Spelling suggestions: "subject:"equidade educativa""
1 |
Actitudes de madres y padres de familia hacia la educación inicial: un estudio en zonas urbanas y ruralesAmes, Patricia 10 April 2018 (has links)
Este artículo se enfoca en las actitudes de los padres y madres de familia hacia la educación inicial en cuatro distritos del Perú. Se utiliza una metodología cualitativa que combina entrevistas individuales y grupales y se contrastan estos hallazgos con información estadística más amplia de matrícula, disponibilidad y acceso al servicio. Se encuentra que a la par de una expansión creciente y sostenida de la educación inicial en el país, se ha desarrollado una actitud altamente positiva hacia ella en padres y madres de familia, tanto urbanos, como rurales; también se reportan posturas críticas, especialmente en madres indígenas, y se señalan las barreras que continúan presentes en el acceso a una educación inicial de calidad y con equidad para diversos grupos de la población peruana.
|
2 |
Trayectorias educativas de jóvenes que ingresan a la educación superior por medio de programas de acción afirmativa que promueven el accesoLizama Bucarey, Catalina Jacqueline January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Educacional y Título de Psicóloga / El ingreso de los jóvenes a la educación superior ha aumentado considerablemente en la última
década, pero a pesar de ello, no se superan las condiciones de segregación social que se traen
desde el nivel primario y secundario. Esto, ha abierto el tema de la inclusión en educación
superior para los sectores socioeconómicos más desfavorecidos por medio de acciones que
promueven el ingreso de estudiantes socioeconómicamente más vulnerables, a universidades más
selectivas.
Ante este panorama, la pregunta respondida fue: ¿Cómo son las trayectorias educativas de
jóvenes que ingresan a la educación superior por medio de programas de acción afirmativa que
promueven el acceso?. Es así, que resultó relevante observar cómo han construido estos jóvenes
su paso por la vida escolar, dando cuenta de características específicas de ellos, y también, sobre
elementos trascendentales de su historia educacional, lo cual permitiría promover de mejor
manera su permanencia en la educación terciaria.
Para responder a esta pregunta, se trabajó desde el enfoque biográfico-narrativo, para luego
describir al sujeto juvenil, sus potenciales trayectorias educativas y los elementos que en parte las
conforman.
La investigación indagó en episodios significativos, en lugares/espacios relevantes de la
trayectoria, y en el análisis de las disposiciones y expectativas que tenían y tienen sobre la
educación recibida tanto los jóvenes como sus familias.
Para llevar a cabo la investigación, se utilizó la metodología cualitativa y la técnica de
recolección de datos será la entrevista biográfico-narrativa. El análisis se realizó por medio del
análisis de contenido y el análisis narrativo-dialógico para dar respuesta a los diversos objetivos.
Los resultados se presentan caso por caso en función de los objetivos, para luego pasar a un
análisis inter-caso que busca recoger los elementos comunes y disímiles de los relatos.
Entre los resultados más relevantes se encuentran, la relevancia de los padres y profesores en la
instalación de un discurso centrado en la movilidad social, la educación básica y media poco
valorada en relación a los contenidos entregados y la poca exigencia, estrategias que movilizan
los estudiantes cotidianamente para resolver situaciones de dificultad, entre otros.
|
3 |
Concepciones sobre el aprendizaje en los/as estudiantes de universidades con programas de acción afirmativa con criterios de equidadCastro Pereira, Carolina January 2013 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta Octubre 2015. / En Chile existen importantes problemas de segregación a lo largo de todo el sistema escolar, lamentablemente, estos se replican y perpetúan en la educación superior. Es justamente a partir de esta realidad que surgen programas de acción afirmativa con criterios socioeconómicos, los que pretenden la inclusión de estudiantes de todos los sectores, a través de un acceso igualitario a una educación universitaria de calidad.
La inclusión de estudiantes conlleva ciertos retos para las instituciones, en torno a cómo se adecúan a esta nueva realidad del alumnado y paralelamente, cómo éstas logran rescatar los elementos positivos de la incorporación de estos nuevos estudiantes, tanto para la institución en su totalidad, como en aquellos procesos educativos que se llevan a cabo dentro del aula.
Es así, que se plantea la idea de conocer más profundamente a estos estudiantes que se incorporan a las instituciones, con el fin de que logren mayores y mejores aprendizajes.
