• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 19
  • Tagged with
  • 83
  • 58
  • 48
  • 43
  • 24
  • 21
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Satisfacción de la madre del recién nacido hacia los cuidados de enfermería, servicio de neonatología de una Clínica Privada

Medina Sarmiento, Delia N. January 2016 (has links)
Introducción: La satisfacción es la interacción personal de la enfermera y la paciente, ambas partes deben ser comunicativas, confiadas y comprometidas entre sí, el cuidado es el eje del profesional de enfermería, por medio de este se alcanzará la salud y comodidad de la paciente. Objetivo: determinar el nivel de satisfacción de las madres en relación con los cuidados de Enfermería que recibe el recién nacido en el servicio de neonatología del Hogar de la Madre Clínica – Hospital “Rosalía de Lavalle de Morales Macedo”. Metodología: de enfoque cuantitativo de diseño no experimental, de corte transversal. Realizado en una muestra de 113 madres seleccionadas con muestreo no probabilístico – por conveniencia, quienes estuvieron en su tercer día de internamiento por parto Distócico. Se aplicó un cuestionario estructurado y se hizo uso de la escala de Estaninos para los niveles de Satisfacción en relación al cuidado (Alto, medio y bajo) y según dimensiones (Técnico, Humano y Entorno) Resultados: El 27% de las madres tiene satisfacción Alta, 54% satisfacción media y 19% presentó satisfacción baja. Según la dimensión Técnica 59% de las madres presentaron satisfacción media, 24% baja y 17% alta. En la Dimensión Humana 68% presentó media, 14% baja y 18% alta. En la Dimensión Entorno 80% presentó satisfacción media y 20% satisfacción baja. Conclusiones: El nivel de satisfacción de las madres de los recién nacidos fue principalmente Media seguido de Alta. Dimensión Técnica – Científica fue media seguido de Alta, Dimensión Humana fue medio seguido de Alta y en la Dimensión del Entorno fue Medio seguido de Baja.
12

Percepción del familiar del paciente crítico, respecto a la intervención de enfermería durante la crisis situacional, en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M., Abril 2003

Franco Canales, Rosa Esther January 2004 (has links)
Percepción del familiar del paciente critico, respecto a la intervención que realiza la enfermera durante la crisis situacional en la UCI Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – Abril 2003 Los objetivos fueron: Determinar la percepción del familiar del paciente crítico respecto a la intervención de enfermería durante la crisis situacional en la Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Abril del 2003. e identificar la percepción del familiar del paciente crítico respecto a la intervención de enfermería durante la crisis situacional en la dimensión de comunicación verbal, no verbal y apoyo emocional en la UCI-HNERM El método que se utilizó fue el descriptivo de corte transversal, tipo cuantitativo. La población estuvo conformada por 24 familiares de los pacientes de la UCI. La técnica fue la entrevista y el instrumento la escala modificada de lickert. Los resultados fueron que el 37.5% ( 9 ) refirieron una percepción favorable, 33.3% (8) desfavorable, y 29.2% (7) indiferente. Ello está referido a que las enfermeras no orientan a la familia sobre la forma de hacer frente a los sentimientos de angustia, no tienen un tono cálido al hablar con los familiares y no tranquilizan con palabras de aliento. Los aspectos desfavorables e indiferentes en el área de comunicación verbal fueron que las enfermeras no preguntan sobre los problemas que enfrentan debido al paciente crítico, ni explica sobre los procedimientos que se realiza a los pacientes, en el área de comunicación no verbal no le mira de manera cálida al responder alguna inquietud del familiar y en el área de apoyo emocional no le toman de la mano cuando los observan tristes o afligidos y no se acerca para tranquilizarlos. Los aspectos favorables en el área de comunicación verbal está dado por que las enfermeras utilizan un lenguaje claro y sencillo al responder alguna inquietud al familiar, en la comunicación no verbal explica los procedimientos y le presta atención cuando le pregunta algo, mientras que en el aspecto de apoyo emocional se muestra atentas y comprensivas con los familiares del paciente. Las conclusiones fueron que existe un porcentaje significativo de familiar del paciente crítico que percibe la intervención de enfermería durante la crisis situacional como indiferente en las dimensiones de comunicación verbal y apoyo emocional; y prioritariamente desfavorable en la dimensión de comunicación no verbal . Limitando así la restauración de la homeostasis psico-emocional del familiar. Además la percepción del familiar del paciente critico respecto a la intervención de enfermería durante la crisis situacional tiene una tendencia prioritariamente hacia lo indiferente y desfavorable en aquellos familiares de sexo masculino, grado de instrucción superior, y entre adultos jóvenes.
13

Estilos de comunicación que establece la enfermera según opinión de los padres de niños quemados del INSN, 2006

