• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 462
  • 8
  • Tagged with
  • 470
  • 213
  • 152
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 146
  • 128
  • 98
  • 82
  • 80
  • 80
  • 66
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
371

Conocimientos del consentimiento informado de los egresados del año 2018-2019 de Enfermería de una Universidad Privada Chiclayo, 2020

Madueño Gil, Danielle Cecilia January 2022 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos del Consentimiento Informado de los egresados del año 2018-2019 de Enfermería de una Universidad Privada Chiclayo, 2020 Material y método: Es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental, transversal, con una población de 85 egresados de enfermería. Se utilizó a toda la población censal y se realizó un muestreo no probabilístico por bola de nieve. El cuestionario aplicado fue elaborado por Vilca, sometido a la validación por jurados y la confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.731. Se empleó la plataforma de Google Froms; para el análisis de datos, utilizando el programa de Excel 365, y así mismo el software estadístico SPSS-25 para el cálculo porcentual. Se tuvo en cuenta los criterios éticos de autonomía, beneficencia y justicia Resultados: Egresados de enfermería del año 2018-2019 obtuvieron las siguientes categorías, con un 51.4% Regular, 45.7% Deficiente y 2.9% Bueno, al medir el nivel de conocimientos sobre la temática. Y de acuerdo al año de egreso se evidencio que el 2018 presenta un 53% Deficiente y el 2019 encontrándose con 50% Bueno. Conclusión: Esta investigación evidencia conocimientos regulares en los egresados de enfermería. Asimismo, de acuerdo a las dimensiones obtuvieron altos porcentajes de desconocimiento en cuanto a: conceptos, objetivos, fundamento legal y aplicación. Por eso, se sugiere reafianzar y reconocer los aspectos del consentimiento informado, dado que conlleva principalmente la mejora de la imagen del desarrollo y la autonomía profesional.
372

Cuidado humano de la enfermera especialista en el tratamiento de hemodiálisis en un centro privado de la región norte del Perú

Farfan Flores, Elsie Margarita January 2018 (has links)
Enfermería como disciplina humanística, su ser y deber ser no es ajeno a la concepción del ser humano, como ciencia la obliga a descubrir, la necesidad de un cuidado diferente y la oportunidad de realizarlo, lo cual han invitado a reflexionar y actuar a las enfermeras participantes del estudio que laboran en un centro privado de la región norte del Perú, participando de manera asertiva en la forma como ofrecen el cuidado hacia el encuentro con un otro para salvaguardarle de la muerte y proteger su dignidad durante el tratamiento de hemodiálisis. La investigación propuesta pertenece al paradigma humanista socio crítico, cualitativa descriptiva e interpretativa, formuló como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado humano de la enfermera especialista en el tratamiento hemodiálisis y formular, la propuesta de un modelo de cuidado humano de la enfermera especialista en el tratamiento de hemodiálisis. Participaron en el estudio 17 enfermeras y 23 personas en tratamiento de hemodiálisis, muestra obtenida por saturación y redundancia. A quienes se aplicó una entrevista semiestructurada a profundidad, la cual fue validada por juicio de expertos y estudio piloto; además se utilizó la fotografía y la observación no participante. Para el proceso de la información recolectada se usó el análisis de contenido temático, ancorado en principio éticos y de rigor científico. Posterior al análisis emergieron cuatro categorías principales entre las que destacan: Reconocimiento pandimensional de la persona cuidada. Relación transpersonal antes y durante el tratamiento de hemodiálisis. Estableciendo posicionamiento humanista en la complejidad de la hemodiálisis y Cuidado humano esperanzador inmerso en la vida profesional y la sociedad. Con la consideración final, que las enfermeras especialistas vivencian cuidado humano durante el tratamiento de hemodiálisis, son originales en su interacción transpersonal con la persona su familia y quieren que el cuidado humano se expanda a todos los centros de hemodiálisis de la Región Norte del Perú.
373

Desempeño profesional de enfermeras recién egresadas en el área asistencial hospitalaria Chiclayo 2018