Así, surge la pregunta que guió la presente investigación: ¿Cómo son las concepciones sobre el aprendizaje de estudiantes de universidades que poseen programas de acción afirmativa con criterios socioeconómicos?
El diseño de investigación asumió una perspectiva Fenomenográfica, en donde se rescató la realidad tal como es percibida por los sujetos que están en contacto con ella. La muestra está compuesta por estudiantes que pertenecen a universidades públicas altamente selectivas que desarrollan un programa de acción afirmativa con criterios socioeconómicos por más de un año.
El trabajo es realizado desde un enfoque dominante cualitativo, se plantean dos fases en el desarrollo de la recogida de datos, primero, una fase extensiva de carácter cuantitativo en donde se aplica un cuestionario que evaluó los enfoques de aprendizaje de los estudiantes y la percepción que estos tienen del contexto en el cual aprenden. Luego una fase intensiva cualitativa, en la cual se realizaron entrevistas semiestructuradas con el fin de conocer las concepciones de aprendizaje del alumnado. Los análisis de la fase cuantitativa, incluyó un análisis correlacional, uno por conglomerados y su posterior perfilamiento. Mientras que en la fase intensiva, se llevó a cabo un análisis utilizando la metodología propuesta por la Fenomenografía.
13
Los resultados apuntan en la primera fase a la conformación de dos grupos con una experiencia de aprendizaje centrada en “Aprendizaje Profundo”, “Buena Docencia” y percepción de “Evaluación Apropiada” y otro en “Aprendizaje Superficial”. Mientras que en la fase cualitativa se encontraron cuatro Concepciones de Aprendizaje, tres asociadas al polo cuantitativo, desde donde se entiende al fenómeno de aprendizaje como una adquisición de conocimientos y una más cercana al polo cualitativo que implica concebir el aprendizaje como un cambio como persona de los individuos. Ninguna de estas concepciones es exclusiva a un sujeto particular
|
4 |
Equidad educativa interna y externa en Argentina : un análisis para las últimas décadasKrüger, Natalia Soledad 09 April 2013 (has links)
El propósito general del presente trabajo de investigación es contribuir con la realización de un diagnóstico de la situación de equidad educativa en Argentina, con énfasis en las tendencias registradas durante las últimas décadas. El estudio de la equidad educativa se aborda desde sus dos perspectivas o dimensiones complementarias: interna y externa. Así, se considera tanto a la influencia de los condicionantes socioeconómicos en el seno del sistema educativo, como al rol de la educación en la equidad social.
La tesis parte de un análisis del concepto de equidad y su aplicación al campo educativo, estableciendo como criterio de referencia a la igualdad en los logros, los cuales deberían ser independientes de las condiciones sociales de origen. A continuación, se evalúan las transformaciones en el contexto socioeconómico y en el sector educativo acaecidas en el país desde los años noventa hasta la actualidad. Se concluye que, si bien se han registrado importantes avances en materia de equidad educativa, persisten aún desafíos relevantes. Las tendencias señaladas en el análisis empírico son representadas luego a través de un modelo teórico que permite visualizar ciertos problemas de equidad interna y externa destacados. El mismo refleja formalmente cómo la complejidad del vínculo educación-equidad puede contribuir al desarrollo de círculos viciosos para ciertos sectores de la población, así como los obstáculos que enfrentan las políticas educativas que intentan alterarlos.
Gran parte del trabajo se destina a profundizar el estudio de uno de los problemas de equidad interna identificados en los primeros capítulos: la segmentación educativa en el nivel medio. Se lleva a cabo un extenso análisis empírico con la finalidad de caracterizar este fenómeno, evaluar su evolución durante los últimos años, y construir un diagnóstico de la situación actual. Los resultados confirman la vigencia e importancia del problema en el presente. Finalmente, el último capítulo de la tesis tiene como objetivo aportar evidencia empírica en favor de la noción de que el proceso de segmentación escolar atenta contra la equidad educativa. Los análisis desarrollados sugieren que efectivamente la diferenciación horizontal de los centros contribuye a incrementar la desigualdad en los logros de los alumnos.