Ludeña Palacios, Lorena Thaís January 2007 (has links)
Frente al marco de la globalización, y la competitividad, los individuos han ido buscando adaptación y cambios constantes en su comportamiento. Frente a ello la enfermera tiene como misión proporcionar una atención de calidad, además de brindar educación y orientación al paciente y familia estableciendo para ello una adecuada relación interpersonal, donde su herramienta principal es la comunicación. El presente estudio :”Estilos de comunicación que establece la enfermera según opinión de los padres de niños quemados del INSN. 2006”, tuvo como objetivos determinar los estilos de comunicación que establece la enfermera según opinión de los padres de familia del niño quemado, e identificar la opinión que tienen los padres del niño quemado sobre el estilo de comunicación de la enfermera en la dimensión verbal y no verbal. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por padres de niños quemados (41). El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo escala de Lickert y la técnica fue la entrevista. Los hallazgos más significativos fueron que la opinión de los padres sobre los estilos de comunicación de la enfermera en la dimensión verbal es medianamente favorable, a favorable y esta dado porque algunos padres expresan que la enfermera le habla cordialmente para que ellos colaboren con el cuidado del niño.Respecto a la opinión de los padres sobre los estilos de comunicación de la enfermera del servicio de quemados, en la dimensión no verbal existe una tendencia de medianamente favorable a desfavorable, toda vez que los padres manifiestan que algunas enfermeras los ignoran cuando preguntan por su niño. / In front of the frame of the globalization, and the competitiveness, the individuals have been looking for constant adaptation and changes in their behavior. As opposed to it the nurse must like mission provide a quality attention, besides to offer to education and direction to the patient and family settling down for it a suitable interpersonal relation, where its main tool is the communication. The present study: ” Styles of communication that establishes the nurse according to opinion of the parents of children burned of the INSN. 2006”, had like objectives to determine the communication styles that establish the nurse according to opinion of the parents of family of the burned boy, and to identify the opinion that the parents of the boy burned on the style of communication of the nurse in the verbal and nonverbal dimension have. The study is of applicative level, quantitative type, simple descriptive method of cross section. The population was conformed by parents of burned children (41). The instrument that was used was a form type scale of Lickert and the technique was the interview. The most significant findings were than the opinion of the parents on the styles of communication of the nurse in the verbal dimension is moderately favorable, to favorable and this dice because some parents express that the nurse speaks to him sincerely so that they collaborate with the care of the boy. With respect to the opinion of the parents on the styles of communication of the burned nurse of the service of, in the nonverbal dimension a tendency of moderately favorable exists to unfavorable, every time the parents show that some nurses ignore them when they ask for his boy.
14

Percepción de pacientes y familiares sobre el cuidado que brinda el interno de enfermería de la UNMSM en los Servicios Generales del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2008

Hagei Ricapa, Janet Teodora January 2008 (has links)
El ser humano es un complejo sistema de funcionamiento fisiológico, psicológico y social interrelacionado que actúa en transacción directa con otras condiciones que genera sentimientos, actitudes y reacciones emocionales sean estas positivas o negativas como equilibrio interno de supervivencia humana. Las personas hospitalizadas tienen que confrontar constantes tensiones psicológicas, físicas y sociales, lo cual hace que la unidad holística sufra resquebrajamiento generando reacciones emocionales negativas tales como la ansiedad, depresión , cólera – ira / agresión, negación, culpa , alteración de imagen corporal y disminución de autoestima. / Man is a complex system of physiological functioning, psychological and social interrelated serving in direct transaction with other conditions which generates feelings, attitudes and emotional reactions are positive or negative as these internal balance of human survival. The inmates have to confront constant psychological stress, physical and social, which makes the unit suffers holistic cracking generating negative emotional reactions such as anxiety, depression, anger - anger / aggression, denial, guilt, altered body image and decreased self-esteem.
15

Percepción del paciente postquirúrgico mediato sobre la comunicación no verbal del profesional de enfermería: Servicio de cirugía, en un hospital nacional. 2017

Arango Curi, Ana Lucía January 2018 (has links)
Determinar la percepción del paciente postquirúrgico mediato, sobre la comunicación no verbal de la enfermera, en el servicio de cirugía del Hospital Nacional 2 de Mayo. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo. La muestra estuvo conformado por 35 pacientes posquirúrgicos mediatos. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert modificada. Resultados. Del 100% (35); 43%(15) tiene una percepción medianamente favorable. En la dimensión sistema quinésico, 43%(15) es medianamente favorable a favorable. En la dimensión paralenguaje, 63%(22) es medianamente favorable y la dimensión sistema proxémico, 51%(18) es medianamente favorable a favorable. La percepción de la mayoría de los pacientes postquirúrgicos mediatos sobre la comunicación no verbal de la enfermera, en el servicio de cirugía del HNDM es “medianamente favorable”, así mismo en la dimensión sistema quinésico, paralenguaje y sistema proxémico. / Tesis
16

