• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 462
  • 8
  • Tagged with
  • 470
  • 213
  • 152
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 146
  • 128
  • 98
  • 82
  • 80
  • 80
  • 66
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Estilo de vida en el profesional de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo – 2017

Cuadros Arguedas, Joel Williams January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el estilo de vida del profesional de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 35. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (35), 54% (19) es saludable y 46% (16) no saludable. En la dimensión biológica 60% (21) no saludable y 40% (14) saludable y en la dimensión social 57% (20) no saludable y 43% (15) saludable. Los ítems saludables en la dimensión biológica 46% (16) desayunan con frecuencia a la misma hora y 54% (19) camina 30 minutos diarios, mientras que en la dimensión social 74% (26) realizan actividades de recreación 1 o 2 veces por semana como danza/baile, y 83% (29) no consume cigarrillos. Los ítems no saludables en la dimensión biológica 69% (24) no consumen fruta diaria, y 66% (23) duermen menos de 6 a 8 horas; y en la dimensión social 17% (6) no acude a eventos y/o reuniones sociales, y 14% (5) no realiza actividades de recreación 1 o 2 veces por semana como ir al cine/teatro. Concluye que el mayor porcentaje es saludable en la dimensión biológica porque desayunan con frecuencia a la misma hora y caminan 30 minutos diarios; y en la dimensión social la mayoría realizan actividades de recreación 1 o 2 veces por semana como danza/baile, leer y no consume cigarrillos. Mientras que un porcentaje considerable no saludable, en la dimensión biológica no consumen fruta diaria, y duermen menos de 6 a 8 horas; y en la dimensión social no acuden a eventos y/o reuniones sociales, y no realiza actividades de recreación como ir al cine/teatro. / Trabajo académico
212

Satisfacción laboral y su relación con las dimensiones del Burnout en enfermeras de un hospital

Robles Melgarejo, Lady Lilian 08 March 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar el nivel de Satisfacción Laboral y su relación con las dimensiones del Síndrome de Burnout en enfermeras de un hospital público. Con este propósito, se administraron dos instrumentos de medición: Escala de Opiniones SL˗˗SPC para trabajadores y el Inventario de Burnout de Maslach y Jackson M.B.I. para profesionales de servicios asistenciales a una muestra total de 50 enfermeras de un hospital de Lima Metropolitana, con un rango de edad de 25 a 32 años. En base a los resultados obtenidos es posible decir que las enfermeras evaluadas tienen un nivel de Satisfacción Laboral bajo, cuya dimensión con menor puntuación es “Significación de la Tarea”, asimismo presentan bajos niveles en cada dimensión del Síndrome de Burnout. Sin embargo, el bajo rango global obtenido en el componente Realización Personal y moderados puntajes en Agotamiento Emocional y Despersonalización en más de un tercio de las participantes, hace posible considerar una representativa tendencia del desarrollo del Síndrome de Burnout. Por último, del análisis entre variables, se hallaron relaciones significativas entre sus componentes. / This research aims at exploring the level of Job Satisfaction and its relationship with the dimensions of the Burnout Syndrome in nurses from a public hospital. To this end, two measuring instruments were applied: Scale SL – SPC for workers and the Burnout Syndrome Inventory from Maslach y Jackson M.B.I. for health care workers to a sample of 50 nurses from a hospital in Metropolitan Lima, within an age range of 25-32 years. The results suggest that the nurses from this public hospital have a low Job Satisfaction level and the dimension with the lower score is Task Meaning. Furthermore, they registered low levels on the three dimensions of Burnout Syndrome. Nevertheless, the global low degree in Personal Realization and average levels in Emotional Fatigue and Loss of Personal Identity in more than thirty percent of the nurses, make possible to consider a representative trend of the development of Burnout Syndrome. Finally, this investigation showed relationships between the dimensions of both variables. / Tesis
213

Comunicación enfermera-paciente en una unidad neonatal, Hospital Regional Docente Las Mercedes - 2016

Segura Urcia, Milagros January 2018 (has links)
Cuando una de las necesidades del recién nacido se encuentra alterada, el neonato emite señales (llanto, gesticulaciones, movimientos) que el profesional de enfermería debe reconocer para proporcionarle el confort necesario durante su hospitalización. Esto, constituye un proceso de comunicación, donde la interpretación de signos y señales se convierten en un lenguaje que se registra como aprendizaje sensible. Surgiendo la interrogante ¿cómo es la comunicación enfermera – paciente en una unidad neonatal? Así, esta investigación de carácter cualitativo, desde la metodología de estudio de caso, tuvo por objetivo describir, analizar y comprender como es la comunicación enfermera–paciente en una Unidad Neonatal; con la finalidad, de reconocer la comunicación como base para el desarrollo de un cuidado humanizado en el área de neonatología. El marco teórico, se basó en las teorías de Watson, Travelbee y el modelo de interacción de Katherine Barnard. El escenario fue el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM); el sujeto de investigación, estuvo conformado por doce enfermeras del servicio mencionado; en la recolección de datos, se empleó la entrevista semi estructurada, la cual fue validada a través del juicio de expertos. La muestra fue determinada por la técnica de saturación; los datos fueron procesados a través del análisis temático; respetando los principios éticos y de cientificidad. Obteniendo como resultado cuatro categorías: atribuyendo significados a los diferentes tipos de llanto, humanizando el cuidado a través de la comunicación con el neonato, la respuesta del neonato ante la comunicación y obstáculos que interfieren en la comunicación. / Tesis
214