Heredia Mondragón, Mary Judith January 2018 (has links)
El egresado de enfermería al iniciar su labor, en uno de los campos del desempeño, observa que lo requerido en el lugar de trabajo está muy desvinculado con la formación recibida, ya que esta ha sido deficiente en el desarrollo de desempeños y que el empresario diseña un perfil del desempeño desconectada de la realidad. Las instituciones de educación superior deben estar en línea con el lenguaje de competencias que maneja el sector empresarial, ya que van a evaluar a los futuros empleados que sean graduados, por lo que deben hacer todo lo posible para delimitar y confirmar perfiles en consecuencia, con esa solicitud. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue: caracterizar, analizar y discutir el desempeño profesional en el campo de la atención hospitalaria de enfermeros recién graduados. Se utilizó un enfoque cualitativo con un enfoque de estudio de caso. Los sujetos del estudio fueron enfermeras coordinadoras y enfermeras recién egresadas de un centro de salud de Categoría II-2. Los datos fueron tomados considerando la entrevista semiestructurada. Los resultados se organizaron en tres categorías: Evidencia de las cualidades profesionales, Cumplimiento de las exigencias socio laborales en la realización de funciones y demostración en la práctica de las funciones y obligaciones propias, asumida durante el ejercicio profesional.
374

Inclusión del enfermero en instituciones de educación especial desde diversas perspectivas en la provincia de Chiclayo, 2020

Bautista Ancajima, Oscar Jean Pierre January 2021 (has links)
La enfermería escolar está poco desarrollada en Perú, a pesar de iniciativas planteadas donde indican que, los enfermeros, pueden laborar en instituciones educativas regulares y especiales, brindando cuidados orientados a la promoción, prevención y recuperación de la salud de la comunidad educativa, pudiendo además desempeñar funciones de docencia, administrativa e investigativa. Entendiéndose, que a instituciones educativas especiales, asisten alumnos con discapacidad; el enfermero puede garantizar intervenciones, que ayuden a los estudiantes a desarrollar todo su potencial. En esta investigación se planteó como objetivo: Describir, analizar y discutir cómo son las diversas perspectivas de la inclusión del Enfermero en Instituciones de Educación Especial en la Provincia de Chiclayo, 2020. La metodología fue cualitativa descriptiva; los sujetos de investigación fueron 10, entre docentes y autoridades de los CEBE de la Provincia de Chiclayo, UGEL Chiclayo, GRED Lambayeque, CR IX Lambayeque del CEP; la muestra fue diversa o de máxima variación, determinada por los criterios de saturación y redundancia, además los datos se recolectaron mediante una guía de entrevista, luego fueron procesados a través del análisis de contenido. Se consideraron los principios éticos y criterios de rigor científico. Se obtuvo como resultado 3 categorías: El enfermero, una necesidad en instituciones de educación especial; perfil del enfermero, un profesional idóneo para laborar en instituciones de educación especial; instituciones de educación especial: nuevos espacios para el cuidado enfermero. Se concluye que: los sujetos de estudio y la evidencia científica reconocen y valoran la presencia del enfermero como una necesidad en instituciones de educación especial.
375

La imagen de la enfermera desde la óptica de los estudiantes de ciclos extremos de una universidad privada 2020

Cabrera Sandoval, Rosita Pamela January 2021 (has links)
Objetivo: Caracterizar la imagen de la enfermera desde la óptica de los estudiantes de ciclos extremos de una universidad privada 2020. Método: Enfoque cualitativo, descriptivo simple. Población constituida por 7 estudiantes de enfermería de primer ciclo y 7 estudiantes de enfermería de decimo ciclo. Se aplicó como instrumento la entrevista semiestructurada con preguntas abiertas a profundidad, constituido por seis preguntas, que fue sometido a pruebas de validez, para ello se requirió el juicio de tres expertos, llegándose a la conclusión de una evaluación unánime de aceptado. Se tomó como base los criterios de inclusión y exclusión, el tamaño de la muestra se determinó de manera no probabilística, determinada por saturación y redundancia de los datos, el muestreo respondió a un criterio de selección “intencional” guiado por los objetivos de la investigación. Resultados: Se obtuvieron tres categorías, la primera categoría denominada: El cuidado humanizado como característica de la enfermera. La segunda categoría denominada: Miradas convergentes y divergentes del ejercicio profesional. La tercera categoría denominada: Atributos que delimitan la imagen de la enfermera. Conclusión: En este estudio las características de la imagen de la enfermera en los estudiantes transitan desde el ámbito histórico hasta el contexto actual de la profesión, que converge en lo social y trasformativo, así mismo transitan en el contexto actual de la profesión y su formación académica tanto en la teoría y sus prácticas pre profesionales.
376