Cuidar/cuidado de la enfermera al preescolar en el período postoperatorio inmediato del servicio de pediatría de un hospital local; Chiclayo, 2016

Azpilcueta Chapilliquén, Estefani, Maco Tuñoque, María Mercedes January 2017 (has links)
El cuidar puede ser practicado solamente de forma interpersonal, aceptando a la persona cómo es y cómo puede ser mediante la interrelación de enfermera-persona cuidada. En la etapa postquirúrgica este cuidado profesional muchas veces se centra, en la valoración integral de la persona como ser indivisible, con el propósito de proporcionar cuidados con alta calidad profesional que involucra a sus familiares quienes esperan noticias de su niño cuando regresa de una cirugía, situación cotidiana que muchas veces se deja de lado, por la rutinización de los cuidados, lo que favorece la visión reduccionista de la persona por parte del personal de enfermería. Por todo lo mencionado surgió esta investigación cualitativa con metodología de estudio de caso que tuvo como objetivos: Identificar, analizar y discutir el cuidar/cuidado de la enfermera al preescolar en el período post operatorio inmediato del servicio de pediatría del Hospital Regional Docente Las Mercedes Chiclayo, 2016. El marco teórico se sustentó con la teoría del cuidado humano de Waldow, que dio luces en el actuar de la enfermera, los sujetos de investigación fueron las enfermeras que laboran en los servicios de pediatría (preescolar y lactantes); para información más fidedigna, se triangularon datos con las madres y/o familiares que los acompañaron en esta etapa. Los datos se recolectaron mediante la entrevista semi estructurada a profundidad y su muestra se procesó por saturación con análisis de contenido temático, utilizándose los criterios de rigor científico de Ludke, M y los criterios de rigor éticos de Sgreccia. / Tesis
17

Factores asociados al registro del proceso de atención de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Alberto Sabogal Sologuren - 2015

Barreto Ayala, Elba Luz January 2016 (has links)
Determina los factores institucionales y factores profesionales que se encuentran asociados con el registro del proceso de atención de enfermería en el servicio de Emergencia del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo transversal prospectivo. La población conformada por 60 enfermeras, con una muestra representativa de 46 profesionales obtenida por muestreo aleatorio simple. La técnica utilizada es la encuesta y como instrumento un cuestionario y una lista de chequeo, el cual es procesado mediante el uso del software Microsoft Excel para Windows. / Trabajo académico
18

Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de medicina en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Romero Ameri, Liliam Claudia January 2008 (has links)
El presente estudio “Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión”, tiene como objetivo determinar la percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de medicina, identificar la percepción que tienen los pacientes sobre la calidad de atención de enfermería en las dimensiones interpersonal y de entorno (confort). El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra se obtuvo mediante el muestreo aleatorio simple conformado por 60 pacientes. El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo cuestionario y tipo Escala de Lickert modificada, la técnica fue la entrevista. / -- This study "patient's perception about the quality of care offered by the nurse at the Medical Service of the National Hospital Daniel Alcides Carrion," aims to determine the patient's perception about the quality of care offered by the nurse at the medicine service, the perception that identify patients have on the quality of nursing care in the dimensions of interpersonal and environment (Comfort).
19

Relación entre el clima social familiar y nivel de autoestima de los pacientes con tuberculosis que asisten al Centro Materno Infantil Tablada de Lurín-Villa María del Triunfo, 2006