En suma, la conclusión principal del estudio es que durante los últimos años algunos cambios en el sector educativo argentino y su entorno socioeconómico han operado en favor de la equidad. No obstante, persiste la presencia de mecanismos que contribuyen a la reproducción e incluso profundización de la desigualdad social al interior del sistema educativo. Diversas circunstancias obran a su vez en detrimento de la capacidad de la educación para favorecer la equidad social en un sentido más amplio. / The general purpose of this research is to make a contribution to the diagnosis of the level of educational equity in Argentina, focusing on the developments which have taken place during the last few decades. Both dimensions of educational equity, internal and external, are studied. Thus, the influence of socioeconomic conditions on educational access and success is considered, as well as the role played by education in social equity.
The dissertation begins with a discussion about the concept of equity and its application to the educational field, setting as a reference criterion that educational equity requires equality in outcomes or achievement. With this notion in mind, the changes registered in the national education and socioeconomic systems since the nineties are examined. The conclusion is that although relevant progress has been made regarding educational equity, many important challenges still persist. The main trends identified in the empirical analysis are then formally represented through a theoretical model which highlights some of the problems related to internal and external equity. This framework shows how the relationship between education and socioeconomic conditions can generate vicious cycles for some segments of the population, which are difficult to overcome through the application of educational policies.
A great part of this research work is aimed at studying in depth one of the internal equity problems recognized in the first chapters: educational segmentation in the secondary school level. A comprehensive empirical analysis is performed in order to characterize this phenomenon, evaluate its evolution during the last decade, and diagnose the current situation. Results corroborate the significance of the problem at present. Finally, the last section is intended to provide empirical evidence to support the argument that views the process of educational segmentation as an obstacle to equity. The findings suggest that the horizontal differentiation of the school system raises inequalities in student achievement.
In sum, the main conclusion of this study is that during the last few years some of the changes registered in the argentine education sector and its socioeconomic environment have favoured educational equity. However, there are still many mechanisms which tend to reproduce and even reinforce existing patterns of socioeconomic inequality within the education system. Different circumstances also diminish the ability of education to promote social equity.
|
5 |
Segmentación e inequidad educativa en Argentina : su relación con la movilidad socialIbañez Martin, María María 27 August 2014 (has links)
La educación es considerada por la ciencia económica, desde sus inicios como disciplina científica, como un elemento primordial para el estudio sobre el bienestar de los integrantes de una sociedad (Formichella, 2010). Los efectos, monetarios y no monetarios, que la educación posee sobre el desarrollo económico y el bienestar de los individuos motiva su estudio. En este contexto es que el fenómeno de equidad educativa ha tomado relevancia en el ámbito de la economía de la educación.
Debido a la relevancia del estudio sobre la equidad educativa, en la presente tesis se abordará la discusión filosófica sobre la definición de los conceptos de equidad social y equidad en el ámbito educativo.
A su vez, se estudiará el concepto de segmentación educativa. Éste último es una expresión de la existencia de inequidad educativa en su esfera interna. La existencia de un sistema educativo segmentado, y por ende inequitativo, tiene efectos indeseables sobre la vida de niños y adultos.
Por otro lado, la existencia de segmentación educativa tendrá implicancias sobre la dimensión externa de la equidad educativa. Ésta se encuentra estrechamente relacionada con el estudio de la movilidad social, el tercer concepto teórico abordado por la presente investigación.
Finalmente, el objetivo principal será el estudio de la segmentación educativa presente en el sistema argentino durante la última década. El análisis se realiza a partir de un modelo de decisión escolar, que será estimado a partir de modelos Ordered Logit. El estudio empírico permite concluir la existencia de segmentación educativa, fundamentada en la situación socioeconómica del alumnado, y permite sostener, preliminarmente, que la sociedad argentina no presenta un grado alto de movilidad social. / Education is considered by economic science, from its beginnings as a scientific discipline, as a primary for the study on the welfare of members of a society (Formichella, 2010). Monetary and non-monetary effects that education has on economic development and welfare of individuals, motivates their study. In this context, the phenomenon of educational equity has gained importance in the field of economics of education.
Due to the relevance of the study of educational equity, in this thesis the philosophical discussion on the definition of the concepts of social justice and equity in education will be addressed.
In turn, the concept of educational segmentation will be study. The latter is an expression of the existence of educational inequity in the inner sphere. The existence of a segmented and inequitable education system has undesirable effects on the lives of children and adults.
