• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 15
  • Tagged with
  • 51
  • 23
  • 17
  • 14
  • 12
  • 10
  • 9
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El impacto del imaginario infantil en las prácticas pedagógicas utilizadas por dos educadoras de párvulos, en dos grupos de niñas y niños entre 4 y 5 años de dos jardines infantiles de diferente nivel socioeconómico

Jara Allendes, Carolina Ester January 2007 (has links)
No description available.
42

Actitudes de los estudiantes de cuarto medio hacia las ciencias naturales.

Riquelme Plaza, Irma January 2005 (has links)
No description available.
43

Las estrategias metodológicas utilizadas por el profesor de matemática en la Enseñanza Media y su relación con el desarrollo de habilidades intelectuales de orden superior en sus alumnos y alumnas.

Matamala Anativia, Rafael January 2005 (has links)
No description available.
44

Directores efectivos: Prácticas necesarias para una educación parvularia de calidad

Martínez Giménez, Paulina Alejandra January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La educación parvularia es el nivel educativo que atiende a niños desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación básica y su propósito es favorecer el desarrollo y aprendizajes relevantes y significativos en los niños (Mineduc, 2018). Actualmente, este nivel ha ido adquiriendo cada vez más importancia, producto de las múltiples evidencias que señalan que los primeros años de vida son muy significativos, porque es en esta etapa donde se estructuran las bases del desarrollo neurológico, físico y psicológico que acompañarán a una persona durante toda su vida (Unesco,2011). Sin embargo, estos importantes beneficios solo se logran en la medida que se entrega un servicio educativo de alta calidad (Mineduc, 2012b). A nivel internacional como nacional no se cuenta con una definición sobre cómo es o cómo debe ser una educación parvularia de calidad. Las investigaciones se han centrado en desarrollar iniciativas para mejorar la calidad desde una perspectiva integral, argumentando que la calidad se puede operacionalizar en distintas dimensiones, constituyendo el liderazgo educativo unos de los factores clave y determinante para el desarrollo de un servicio de calidad en educación parvularia (Educación, 2015). Esta investigación aborda de manera exploratoria este factor en específico. El objetivo general es caracterizar -a nivel de prácticas y recursos personales- el liderazgo directivo en establecimientos educacionales públicos que imparten educación parvularia. Como marco analítico se utilizaron como referencia los modelos conceptuales de Kenneth Leithwood (2007) y Stephen Anderson (2010). Adicionalmente, se utilizó metodologías cualitativas asociadas con la revisión bibliográfica disponible -a nivel internacional y nacional-; y entrevistas semi-estructuradas con análisis de contenido a actores de tres establecimientos educacionales del Servicio Local de Educación Pública Barrancas. Los resultados indican que a nivel internacional existe más investigación y desarrollo sobre liderazgo en educación parvularia que a nivel nacional, se observa: un marco de referencia con prácticas efectivas; identificación de tareas y funciones propias de los líderes; y desarrollo de recursos y materiales para apoyar la formación de estos. A nivel nacional destacan las metodologías de mejora continua y de calidad, que enmarcan los procesos y prácticas de los líderes. Finalmente, respecto a cómo se operacionaliza el liderazgo, se señala que las prácticas y los recursos personales de los líderes difieren en su estadio de desarrollo, de manera general, de acuerdo con la categorización del establecimiento educacional analizado: Medio Alto, Medio Bajo e Insuficiente.
45

Diseño de un sistema de vinculación con los egresados de Pregrado del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile

Venegas Godoy, Catalina Isabel, Ulloa Alegría, Cristóbal Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para opta al título de Ingeniera Civil Industrial / El presente informe corresponde al Trabajo de Título con el que dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile postulan al grado de Ingeniero y tiene como objetivo presentar los resultados del tema de memoria que desarrollaron durante un año, correspondiente al diseño de un Sistema de Vinculación con los egresados de pregrado del Departamento de Ingeniería Civil Industrial (DII) en el marco de la Teoría de Capital Social. Durante la primera fase de este trabajo, se identificó al interior del DII la oportunidad de mejorar la vinculación con egresados, posicionándola como sello distintivo del Departamento y como referente a nivel facultad, nacional y de la región. De aprovechar y abordar este desafío, el Departamento podría potenciar su formación para que responda a las necesidades de un entorno cambiante, obtener nuevos recursos económicos gracias a una relación más estrecha con los egresados y aumentar la empleabilidad de sus exalumnos, así como también su calidad de vida. Para poder percibir estos beneficios y estrechar el vínculo con el cuarto estamento universitario, se propone un Sistema de Vinculación con Egresados para el Departamento de Ingeniería Industrial. El diseño de esta propuesta, tuvo como base teórica el concepto de Pertinencia, que resultó de especial valor, el concepto de Vinculación Universitaria y la Teoría de Capital Social, considerada como marco propicio para analizar la relación entre los mismos egresados, así como también entre los demás actores de la comunidad. La Teoría General de Sistemas y la Sociotecnología también componen el marco conceptual de esta memoria, facilitando la caracterización y gestión de un sistema complejo como el DII. Por otro lado, el Trabajo de Campo que incluyó análisis de documentos, la realización de un benchmark sobre las mejores prácticas en esta materia, el análisis de entrevistas semi-estructuradas a 42 actores relevantes, y la implementación de un Conversatorio con 30 asistentes de la comunidad DII, fue clave para formular los lineamientos que fundan esta propuesta y de los cuales derivan prácticas y recomendaciones específicas. El Sistema de Vinculación con egresados de pregrado del Departamento de Ingeniería Industrial propuesto en este documento, busca fortalecer la red de exalumnos, al tiempo que conecta a la institución con el entorno, asegurando su pertinencia, con el objetivo último de posicionar al DII y sus miembros para que puedan seguir aportando a un mejor país. De los 10 lineamientos de diseño, se destaca en este resumen la necesidad de mejorar, en primer lugar, la vinculación interna entre las áreas que trabajan con egresados avanzando hacia una Base de Datos unificada, la necesidad de institucionalizar la vinculación con egresados a través de una política institucional, un responsable integral y recursos exclusivos para este fin y la generación de espacios de colaboración, co-creación y co-diseño permanentes entre los cuatro estamentos que componen la comunidad de Ingeniería Industrial. Las recomendaciones de este trabajo entregan lineamientos para la implementación de las propuestas esgrimidas y recalcan la importancia del involucramiento y compromiso de las autoridades académicas del Departamento en su concreción.
46

Programación computacional en escuelas: una mirada de inclusión y género a una iniciativa extracurricular del Ministerio de Educación de Chile

Torrent Maluje, Catalina Andrea January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / A nivel mundial, se ha instalado un creciente interés por la incorporación de la enseñanza de las Ciencias de la Computación, el Pensamiento Computacional y la Programación en los sistemas educativos. Dada esta tendencia internacional, el Ministerio de Educación de Chile impulsó el año 2017 el proyecto Mi Taller Digital de Programación , una iniciativa consistente en un taller extracurricular de programación computacional dirigido a 300 establecimientos educacionales, que involucró a alrededor de 400 docentes y 4.000 estudiantes a lo largo del país. La presente tesis tiene por objetivo analizar brechas en cuanto al acceso y participación de la población escolar en el proyecto Mi Taller Digital de Programación. En específico, se realiza una caracterización y análisis de establecimientos, docentes y estudiantes. El estudio es de carácter descriptivo y utiliza metodología cuantitativa, la cual se complementa con información cualitativa proporcionada por actores clave. Dentro de los resultados de este trabajo, se destacan las diferencias significativas en el acceso de estudiantes mujeres y hombres al proyecto. La inscripción de niñas alcanza un 33,9%, cifra que se suma a la vasta evidencia sobre brechas de género en áreas científico-tecnológicas (STEM). Las niñas inscritas tienen, a su vez, mejores promedios de notas que los niños inscritos, lo cual da cuenta de una mayor barrera de entrada para ellas. Cabe destacar que dicha brecha no se replica en cuanto a su participación en el proyecto, exhibiendo el mismo desempeño que los estudiantes varones. Junto a ello, se observó que en general la población de estudiantes inscritos presenta rendimiento académico superior al de los no inscritos, dando cuenta de la preferencia en las comunidades escolares por seleccionar a aquellos estudiantes que presentan mayor efectividad escolar. Por su parte, la inscripción de docentes también reveló brechas en cuanto sexo y edad, donde principalmente quienes acceden son hombres (63%), jóvenes (entre 20 y 39 años) y de diferentes disciplinas (no necesariamente relacionadas a STEM). Esta sub-representación femenina replicada en docentes (37%), repercute en la formación de modelos de rol que pudiesen aportar a superar los estereotipos de género en torno al pensamiento computacional y la programación. Adicionalmente, la baja incorporación de establecimientos rurales al proyecto da cuenta de la permanencia de la ruralidad como factor tradicional de marginación en educación, basado en la falta de infraestructura tecnológica, conectividad y en prácticas de focalización desde la política que mantienen preferencia por la selección de establecimientos con mayor cantidad de matrícula. A pesar de ello, los pocos establecimientos rurales que ingresaron al proyecto mostraron un mayor nivel de desempeño, en términos de la participación de sus estudiantes. Finalmente, la evidencia presentada en esta investigación sienta un precedente para las actuales y futuras políticas educativas que intentan introducir el pensamiento computacional y la programación en el sistema escolar chileno. / CONICYT-PFCHA/MAGÍSTERNACIONAL/2017-22170232
47

