• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 462
  • 8
  • Tagged with
  • 470
  • 213
  • 152
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 146
  • 128
  • 98
  • 82
  • 80
  • 80
  • 66
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
341

Nivel de conocimiento y aplicabilidad de mecánica corporal de las enfermeras que laboran en emergencia - Hospital Regional Lambayeque, 2015

Mestanza Arica, Esther Miriam January 2017 (has links)
El personal de enfermería desarrolla múltiples tareas que requieren un gran esfuerzo físico; para evitar las lesiones durante la realización de estas actividades es necesario tener el conocimiento y práctica de la mecánica corporal. Por ello se realizó este estudio con el objetivo de: Determinar el nivel de conocimiento y aplicabilidad de mecánica corporal de las enfermeras que laboran en emergencia del Hospital Regional Lambayeque, 2015. La hipótesis a comprobar fue: existe relación entre la variable nivel de conocimiento y aplicabilidad de mecánica corporal. Esta investigación fue de tipo cuantitativa diseño metodológico correlacional, se consideró una muestra de 35 enfermeras. Se aplicaron dos cuestionarios referidos al nivel de conocimiento y aplicabilidad de la mecánica corporal, las mismas que fueron validadas por prueba piloto, con una confiabilidad según alfa de Conbrach de 0.64 y 0.69 respectivamente. Los resultados obtenidos revelaron que el 24.14% y el 72.41% de los profesionales de enfermería tienen un alto y medio nivel de conocimiento sobre mecánica corporal respectivamente. En relación a la aplicabilidad se obtuvo que el 89.66% siempre aplica la mecánica corporal y el 10.34% a veces. Se obtuvo una correlación entre las dos variables: nivel de conocimiento y aplicabilidad de mecánica corporal con un nivel de significancia de 0,041.En la investigación se aplicaron la validez, confiabilidad y objetividad como rigor científico; y los principios éticos de beneficencia, respeto a la dignidad humana y de justicia.
342

Experiencias sobre el cuidado ético que brindan las enfermeras al paciente en el servicio de emergencia del Hospital III-1-ESSALUD

Clavo Yturria, Celinda January 2018 (has links)
La presente investigación fue cualitativa, con enfoque estudio de caso, tuvo como objetivo identificar, describir y analizar las experiencias sobre el cuidado ético que brindan las enfermeras al paciente en dicho sevicio, el escenario fue el Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo-Chiclayo, 2015, la recolección de datos fue mediante la entrevista semiestructurada, aplicada a 10 enfermeras del servicio de emergencia, muestra delimitada por saturación. Tuvo como marco conceptual referente de enfermería a J: Watson: teoría del cuidado humano y a K.Wojtyla: experiencia, complementada con la Ley N° 29414: Derechos de las personas usuarias de los servicios de salud. El análisis de los discursos fue de contenido originando tres categorías: El cuidado enfermero desde la perspectiva ética, con tres subcategorías; La afectividad en el cuidado del paciente y familia y la Trascendencia del cuidado ético en el paciente, la enfermera y las instituciones de salud; cada una con dos subcategorias; una consideración final fue: En la práctica del cuidado ético las enfermeras del servicio de emergencia consideran al paciente, como una persona vulnerable, que siente, escucha y anhela un cuidado inmediato; así mismo, a pesar de las reacciones unas veces negativas de los familiares, ellas se ingenian para lograr su confianza y participación en el cuidado. En todo momento se consideraron los principios de la Bioética Personalista de E. Sgreccia y los de rigor científico de Lincon y Guba.
343

Desempeño laboral y nivel de estrés : enfermeras que brindan cuidados en servicios críticos, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2015