Baldeón Rodríguez, Noemí Rosa January 2007 (has links)
La tuberculosis constituye aun un gran problema de salud pública para la población a nivel nacional y mundial, con lo que desmejora la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad. Considerada como una enfermedad que no solo afecta la salud física sino la esfera psicosocial ya que en sus bases biológicas se ha construido la estigmación social considerándolos como “objetos indeseables” quien como fuente de contagio debe ser rehuido. Sobre estos aspectos se concretiza el presente estudio: “Relación entre el Clima Social Familiar y Nivel de Autoestima de los pacientes con tuberculosis que asisten al Centro Materno Infantil Tablada de Lurín”; con el objetivo de determinar la relación entre el clima social familiar y el nivel de autoestima, además de identificar las características del clima social familiar y determinar el nivel de autoestima. Teniendo como propósito brindar información valedera y confiable al profesional de Enfermería a fin de que se ejecuten las estrategias pertinentes en los temas de estudio. La hipótesis planteada es si existe relación entre el clima social familiar y el nivel de autoestima de los pacientes con tuberculosis. Los resultados que se obtuvieron demuestran que la mayoría de pacientes con tuberculosis presentan un nivel de autoestima de medio a bajo, lo cual conducirá a una incapacidad de afronte a las situaciones adversas ejerciendo efectos negativos sobre su salud; asimismo se evidenció que la mayoría de pacientes tienen un clima social familiar en los rangos de medianamente favorable a desfavorable, lo cual indica que los pacientes no cuentan con un adecuado soporte familiar para el afronte de su enfermedad. / --- The tuberculosis even constitutes a great problem of public health for the population at national and world level, with what deteriorates the quality of people's life that you/they suffer this illness. Considered as an illness that not alone it affects the physical health since but the sphere psicosocial in their biological bases the social estigmación it has been built considering them as “undesirable objects” On these aspects the present study is summed up: “Relationship between the Family Social Climate and Level of the patients' Self-esteem with tuberculosis that attend the Infantile Maternal Center Tablada of Lurín”; with the objective of determining the relationship between the family social climate and the level of self-esteem, besides to identify the characteristics of the family social climate and to determine the level of self-esteem. Having as purpose to offer valid and reliable information to the professional of Infirmary so that the pertinent strategies are executed in the study topics. The outlined hypothesis is if relationship exists between the family social climate and the level of the patients' self-esteem with tuberculosis. The results that they were obtained they demonstrate that most of patient with tuberculosis presents a level of self-esteem of half to under, that which will lead to an inability of it confronts to the adverse situations exercising negative effects on their health; also it was evidenced that most of patients have a family social climate in the ranges of fairly favorable to unfavorable, that which indicates that the patients don't have an appropriate support relative for the one confronts of their illness.
20

Actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente hospitalizado en el servicio de medicina, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2010

Osorio Rivadeneyra, Yasmín Luisa January 2011 (has links)
El presente estudio de investigación lleva por título “Actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente hospitalizado en el servicio de medicina. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.2010”, Callao -Perú; desarrollado durante los meses de Octubre a Noviembre del 2010. El objetivo general de la investigación fue: Determinar la actitud de la Enfermera hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente. Los objetivos específicos fueron: Identificar la actitud de la enfermera hacia el cuidado físico, psicológico y social según opinión de los pacientes. Se empleó el diseño descriptivo, nivel aplicativo y de corte transversal; se realizó en los servicios de medicina 6º B y 7º B del H.N.D.A.C La población estuvo conformada por un total de 128 pacientes, de los cuales se extrajeron una muestra de 50 pacientes, utilizando el muestreo no probabilístico intencionado seleccionando sólo ambos servicios. El instrumento utilizado fue la escala tipo Lickert modificada. Las conclusiones son: que la mayoría de los pacientes opinan que las enfermeras presentan actitudes medianamente favorables hacia el cuidado que les brindan, también que las enfermeras tienen una actitud medianamente favorable con tendencia a desfavorable hacia el cuidado del paciente en el aspecto físico, que las enfermeras tienen una actitud medianamente favorable con tendencia a desfavorable hacia el cuidado del pacienteen el aspecto psicológico y por último que las enfermeras tienen una actitud medianamente favorable con tendencia a desfavorable hacia el cuidado del paciente en el aspecto social. -- Palabras Claves: Actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda, Opinión, Paciente, Enfermera. / -- This study of research is entitled "Attitude of the nurse toward the care that provides according to the opinion of the patient hospitalized in the service of medicine. National Hospital Daniel Alcides Carrión.2010", Lima-Perú; Developed during the months of October to November 2010, and came to the need to find out what the attitude of the nurse toward the care that provides according to the opinion of the patients. The overall objective of the investigation was: to determine the attitude of the Nurse toward the care that provides according to the opinion of the patient hospitalized in the service of medicine of HNDAC in 2010. The specific objectives were: Identify the attitude of the nurse toward the care physical, psychological and social according opinion of the patients. Employed the design, descriptive level software and crosssection; took place in medicine services in 6-B and 7-B of the National Hospital Daniel Alcides Carrión. The population was made up of a total of 128 patients, of which were extracted a sample of 50 patients, using the non-probability sampling intentionally selecting only both services. The instrument used was the scale type Lickert amended. The conclusions reached with the present research study are: Most of the patients say the nurses have attitudes moderately favorable toward the care that give them, also that the nurses have an attitude moderately favorable with a tendency to unfavourable toward the patient care in thephysical appearance, That nurses have an attitude moderately favorable with a tendency to unfavourable toward the patient care in the psychological aspect and finally that the nurses have an attitude moderately favorable with a tendency to unfavourable toward the patient care in the social aspect. -- Key Words: Attitude of the nurse toward the care that provides, Opinion, Patient, a nurse.

Page generated in 0.0377 seconds