Asertividad y estilos cognitivos de interacción social en el personal técnico en enfermería de un hospital estatal categoría II-2 de Chiclayo, Setiembre – Diciembre 2019

Guevara Peña, Vicenta Anays January 2021 (has links)
Asertividad constituye una cualidad adquirida mediante procesos de aprendizaje que comprende conductas sociales de respeto hacia uno mismo y los demás. En el personal técnico en enfermería, un comportamiento poco asertivo impacta de manera individual y colectiva, afectando las interacciones entre el personal y usuarios de servicios de salud. Esta investigación tuvo como objetivo determinar niveles de asertividad y estilos cognitivos de interacción social en el personal técnico en enfermería de un Hospital estatal de Chiclayo, setiembre a diciembre 2019. Posee un diseño no experimental descriptivo, desarrollado en una población de 102 técnicos en enfermería de un hospital estatal, empleándose el Autoinforme de Actitudes y Valores en las Interacciones Sociales en general - ADCA-1 de García y Magaz, actualizado en 2011, del cual se obtuvo validez de sus dimensiones con coeficientes de ,232 a ,757 en Autoasertividad y de ,385 a ,793 en Hetero-asertividad, así como confiabilidad con coeficientes alfa de Cronbach ,878 y ,887, respectivamente; además, se empleó una ficha sociodemográfica. Se encontró con mayor frecuencia el estilo cognitivo de interacción social Pasivo-agresivo (37%) sin llegar a ser dominante, y bajos niveles de asertividad según variables sexo, edad, estado civil y área de servicios. Así mismo, no se encontró fuerza de relación entre las dimensiones de asertividad y las variables edad y tiempo de trabajo, y en cuanto a factores sociodemográficos, la mayoría del personal técnico en enfermería está integrado por mujeres, nombradas y con más de 7 años de experiencia, que laboran en los tres turnos de atención.
377

Ansiedad en personal asistencial de enfermería de la región Lambayeque, 2020

Baca Guerrero, Maritha Estefany January 2021 (has links)
Las personas que tienen como labor el cuidado y atención a pacientes están expuestos a diversos estresores psicosociales y estos suponen factores de riesgo para su salud mental, el personal de salud, especialmente quienes imparten su profesión en el ámbito de la enfermería se han visto afectados por múltiples razones las cuales disminuyen el rendimiento óptimo en sus labores y esto se ve reflejado en las diferentes manifestaciones de ansiedad que se suscitan por el horario de trabajo. La presente investigación tuvo como objetivo identificar los niveles de ansiedad de manera general, por edades y por áreas en personal asistencial de enfermería, fue de tipo descriptiva y con un diseño no experimental. Se aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), el cual constó de 21 afirmaciones con una escala de tipo Likert de 0 a 4 puntos, el rango de puntuación osciló entre 0 y 34 y presentó un alpha de Cronbach de 0,917. Se obtuvo un nivel moderado de ansiedad, de manera general en personal asistencial de enfermería. Además, se observaron niveles graves en cuanto a otras áreas de servicio y, en el rango de Adultez Media, se obtuvieron niveles normales de ansiedad.
378

Participación de la enfermera en la municipalidad desde el enfoque de la atención primaria de salud. Chiclayo, 2019