Elera López, Arelis Ssttffany, Gálvez Páucar, Jesús Alexis January 2016 (has links)
El ritmo de vida actual y las exigencias laborales, conducen al incremento de la sobrecarga laboral, al agotamiento físico y mental como consecuencia del estrés, en casos patológicos conduce a la disminución del rendimiento laboral. La presente investigación de tipo cuantitativa, diseño descriptivo de regresión y corte transversal, tuvo como objetivo general: interpretar la relación entre desempeño laboral y nivel de estrés en enfermeras que brindan cuidados en servicios críticos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Las bases conceptuales se sustentan en Hans Selye, citado por Orihuela M, para estrés; y Chiavenato I, para el desempeño laboral. La población estuvo compuesta por la totalidad de enfermeras que laboran en los servicios críticos, considerando tiempo de servicio entre 2 y 35 años así como la participación voluntaria. Para recolectar los datos se utilizaron dos cuestionarios, el primero diseñado por Ríos M. para evaluar el desempeño laboral y el segundo el Maslach Burnout Inventory (MBI) para medir el nivel de estrés. Los resultados fueron procesados mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios; donde el 94% de encuestadas tiene un desempeño laboral excelente, 5.19% un desempeño bueno, 1% un desempeño regular; además el nivel de estrés de las encuestadas es bajo con una media de 36.90, mientras que el desempeño laboral es excelente con una media de 107.68, concluyendo que la variable independiente no determina a la variable dependiente por lo que aunque se diera un cambio en el nivel de estrés no implicaría un efecto significativo en el desempeño de las encuestadas.
344

Revisión crítica : acceso intraóseo como alternativa en pacientes con difícil acceso venoso periférico: ¿está preparada la enfermera emergencista para abordarlo?

Paredes Olano, María Estela January 2017 (has links)
En algunas situaciones de emergencia establecer un acceso intravenoso es difícil o imposible de conseguir, por ello la vía intraósea se considera como una alternativa eficaz, rápida y muy versátil para la infusión de drogas, fluidos y derivados sanguíneos debido a que los dispositivos son cómodos y sencillos, además son escasas las complicaciones, convirtiéndose en una vía adecuada en emergencias. El objetivo de esta revisión crítica fue identificar si la enfermera emergencista está preparada para abordar un acceso intraóseo como alternativa en paciente con difícil acceso venoso periférico. La metodología empleada fue la Enfermería Basada en Evidencia planteándose la pregunta clínica ¿Está preparada la enfermera emergencista para abordar un acceso intraoseo?. La búsqueda se realizó en las bases de datos encontrándose 330 artículos. Se seleccionaron 10 artículos en relación al objetivo del estudio. Luego pasaron una lectura crítica a través de la guía de validación de Gálvez Toro, finalmente se seleccionó un artículo, analizándose con la guía de lectura crítica de Bobenrieth Astete, por tratarse de una investigación descriptiva. La revisión concluye que la evidencia es poco fiable, la metodología utilizada solo permitió evaluar la cognición mas no la habilidad para abordar una vía intraósea, el instrumento solo evaluó conocimientos básicos de la vía intraósea quedando aspectos vacíos, se desconoce la validez del mismo. Aun así los resultados demuestran que el personal de enfermería no está preparado para abordar un acceso intraósea, lo que pone de manifiesto la necesidad de capacitación en dicha técnica al profesional de enfermería.
345

Experiencias de las enfermeras que laboran en el tópico de las instituciones educativas privadas de la región de Lambayeque, 2016

Medina Villegas, Yuliana De Fatima January 2018 (has links)
La presente es una investigación cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivo: describir y comprender las experiencias de las enfermeras que laboran en el tópico de instituciones educativas privadas de la región Lambayeque. El marco teórico lo conforma: K. Wojtyla para comprender el concepto de experiencias; Enfermeras abordado por Potter; Castro definiendo tópico, e Instituciones Educativas por el Ministerio de Educación. Se aplicó la entrevista semi estructurada a ocho enfermeras, muestra delimitada por saturación y redundancia; el escenario fueron centros educativos privados que cuentan con tópicos de enfermería; de los datos recolectados, sistematizados, ordenados y analizados emergieron tres grandes categorías: Experiencias en el desempeño laboral de la enfermera en los tópicos de las instituciones educativas Privadas; Confrontando las limitaciones y frustraciones de su desempeño como enfermera del tópico en una institución educativa privada y El reconocimiento de los padres de la labor sanitaria de la enfermera en el tópico escolar, examinadas con el análisis de contenido. Una consideración finales fue: El desempeño profesional de la enfermera que labora en el tópico de instituciones educativas privadas, es poco reconocido por los profesores y personal que ahí labora, debido al desconocimiento de sus funciones profesionales; ella afronta ese desconocimiento normativo realizando sus funciones: brindar cuidados, promover la prevención de riesgos en los estudiantes, y educación sanitaria a padres y maestros utilizando estrategias de enseñanza en salud como: charlas, trípticos, demostraciones, etc. La investigación estuvo tutelada por los principios éticos de E .Sgreccia y rigor científico de Hernández.
346

