complications in this procedure, however 100% knows the protection barriers, the frequency and time for aspiration. 77% of the nurses of the unit of intermissions carries out a" Good" practice in the technique of aspiration of secretions in patient intubados; according to obtained data during the observation of this procedure. 23% of the nurses carries out a practice" to Regulate" because before the procedure they don't carry out the auscultation and evaluation to the patient.
138

Factores sociodemográficos maternos que influyen en la práctica de estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños lactantes del Centro de Salud José Carlos Mariátegui

Alvarado Cépeda, Fátima del Rosario January 2013 (has links)
Introducción: En el Perú se ha comprobado que en los últimos 25 años la mortalidad infantil ha disminuido progresivamente; sin embargo, cada vez son más los niños afectados por factores adversos que dañan su normal crecimiento y desarrollo. Entre los factores que limitan el desarrollo psicomotor de los niños están los sociodemográficos maternos, la carencia de estímulos desde los primeros meses de vida, especialmente en aquellos que viven en sectores urbanos marginales y rurales. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos maternos que influyen en la práctica de estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños lactantes asistentes al control de Crecimiento y Desarrollo, del Centro de salud José Carlos Mariátegui, 2013. Metodología: estudio de tipo cuantitativo, observacional, diseño; descriptivo correlacional de corte transversal, el área de estudio fue el Centro de Salud José Carlos Mariátegui, cuya muestra fue no probabilística incluyendo a 44 lactantes con sus respectivas madres. Los datos se obtuvieron a través de la encuesta utilizando un cuestionario para el caso de las madres; donde se recolecto datos generales, sociodemográficos y datos sobre la práctica de estimulación temprana. Para el caso de los niños de 1-6 meses se empleó la observación utilizando la lista de cotejo que consta de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor, para la comprobación de las hipótesis se aplicó la prueba de Chi – cuadrado. Resultados: Se determinó que los factores sociodemográficos maternos son favorables según grado de instrucción 68%, ocupación 82%, estructura familiar 68% y vivienda 64%. Mientras que las prácticas de estimulación temprana de las madres de lactantes son medianamente adecuadas 68%, adecuadas 16% e inadecuada 16%. Así mismo los lactantes evaluados tuvieron desarrollo normal 75% y riesgo 25%. Los factores intervinientes de estado nutricional fue encontrado normal, inmunizaciones completas y la enfermedad prevalente frecuente las IRAS. Conclusiones: Los factores sociodemográficos según grado de instrucción, ocupación, estructura familiar tienen relación con las prácticas de estimulación temprana de las vi madres y con el desarrollo psicomotor de lactantes a diferencia del factor relacionado con la vivienda que es independiente de las prácticas que las madres desarrollan con sus niños y por ende del desarrollo psicomotor de los lactantes.
139

El proceso de enfermería :una representación desde la óptica del estudiante universitario

Bravo Fernández, Mirla Randy, Bravo Fernández, Mirla Randy January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa analiza el proceso de enfermería como una construcción social del estudiante universitario que cursa el segundo ciclo de esa carrera profesional. Los objetivos fueron: caracterizar, analizar y comprender la representación social del proceso de enfermería. El respaldo teórico estuvo centrado en los aportes de Moscovici y su principal seguidora, Jodelet; así mismo, se basó en las contribuciones teóricas de Yura y Walsh, quienes teorizan el proceso de enfermería. Como técnicas e instrumentos de recolección de datos se utilizaron la entrevista semiestructurada a profundidad, y el cuestionario sociodemográfico, aplicados a 20 estudiantes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Los datos fueron procesados con el método de asociación de contenido propuesto por Isaura Porto et. Al., después de rigurosos análisis se conformaron tres categorías: el proceso de enfermería pilar fundamental de la formación y la práctica; el cuidado a la persona centrada en el proceso; dicotomías del proceso: documento vs. pensamiento; los aspectos éticos fueron descritos según Sgrecia y los criterios de rigor científico recopilados por Guba y Lincoln. Llegando las consideraciones finales. El proceso de enfermería es un instrumento para la práctica profesional, los estudiantes universitarios lo entienden como un elemento que los sitúa ante nuevas formas de fomentar el cuidado, dentro de este contexto social buscan alternativas innovadoras que mejoren la calidad de vida de la población. Por ende, se percibe una gradual y constante necesidad de crear pensamientos en lo cotidiano en la búsqueda de la solidificación del sus conocimiento integrado lo teórico y práctico, para la generación de habilidades, fomentando la innovación y la creatividad en situaciones de solución de problemas de enfermería en un contexto enmarcado por la globalización. / Tesis
140

Percepción que tienen los estudiantes de enfermería sobre el liderazgo estudiantil en una Universidad Nacional de la Ciudad de Lima 2015

Castro Mallma, Angel Ricardo January 2016 (has links)
En enfermería, el liderazgo estudiantil esta concedido como parte de la formación académica profesional, que demuestra su actuar frente a las situaciones que la vida universitaria pone en su trayectoria hasta el momento de culminar sus estudios. Este liderazgo estudiantil es percibido por tres características: atribuciones de la elección del líder, expectativas del líder y su práctica de liderazgo. El presente estudio de investigación “Percepción que tienen los estudiantes de enfermería sobre el liderazgo estudiantil en una universidad nacional de lima, 2015”, tiene como objetivo general determinar la percepción que tienen los estudiantes de enfermería hacia el liderazgo estudiantil en la Facultad de Medicina UNMSM. Es un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo, nivel aplicativo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 284 estudiantes y la muestra por 75 estudiantes de enfermería de la Facultad de Medicina UNMSM. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue la escala tipo Likert modificada. Los principales hallazgos (53%) encontrados fueron que los estudiantes de enfermería tienen una percepción medianamente favorable sobre el liderazgo estudiantil en la facultad de Medicina UNMSM, evidenciado por los motivos que indujeron a la elección de los líderes estudiantiles, las expectativas que se tienen sobre el desarrollo de las funciones, y la práctica de liderazgo que desarrolla dentro del ejercicio mismo como líder estudiantil. PALABRAS CLAVE: Percepción, estudiante de enfermería, liderazgo estudiantil. / --- In nursing, student leadership is conceived as part of the professional academic training, demonstrating its act against situations that college life puts in their path until they complete their studies. The student leadership is perceived by three characteristics: powers of the election of the leader, the leader expectations and practice leadership. This research study "Perception of nursing students on student leadership in a national university of lima, 2015," the general objective is to determine the perception of nursing students to the student leadership at the Faculty of Medicine UNMSM. It is a quantitative study, descriptive method, application level and cross section. The population consisted of 284 students and the sample by 75 nursing students of the Faculty of Medicine UNMSM. The technique used was the survey and the instrument was modified Likert scale. The main findings (53%) were that nursing students have a fairly favorable perception of the student leadership at the Faculty of Medicine UNMSM, evidenced by the reasons which led to the election of student leaders, the expectations placed on the development of the functions, and practice leadership that develops within the same year as a student leader. KEYWORDS: Perception, nursing student, student leadership.

Page generated in 0.0739 seconds