• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Concepciones de educadoras acerca de la inclusión educativa de niños y niñas de hogares de menores en el contexto escolar

Grez Bastías, Natalia Nicole, Martínez Martínez, Regina, Reyes Reyes, Consuelo 12 1900 (has links)
Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales / A partir de experiencias en prácticas educativas, realizadas por estudiantes de Educación Parvularia y Básica Inicial de la Universidad de Chile, se conocieron diversas historias de vida de niños y niñas pertenecientes a hogares de menores como también las estrategias utilizadas por las educadoras para realizar su labor educativa. En dichas experiencias, se cuestionó si estos niños eran invisibilizados de alguna manera por la educación formal; para ello, se consideró relevante captar la voz de las educadoras para indagar en sus concepciones respecto de la inclusión educativa, dada la centralidad que adquiere su rol en la educación inicial y el acompañamiento a estos niños y niñas. Por otra parte, en Chile hay pocas investigaciones respecto de la inclusión educativa de niños provenientes de hogares, sin embargo, existe un reciente cuestionamiento mediático hacia los hogares de menores a cargo del Servicio Nacional de Menores (SENAME), debido a vulneraciones que afectaron el bienestar de los niños y niñas que atienden. A través de un estudio de casos múltiple, se analizan las concepciones que tienen educadoras iniciales de tres establecimientos educacionales de la Región Metropolitana sobre la inclusión educativa de niños y niñas de hogares de menores. Las principales conclusiones del estudio muestran que existen dos tipos de concepciones en relación a la inclusión educativa: una tradicional, que coincide con la equivalencia entre inclusión e integración; y otra actualizada y más cercana al concepto que hoy existe en la literatura (UNESCO, 2008). Las educadoras iniciales manifiestan que la inclusión es compleja, ya que los niños presentan carencias afectivas y conductas difíciles, por lo que resulta habitual que sus pares, las familias u otros miembros del establecimiento educativo los excluyan
2

El quehacer de los trabajadores sociales en educación

Himm, Adriana 11 April 2014 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene por objeto estudiar la normativa, el contexto institucional y el quehacer profesional de los Trabajadores Sociales que se desempeñan en las escuelas primarias de gestión pública de la provincia de Buenos Aires. Se plantea una problemática central en el desempeño profesional de los Orientadores Sociales como lo es el ausentismo y la deserción escolar y su nexo con la construcción de la identidad del trabajo social en escuelas situadas en contextos de pobreza. Tomando la temática del ausentismo desde los conceptos de obligatoriedad escolar y de inclusión educativa, se realiza un recorrido por la normativa que estableció a la educación con este carácter de obligatoriedad hasta nuestros días. Asimismo se describe la pertenencia institucional de los Trabajadores Sociales en el ámbito educativo: la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social con sus 60 años de historia. A partir del análisis de discurso de colegas entrevistados y la recopilación de diversos trabajos escritos se pudo armar un mapa de situación del Trabajo Social en el ámbito educativo particularmente en la provincia de Buenos Aires con sus normativas y las implicancias de las normativas nacionales en esta provincia / Esta tese é estudar os regulamentos, o trabalho institucional e profissional de assistentes sociais que trabalham em escolas primárias da administração pública na província de Buenos Aires. Isso levanta uma questão central no desempenho profissional de Assessores sociais, tais como o absentismo e abandono escolar ea sua relação com a construção da identidade do trabalho social nas escolas no contexto da pobreza. Tomando a questão do absentismo dos conceitos de educação obrigatória e educação inclusiva, é preciso uma excursão da legislação que estabeleceu a educação personagem com este requisito até hoje. Ele também descreve a afiliação institucional dos Trabalhadores Social na educação: a Direcção de Psicologia Comunitária e Pedagogia Social com a sua história de 60 anos. A partir da análise do discurso e seus colegas entrevistaram recolher vários documentos poderiam montar um mapa de localização do trabalho social em educação especial na província de Buenos Aires, com seus regulamentos e as implicações da legislação nacional nesta província.
3