Actuar de la enfermera ante conflictos éticos en el final de la vida por uso indiscriminado de tecnología

Castro Limo, Lidia Mariela January 2017 (has links)
En los últimos años, los avances tecnológicos han revolucionado el cuidado del paciente crítico; en la etapa final de la vida, la tecnología y técnicas de reanimación para mantener la vida, han ocasionado algunas veces, en los profesionales de la salud, conflictos éticos que se activan cuando hay que elegir soluciones que pueden ser contradictorias, pero necesarias; esta situación motivo la investigación titulada “ Actuar de la enfermera ante conflictos éticos en el final de la vida, por uso indiscriminado de Tecnología ; es cualitativa con enfoque: estudio de caso. Tuvo como objetivos: identificar, describir y analizar los conflictos éticos en el final de la vida, y el uso de la tecnología, en la Unidad de Cuidados Intermedios de un hospital local Chiclayo 2016. Las bases teóricas, se sustentaron en Pastor y Ferrer. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad, validada por expertos y aplicación piloto; la muestra fueron nueve enfermeras delimitada por saturación; se procesaron los datos con el análisis de contenido temático, propuesto por Minayo. El estudio permitió categorizar los discursos de esta manera; Categoría: Incertidumbre en el cuidado: ¿para la vida o la muerte?; Disyuntiva: El cuidado que favorezca morir con dignidad vs Calidad de vida, y Génesis de los conflictos éticos en enfermería centrados en la hegemonía unilateral en el tratamiento. Durante el desarrollo de la investigación se aplicaron los Principios de la Ética Personalista de E. Sgreccia y criterios científicos de N. Rodríguez.
347

El carné de atención integral de salud : monitoreo y vigilancia desde la perspectiva de la enfermera y la madre. Microred Lambayeque, 2017

Barturen Quevedo, Sileny del Rossio, Montoya Garcia, Olivia Veronica January 2018 (has links)
El carné de atención integral de salud del niño, es una herramienta utilizada a nivel mundial, la monitorización y vigilancia es esencial para el buen crecimiento y desarrollo; por ello, fue importante identificar, comprender y analizar el monitoreo y vigilancia del carné de atención integral de salud desde la perspectiva de la enfermera y la madre. Métodos: estudio cualitativo, abordaje estudio de caso, muestra: 11 enfermeras y 20 madres; el muestreo se realizó por conveniencia y el tamaño se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y piloto; el análisis de datos fue mediante “análisis de contenido”; se consideró los criterios de rigor científico y éticos. Resultados: cuatro categorías: (1) monitoreo y vigilancia de las actividades de atención integral del niño, (2) educación para un buen monitoreo y vigilancia, (3) limitaciones del monitoreo y vigilancia, (4) necesidad de mejorar el carné. Se concluye que las enfermeras aceptan ampliamente la monitorización y vigilancia, pero no apoyan totalmente al mismo, por la alta demanda de niños y el registro de diversos formatos, lo que origina un déficit en la entrega de información a las madres, tanto escrita como verbal, anulando en la mayoría de ellas el compromiso para su seguimiento desde su hogar, identificando al carné como un documento para anotación de vacunas, peso y talla.
348

Comunicación enfermera-paciente en una unidad neonatal, Hospital Regional Docente Las Mercedes - 2016