On the other hand, the existence of educational segmentation will have implications on the external dimension of educational equity. This is closely related to the study of social mobility, the third theoretical concept addressed by this research.
Finally, the main objective will be the study of educational segmentation present in the Argentine system over the last decade. The analysis is based on a model of school choice, which will be calculated based on Ordered Logit models. The empirical study allows us to conclude the existence of educational segmentation, based on the socioeconomic status of students and alets hold a preliminary basis to Argentina society does not present a high degree of social mobility.
|
6 |
Evaluación del programa de difusión de los cupos de sistema de ingreso prioritario de equidad educativa, SIPEEWagenreld Acosta, Valentina January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Los cupos del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE) son creados el año 2011, como
parte del compromiso institucional con la educación pública del país. Corresponde a un sistema de ingreso
alternativo a la Universidad de Chile para alumnos destacados provenientes de establecimientos públicos
de mayor vulnerabilidad. En el año 2013 se implementa un plan de acción, creándose el programa de
difusión de los cupos SIPEE en escuelas municipales a lo largo de todo el país bajo el lema “Mi Futuro”,
siendo su principal objetivo motivar e informar sobre esta vía de admisión a estudiantes, autoridades y
comunidad escolar. Reconociendo la importancia que adquiere esta política de equidad en el acceso a la
universidad, el objetivo principal de este trabajo, es evaluar en qué medida el programa de difusión SIPEE
ha aumentado la probabilidad de que potenciales beneficiados postulen a este medio de admisión. La
estrategia de identificación consiste en la estimación de un modelo de diferencia en diferencia, a nivel de
establecimientos. Los principales resultados indican que el programa tiene un impacto significativo y
positivo sobre la postulación a este cupo. Mientras, que el análisis de costo - efectividad del programa, nos
señala que es económicamente viable de llevar a cabo por la universidad
|
7 |
Equality and equity in education: tensions and transitions / Igualdad y equidad en educación: tensiones y transiciones / Igualdade e equidade na educação: tensões e transiçõesDe la Cruz Flores, Gabriela 10 April 2018 (has links)
In today’s society knowledge and economic growth are interdependent. Becauseof this, the concept of equity has gained momentum in educational debate. Thispaper have the purpose to contribute to this debate. The tensions and transitionsaround educational equity in the context of Latin America are discussed. Therelationship between equality and equity is analyzed. the complementaritybetween scholar equity and systemic equity is discussed; the concept of equity showing it as dynamic and changing in accordance with social and educational contexts is examined; it is argued on the need for equity in transit from primary education to senior high school. Finally, the passage of equity focused exclusively on coverage towards equity in educational quality is examined. / En la actual sociedad conocimiento y crecimiento económico se condicionan. En estecontexto, en educación el debate sobre el concepto de equidad ha cobrado fuerza.El presente documento tiene como propósito contribuir a dicho debate, para ellose discuten una serie de tensiones y transiciones en torno a la equidad educativa enAmérica Latina. Se discute la relación entre igualdad y equidad; se analiza la complementariedad entre equidad escolar y equidad sistémica; se examina el concepto de equidad mostrándolo como dinámico y cambiante en concordancia con los contextos sociales y educativos; se argumenta sobre la necesidad de la equidad en el tránsito de educación primaria hacia la secundaria alta, por último, se examina el paso de la equidad enfocada exclusivamente en la cobertura hacia la equidad en la calidad educativa / Na sociedade de hoje o conhecimento eo crescimento econômico são interdependentes. Devido a isso, o conceito de equidade ganhou impulso no debate educacional. Este artigo tem o propósito de contribuir para este debate. São discutidas as tensões e transições em torno da eqüidade educacional no contexto da América Latina. A relação entre igualdade e equidade é analisada. Discute-se a complementaridade entre equidade acadêmica e equidade sistêmica; O conceito de equidade mostrandoo como dinâmico e em mudança de acordo com contextos sociais e educacionais é examinado; Argumenta-se sobre a necessidade de equidade no trânsito do ensino primário para o ensino médio. Por fim, examina-se a passagem da equidade focada exclusivamente na cobertura de equidade na qualidade educacional.
|
Page generated in 0.0817 seconds