Rentabilidad Social del Profesor Especialista en Educación Física como Agente de Prevención de la Obesidad Infantil en Chile

Prat Lopicich, Arturo Alejandro 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / La obesidad infantil se ha convertido en un problema de orden mundial no estando Chile ajeno a él. El Mapa Nutricional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) del año 2017, indica que los estudiantes de primero básico tienen una prevalencia de obesidad de un 23,9% (JUNAEB, 2017). Con el fin de enfrentar el problema de la obesidad se han implementado varias políticas públicas, incluyendo 2 vinculadas con la Educación Física. En concreto, el año 2012 se aumentaron de 2 a 4 las horas de la asignatura en el currículum de 1º a 4º básico; y el año 2013, se modificó el currículum denominándose Educación Física y Salud. En la misma línea de ideas, actualmente se está tramitando un proyecto de ley que busca establecer 60 minutos obligatorios de actividad física en la escuela (Boletín Nº 11518-11, 2017). Esto da cuenta de políticas públicas, que, desde la Educación Física, buscan una solución al problema de la obesidad. Sin embargo, la implementación de estas políticas enunciadas, han omitido una variable esencial. Una estimación del MINEDUC del año 2015 da cuenta de un déficit de 4.325 profesores de Educación Física en las aulas del país. El profesor de Educación Física, es aquel que ha cursado una carrera de pedagogía de 5 años de formación, cuya finalidad principal es formar profesores que impartan exclusivamente dicha asignatura. Por su parte, el profesor generalista básico, estudia para impartir todas las asignaturas del currículum de 1° a 4° básico, incluida la Educación Física. Del total de horas de Educación Física entre 1° y 8° básico, solo el 60% son realizadas por un profesor de Educación Física, concentrándose el déficit en el primer ciclo básico. La cantidad de horas realizadas por un profesor de Educación Física disminuye en el sector municipal, donde ellos realizan solo el 48,4% de las horas de la asignatura, siendo profesores generalistas básicos quienes asumen esta función, pese a no ser el profesional idóneo, pues no cuenta con las competencias, ni la confianza necesaria para impartir de manera eficaz la asignatura (MINEDUC, 2015; Morgan & Bourke, 2008). Resulta, por tanto, pertinente proponer una política pública que exija la presencia de un profesor de Educación Física en los colegios de Chile. En el contexto de esta problemática, el presente estudio busca responder la siguiente pregunta: ¿Es socialmente rentable la contratación de los profesores de Educación Física? Un dato para la causa, Chile gastó el año 2014 por concepto de obesidad un total de $493 millones de dólares (CEPAL, 2017). Considerando este abultado gasto, el potencial de los profesores de Educación Física de reducir las tasas de obesidad, y el costo de contratación de profesores especialistas, se propone un Análisis Costo Beneficio. Para ello, se estima el ahorro del gasto en obesidad, dada la reducción de las tasas de obesidad como consecuencia de la contratación de los profesores de Educación Física. Además, se indagará el efecto del profesor especialista de Educación Física mínimo necesario, para que esta propuesta sea rentable. Se presenta un Marco Teórico, revisando las definiciones, causas y efectos de la obesidad, tanto para las personas como para los gobiernos. Se acompañan datos estadísticos que permiten cuantificar el problema de la obesidad, tanto en Chile, como el mundo. Además, se desarrolla una justificación, fundada en evidencia de programas de actividad física e intervenciones con profesores de Educación Física que han sido exitosas, en Chile y en otros países. Luego, se detallará paso a paso la construcción del Análisis Costo Beneficio y se plantearán y justificarán los supuestos que fundan las estimaciones. Se cuantifica la población beneficiada por esta intervención. Se genera la unidad de gasto per cápita en obesidad. Se establece la situación sin proyecto, que corresponde al resultado de multiplicar el gasto per cápita en obesidad por la población afectada. A ese resultado se le resta el efecto de la intervención del profesor de Educación Física estableciendo la situación con proyecto, correspondiendo el beneficio a la resta entre ambos escenarios. Los costos los representan el mayor gasto por concepto de Bono de Reconocimiento Profesional, dado que a todos los especialistas en Educación Física se les paga, no así a todos los profesores generalistas básicos. Se proyectan estas diferencias a través de los años y se obtiene la rentabilidad social de la propuesta. Finalmente, se realiza un análisis de sensibilidad para explorar los límites del modelo, incluido el efecto mínimo necesario del profesor de Educación Física para que el modelo sea rentable.
48