Segura Urcia, Milagros January 2018 (has links)
Cuando una de las necesidades del recién nacido se encuentra alterada, el neonato emite señales (llanto, gesticulaciones, movimientos) que el profesional de enfermería debe reconocer para proporcionarle el confort necesario durante su hospitalización. Esto, constituye un proceso de comunicación, donde la interpretación de signos y señales se convierten en un lenguaje que se registra como aprendizaje sensible. Surgiendo la interrogante ¿cómo es la comunicación enfermera – paciente en una unidad neonatal? Así, esta investigación de carácter cualitativo, desde la metodología de estudio de caso, tuvo por objetivo describir, analizar y comprender como es la comunicación enfermera–paciente en una Unidad Neonatal; con la finalidad, de reconocer la comunicación como base para el desarrollo de un cuidado humanizado en el área de neonatología. El marco teórico, se basó en las teorías de Watson, Travelbee y el modelo de interacción de Katherine Barnard. El escenario fue el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM); el sujeto de investigación, estuvo conformado por doce enfermeras del servicio mencionado; en la recolección de datos, se empleó la entrevista semi estructurada, la cual fue validada a través del juicio de expertos. La muestra fue determinada por la técnica de saturación; los datos fueron procesados a través del análisis temático; respetando los principios éticos y de cientificidad. Obteniendo como resultado cuatro categorías: atribuyendo significados a los diferentes tipos de llanto, humanizando el cuidado a través de la comunicación con el neonato, la respuesta del neonato ante la comunicación y obstáculos que interfieren en la comunicación.
349

Revisión crítica : factores que intervienen en los errores en la administración de medicamentos de las enfermeras (os) del servicio de emergencia

Guerrero Castillo, Gloria January 2018 (has links)
La presente investigación crítica tuvo como objetivo: identificar los factores que intervienen en los errores en la administración de medicamentos de las enfermeras (os) en el servicio de emergencia. Se empleó la enfermería basada en evidencia (EBE) como metodología hasta su tercer paso. Se partió de la pregunta clínica: ¿cuáles son los factores que intervienen en los errores en la administración de medicamentos de las enfermeras (os) en el servicio de emergencia? La estrategia de búsqueda se realizó en las siguientes bases de datos: PROQUEST, SCIELO, GEOGLE ACADEMICO tomando en cuenta como criterio de inclusión el tiempo de estudio (2012-2017) y los idiomas: español, inglés y portugués. Se seleccionaron 10 investigaciones que se sometieron a la lista de Gálvez Toro y luego las que pasaron este filtro una lista de chequeo específico, quedaron 5 investigaciones, seleccionándose una con la que se elaboró el comentario crítico a través de la lista CASPE: “factores que intervienen en el error en la administración de medicamentos de las enfermeras en el servicio de emergencia”. Se concluye que los errores en la medicación por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia se deben a diferentes factores como: desconocimiento farmacológico, la sobrecarga laboral, la comunicación médica – enfermera.
350

Revisión crítica : actitud de la enfermera emergencista frente a la muerte en una institución hospitalaria

Alzamora Silva, Lidia Yessyca January 2018 (has links)
La revisión crítica tuvo como objetivo, Identificar las actitudes que experimentan los profesionales de Enfermería frente a la muerte de sus pacientes; el profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia, continuamente se encuentra frente a esta situación, es ella quién debe brindar cuidados, apoyo emocional y espiritual al mismo paciente como al familiar. En algunas oportunidades se ha observado la variabilidad que existe en los cuidados que realiza el personal de enfermería, que asiste directamente a este tipo de pacientes Críticos, así como el aislamiento e incluso abandono que puede sufrir el paciente moribundo ingresado en esta área. La metodología fue la EBE partiendo de la formulación de una pregunta clínica: ¿Cuál es la actitud de la enfermera frente a la muerte de sus pacientes en el servicio de emergencia del hospital Almanzor Aguinaga Asenjo? La búsqueda se realizó en base de datos segura como por ejemplo: Lilacs, BVS; Scielo, y Google académico, se seleccionaron 10 investigaciones, de las cuales 7 pasaron la lista de Gálvez Toro, de ellas se seleccionó una investigación descriptiva cuantitativa sometida a la lista de Astete. La respuesta a la pregunta formulada fue que el mayor porcentaje de los profesionales de enfermería, tienen una actitud de indiferencia hacía la atención del paciente moribundo, referido a la dimensión fisiológica, espiritual y psicoemocional.

Page generated in 0.0344 seconds