Tantalean Sanchez, Monica Elizabet January 2021 (has links)
Objetivo: Describir y analizar la participación de la Enfermera en las municipalidades desde el enfoque de la Atención Primaria de Salud. Chiclayo 2019. Materiales y Método: La presente investigación fue de tipo cualitativo con abordaje de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 10 enfermeras informantes que laboraban en las municipalidades del distrito de Chiclayo, más 5 autoridades del escenario mencionado, cuya muestra fue no probabilística obtenida por saturación y redundancia previo consentimiento informado. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto; el análisis de los datos fue de contenido temático. Resultados: del análisis emergieron tres grandes categorías finales: (1) Significado de la atención primaria de la salud para la enfermera que labora en la municipalidad, (2) Participación de la enfermera en atención primaria de salud, y (3) Gestión de actividades preventivas promocionales a través del Plan de Incentivos Municipal. Conclusión: La participación fue comprendida como un proceso dinámico y de constante crecimiento y a la vez en declive en una realidad política y social como la nuestra, en este acervo de conocimientos obtenidos de sus experiencias profesionales, las enfermeras reconocen la necesidad de un cambio y demandan la apertura de espacios nuevos y la participación tanto de las municipalidades como de la comunidad en la planificación, organización y ejecución de actividades preventivas promocionales.
379

Impacto de la comunicación terapéutica de enfermería en el nivel de ansiedad del paciente pre quirúrgico del hospital Santiago Apóstol, 2020

Pejerrey Guerrero, Marco Francisco January 2021 (has links)
La presente investigación se planteó como objetivo determinar el impacto que produce la comunicación terapéutica de los profesionales de enfermería sobre la ansiedad del paciente pre quirúrgico del Hospital Santiago Apóstol, Utcubamba, 2020. El trabajo fue de enfoque cuantitativo, nivel explicativo y de corte transversal, para dicho estudio se contó con una muestra censal de 40 pacientes programados a cirugía de cesárea, las mismas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión de la investigación, para recoger la información se utilizó una encuesta validada en Perú por Condori Taipe, la cual fue sometida a juicio de expertos, para medir la confiabilidad se usó Alfa de Cron Bach cuyo resultado fue de 0.822, indicando que el instrumento es confiable. Los resultados mostraron que previo a la comunicación terapéutica de los profesionales de enfermería los niveles de ansiedad de los sujetos de estudio eran mayoritariamente moderados representados con un 95 % y 5 % ubicados en el nivel leve y posterior a la comunicación terapéutica brindada por los profesionales de enfermería estos porcentajes se redujeron significativamente en el nivel moderado (33%), y se incrementaron en el nivel leve (67%). Estos hallazgos permitieron concluir afirmando que la comunicación terapéutica que brindan los profesionales de enfermería impacta significativamente y de manera positiva en la ansiedad de los pacientes programados a cirugía en el Hospital Santiago Apóstol de Utcubamba.
380

Factores de adherencia al lavado de manos clínico en enfermeras de un hospital local, 2020

Sanchez Acosta, Katherine Lizbeth January 2021 (has links)
El lavado de manos clínico es un importante procedimiento ya que la realización de este evita la propagación microbiana en el medio ambiente, contribuyendo en la disminución de la morbimortalidad por infecciones intrahospitalarias. Sin embargo, existen factores de adherencia que influyen a que el lavado de manos clínico no se ejecute. Debido a ello, se realizó la presente investigación teniendo como objetivo general determinar el grado de los factores de adherencia al lavado de manos clínico en enfermeras de un hospital local, 2020. Fue un estudio piloto cuantitativo de abordaje no experimental, transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 30 enfermeras. En la recolección de datos se utilizó la encuesta elaborada por Quispe, la cual presentó una consistencia interna de 0,738. La investigadora tuvo en cuenta en todo momento los criterios de rigor ético. Resultados: Respecto a los factores de adherencia, el 80% de enfermeras perciben que son de grado medio, mientras que el 20% refieren que es de grado alto. En relación a los factores de adherencia personales, el 63,33% de enfermeras perciben que son de grado medio, mientras que el 16,67% refieren que es de grado bajo, y solo el 20% indican que el grado es alto. En cuanto a factores de adherencia institucionales, el 76,67% de las enfermeras perciben que son de grado medio, mientras que el 23.33% es de grado alto. Conclusiones: Los factores de adherencia tuvieron una influencia media en el incumplimiento del lavado de manos clínico en enfermeras de un Hospital Local 2020.

Page generated in 0.0488 seconds