La ruta del lenguaje. Análisis de la enseñanza de Lenguaje y Comunicación bajo la perspectiva de género, para el 4to año de educación básica

Pinos Montenegro, Judith Elizabeth January 2008 (has links)
No description available.
49

El aprendizaje de vocabulario en la clase escolar sueca y las aplicaciones para teléfonos inteligentes : Un acercamiento a su posible uso como estrategia didáctica / Vocabulary learning in Swedish schools and applications for smartphones : An approach to the possible use of smartphones as didactic tools

Lenhult, Anna January 2014 (has links)
El presente estudio trata sobre el aprendizaje de vocabulario de español como lengua extranjera (ELE) en la escuela sueca e investiga si el uso de las aplicaciones didácticas, para los teléfonos inteligentes, que sirven para aprender vocabulario podría ser un apoyo al aprendizaje de nuevas palabras para alumnos en el paso 1, tanto en la educación secundaria como en el bachillerato. También investiga en qué medida los profesores de ELE utilizan las aplicaciones didácticas de vocabulario para que los alumnos puedan aprender nuevas palabras. Para hacer el estudio se ha realizado dos pruebas de vocabulario en cuatros clases del paso 1 en escuelas suecas en las cuales la mitad aprendió con apoyo de una aplicación didáctica mientras que la otra mitad aprendió con la estrategia tradicional, o sea, con listas de vocabulario. Además, se ha entrevistado a tres profesoras suecas de ELE sobre su uso de aplicaciones didácticas en su enseñanza. Los resultados muestran que los alumnos que utilizaron la aplicación didáctica para aprender vocabulario recordaban mejor las palabras que los alumnos que las aprendieron con la estrategia tradicional. Sin embargo, las tres profesoras informantes en la investigación nunca usan aplicaciones didácticas en su enseñanza ya que les falta experiencia del entorno digital. El análisis indica que, aunque el aprendizaje con apoyo de aplicaciones didácticas es efectivo para aprender vocabulario y hay investigadores que lo avalan y recomiendan a los profesores que utilicen aplicaciones para teléfonos inteligentes, los profesores no las utilizan debido a que tienen poco conocimiento sobre recursos técnicos. Así, la conclusión es que aprender vocabulario con aplicaciones didácticas se muestra más efectivo que aprender con la estrategia tradicional, y que los profesores suecos necesitan formación en el entorno digital para que puedan utilizar aplicaciones móviles en su enseñanza. / The present study deals with vocabulary learning of Spanish as a foreign language and investigates if the use of didactic smartphone applications focused on vocabulary learning could help the learning of new words in Spanish for students at level 1, both in secondary schools and in upper secondary schools. The study also investigates to what extent the teachers of Spanish as a foreign language use didactic vocabulary applications in order for the students to learn new words. To conduct the study two vocabulary tests have been made in four classes at level 1 in Swedish schools. Half the students learnt the vocabulary with the use of a didactic application, while the other half learnt it by using the traditional strategy with lists of words. Conversations were also held with three Swedish teachers in Spanish as a foreign language about their use of didactic applications in their teaching. The results show that the students that used the didactic application to learn the vocabulary remembered the words better than the students that learnt the vocabulary by using the traditional strategy. Nevertheless, the three teachers in the investigation never use didactic applications in their teaching since they lack experience of technical tools. The analysis indicates that even though learning with the use of didactic applications is good for vocabulary learning and that investigators recommend teachers to use mobile applications in their teaching, the teachers do not do it because of their little knowledge about technical resources. Hence, the conclusion is that learning vocabulary with didactic applications is more successful than learning vocabulary by using the traditional strategy, but also that Swedish teachers in Spanish as a foreign language need practice in the technical environment so that they can use mobile applications in their teaching.
50

La herencia afrolatina del Caribe un proyecto didáctico de cultura /

Betancourt, Marwilda. January 2008 (has links)
Thesis (M.A.)--Indiana University, 2008. / Title from screen (viewed on June 3, 2009). Department of World Languages and Cultures, Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI). Advisor(s): Rosa Tezanos-Pinto. Includes vita. Includes bibliographical references (leaves 102-110).

Page generated in 0.0462 seconds