Nivel de conocimiento y aplicabilidad de mecánica corporal de las enfermeras que laboran en emergencia - Hospital Regional Lambayeque, 2015

Mestanza Arica, Esther Miriam January 2017 (has links)
El personal de enfermería desarrolla múltiples tareas que requieren un gran esfuerzo físico; para evitar las lesiones durante la realización de estas actividades es necesario tener el conocimiento y práctica de la mecánica corporal. Por ello se realizó este estudio con el objetivo de: Determinar el nivel de conocimiento y aplicabilidad de mecánica corporal de las enfermeras que laboran en emergencia del Hospital Regional Lambayeque, 2015. La hipótesis a comprobar fue: existe relación entre la variable nivel de conocimiento y aplicabilidad de mecánica corporal. Esta investigación fue de tipo cuantitativa diseño metodológico correlacional, se consideró una muestra de 35 enfermeras. Se aplicaron dos cuestionarios referidos al nivel de conocimiento y aplicabilidad de la mecánica corporal, las mismas que fueron validadas por prueba piloto, con una confiabilidad según alfa de Conbrach de 0.64 y 0.69 respectivamente. Los resultados obtenidos revelaron que el 24.14% y el 72.41% de los profesionales de enfermería tienen un alto y medio nivel de conocimiento sobre mecánica corporal respectivamente. En relación a la aplicabilidad se obtuvo que el 89.66% siempre aplica la mecánica corporal y el 10.34% a veces. Se obtuvo una correlación entre las dos variables: nivel de conocimiento y aplicabilidad de mecánica corporal con un nivel de significancia de 0,041.En la investigación se aplicaron la validez, confiabilidad y objetividad como rigor científico; y los principios éticos de beneficencia, respeto a la dignidad humana y de justicia. / Tesis
215

Satisfacción laboral del profesional de enfermería del servicio de emergencias del Hospital “José Casimiro Ulloa” 2015

Gonzales Moreno, María Cristina January 2017 (has links)
Determina la satisfacción laboral del profesional de enfermería del servicio de emergencias. El diseño metodológico es descriptivo, aplicativo y transversal. Utiliza una muestra de 30 enfermeros. La técnica es la encuesta y el instrumento, una escala likert modificada. Encuentra que los profesionales de enfermería (60%) tienen una satisfacción laboral media, siendo las dimensiones personalidad y puesto de trabajo, las que alcanzaron mayor valor porcentual. Los profesionales de enfermería (50%) tienen una satisfacción laboral baja para la dimensión, sistema de recompensas justas y la dimensión colegas que brinden su apoyo con la supervisión. Respecto a la dimensión condiciones favorables de trabajo, el 23.33% tiene una satisfacción laboral alta. / Trabajo académico
216

Percepción de los padres sobre el cuidado humanizado de la enfermera en el servicio pediátrico de la Clínica Angloamericana Lima - Perú 2017

Saavedra Paredes, Katherine Liseth January 2017 (has links)
Determina la percepción de los padres sobre el cuidado humanizado de la enfermera en el servicio pediátrico de la Clínica Anglo Americana. Realiza un estudio cuantitativo, tipo descriptivo y de corte transversal. Utiliza una muestra de 80 padres durante el tiempo de 1 mes, mediante entrevista se les aplicó un cuestionario con escala tipo Licker modificada. Encuentra que la percepción de los padres de los pacientes pediátricos acerca del cuidado humanizado de enfermería según la dimensión física es buena, en la dimensión social es mala y en la dimensión emocional es regular. Concluye que se necesita reforzar estas áreas con el personal que labora en el servicio mediante programas de capacitación y guías de atención que se aplicarían al familiar y una implementación eficaz y efectiva de cumplir con una guía de atención al familiar del niño atendido en la Clínica Angloamericana. / Trabajo académico
217

El contacto piel a piel en la atención inmediata del recién nacido desde la perspectiva de la madre y la enfermera, microred Chiclayo 2014

Farro Cornejo, Diana Yulissa, Gutierrez Vargas, Danuta Deysi January 2015 (has links)
Investigación de tipo cualitativa, con abordaje estudio de casos, cuyo objetivo fue describir, analizar y comprender la aplicación del contacto piel a piel en la atención inmediata del recién nacido. Se sustentó en los conceptos de: contacto piel a piel y recién nacido, según Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal (2013). Los sujetos fueron 7 madres y 7 enfermeras que laboran en la Micro Red Chiclayo, la muestra se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron con una entrevista semiestructurada, y se trataron mediante el análisis de contenido temático, considerándose los criterios de rigor científico de Polit y de rigor ético de Sgreccia. Obteniéndose dos categorías: Categoría I: Cotidiano de la enfermera en la aplicación del contacto piel a piel, con las sub categorías: preparación y aplicación del contacto piel a piel. Categoría II: Factores que limitan la aplicación del contacto piel a piel y sus subcategorías: Por factores en el entorno, por condiciones de la madre, por desconocimiento y la falta de apoyo del equipo de salud y por multiplicidad de funciones del personal de salud. Concluyendo que la aplicabilidad del contacto piel a piel se ve limitada por: el desconocimiento de sus beneficios y del procedimiento mismo, por la multiplicidad de funciones de la enfermera y falta de apoyo del personal; quienes por falta de tiempo lo realizan, entre 3 a 5 minutos, mientras dura el pinzamiento tardío del cordón umbilical, esto evidencia un incumplimiento de la normatividad vigente y una necesidad urgente de capacitación y sensibilización del equipo de salud que brinda la atención inmediata del RN. / Tesis
218

Experiencias de las enfermeras en el cuidado post operatorio inmediato. Hospital I Naylamp Essalud, Chiclayo 2014

Morales Huari, Regina Soledad, Santamaria Chapoñan, Luz Mariela January 2015 (has links)
La presente investigación científica es de naturaleza cualitativa, con abordaje fenomenológico, como objeto de estudio las experiencias de las enfermeras en el cuidado post operatorio inmediato, el objetivo que guió la investigación fue describir, analizar y comprender estas experiencias. La presente investigación se justifico porque hoy en día los cuidados de las enfermeras a nivel mundial, nacional y local requiere que desarrollen competencias necesarias para brindar un cuidado humanizado, más aún a las personas que se encuentran en el post operatorio inmediato; por lo que es conveniente profundizar y conocer la forma cómo viven, enfrentan y expresan sus experiencias frente al cuidado, y así ofrecer la oportunidad de mejorar en el día a día la práctica del cuidado de enfermería. Esta investigación se sustentó en los conceptos de experiencia de Wojtyla (2005), cuidado por Waldow (2008), post operatorio inmediato según Almeida (2005). Se tuvieron como sujetos de estudio a 7 enfermeras que laboran en la unidad de cuidados post anestésicos del Hospital I Naylamp, la muestra se determinó por saturación; los datos se recolectaron mediante la entrevista a profundidad no estructurada y se trataron mediante el análisis fenomenológico. Se tuvo en cuenta los criterios de rigor ético según Sgreccia y rigor científico según Hernández. Obteniéndose las siguientes proposiciones: Proposición A: Entre la satisfacción e insatisfacción al brindar cuidados post operatorios, Proposición B: Brindando un cuidado integral a la persona post operada, Proposición C: Responsabilidad vs Temor e impotencia frente a las complicaciones post operatorias. / Tesis
219

Clima organizacional y desempeño del enfermero(a) en centro quirúrgico de dos instituciones de salud de Lima-2017

Rojas Aliaga, Mysoline January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia del clima organizacional en el desempeño laboral de las enfermeras(os) de centro quirúrgico. Desarrolla una investigación cuantitativa, descriptiva correlacional y trasversal. Aplica un cuestionario de dos secciones a 35 enfermeros(as) de centro quirúrgico de dos instituciones de salud de Lima. Encuentra que el clima organizacional no evidencia diferencias significativas entre quienes lo consideran malo 39%, regular 31% y bueno 30%. Los componentes (estructura, responsabilidad, política de estímulos, estilos de supervisión, motivación y situación laboral) son considerados de regular a malo por más del 68% de enfermeras a excepción de la situación laboral considerada por el 55% como regular a malo y 45% como bueno. El desempeño laboral es considerado por el 46% como muy bueno, el 41% considera que debe mejorar y por el 13% como débil. El 71% considera que la dimensión técnica tiene muy buen desempeño laboral, se considera que se debe mejorar en la dimensión profesional y en la dimensión personal. Concluye en que el clima organizacional no influye sobre el rendimiento laboral. La mayoría considera el clima organizacional como malo a regular. Las dimensiones estructura, responsabilidad, política de estímulos, estilos de supervisión, motivación y situación laboral son consideradas de regular a malo, con un ligero asomo de bueno en situación laboral. La mayoría considera el desempeño laboral como muy bueno, seguido de desempeño laboral a mejorar y un porcentaje muy pequeño como débil desempeño laboral. En el desempeño laboral, la dimensión técnica es considerada por la mayoría como muy buen desempeño laboral, mientras que las dimensiones profesional y personal se consideran como desempeños laborales a mejorar. / Trabajo académico
220

Actitudes de la enfermera hacia el paciente oncológico en fase terminal, según necesidades del enfermo, del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en el 2016

Arenas Quesquén, Vannia Yacquelín January 2017 (has links)
Estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional, de corte transversal. La población conformada por 20 profesionales de enfermería. Para ello utiliza la técnica de la encuesta y de instrumento un formulario tipo escala de Lickert, que se aplica previo consentimiento informado. Se pretende conocer las actitudes de las enfermeras hacia el paciente oncológico en fase terminal, y de esta manera dar a conocer los resultados con el fin de mejorar la prestación de cuidados de enfermería. / Trabajo académico

Page generated in 0.1636 seconds