Significados construidos por los estudiantes en torno a prácticas de respuesta a la diversidad. Análisis de los relatos de niños de una escuela municipal de la Región Metropolitana

Carocca Ugarte, Ingrid Lisette 10 1900 (has links)
Psicóloga / Este estudio se propone indagar en la perspectiva de los estudiantes en relación a la atención a la diversidad, a partir de la propuesta de inclusión educativa. El objetivo general de la investigación es conocer los significados que construyen los estudiantes en torno a prácticas de respuesta a la diversidad en su escuela. Se trata de un estudio exploratorio, basado en un enfoque cualitativo, en el que se utilizan distintas técnicas participativas de investigación social y cuya muestra está constituida por estudiantes de quinto básico de una escuela municipal de la Región Metropolitana. Los principales resultados apuntan a las tensiones que se generan entre las prácticas que despliega la escuela con el fin de responder a la diversidad del alumnado, y las propuestas que los mismos estudiantes construyen a modo de alternativas a esas prácticas, las cuales son mucho más cercanas a las de una escuela inclusiva. En base a lo anterior, el estudio destaca la relevancia de dar voz a los estudiantes, con el propósito de incluir su perspectiva en los cambios que se lleven a cabo en la escuela
4

Educación Inclusiva en Chile: La historia de los pequeños incluidos

Cabrera Gschwender, Constanza Sofía 26 November 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Durante casi una década, los estudiantes de Chile se han unido para luchar por una educación de calidad al alcance de todos, y para que las condiciones socioeconómicas en las que se ven envueltas las familias no sean un factor determinante sobre el futuro que tendrán sus hijos. Esto, ya que actualmente las familias que poseen un mayor poder adquisitivo tienen la opción de matricular a sus hijos a colegios con mejor nivel académico, mientras que aquellos que no tienen los ingresos suficientes se ven en la obligación de enviar a sus hijos a colegios municipales o particular subvencionados, los que en su gran mayoría tienen un nivel educacional considerablemente más bajo que los privados. Los estudiantes se han unido con otros actores sociales para posicionar esta problemática en la agenda nacional, sin embargo, dentro de los problemas y demandas que se plantean no existe un punto que aborde las necesidades educativas especiales o la educación diferencial. Este punto se vuelve especialmente relevante cuando dentro de las demandas que se plantean existe la universalidad y el acceso para todos y todas, y que la educación que se reciba sea efectiva y de calidad, situación que si para los alumnos regulares ya era difícil, para aquellos que tienen necesidades educativas especiales es aún más crítica. Actualmente las condiciones en las que estudian aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) son aún más complicadas que las de los estudiantes regulares, pues requieren una mayor cantidad de personal y material especializado, lo que a su vez implica mayores costos y trámites burocráticos para conseguirlos. Esto genera que la brecha que existe entre la educación pública y la privada en cuanto a NEE sea aún mayor que en la educación regular. Es por ello que este escrito busca dar a conocer la realidad, vista en primera persona, de dos estudiantes que tienen diferentes condiciones y que viven en distintas realidades, pero que finalmente tienen dificultades muy similares. A través de múltiples entrevistas realizadas a familiares y cercanos, se realiza un recorrido por las vidas e historias de Valentina Carvajal (18 años) y Vicente Cornejo (12 años), ambos con distintas dificultades de aprendizaje, y la experiencia educacional que han tenido a lo largo de sus vidas. Esto se complementa con una importante revisión bibliográfica que busca, por un lado, aclarar conceptos claves como son el de inclusión, integración y diferencia, y por otro lado recorrer la historia de la legislación en Chile respecto a estos mismos conceptos y la manera en que se ha enfrentado la integración y la inclusión, sobre todo en el ámbito de educación. Además, la utilización de voces de expertos busca ayudar a generar un debate más amplio sobre las distintas perspectivas que se tienen sobre educación y de cómo abordar la diferencia en el aula de clases. A través de estos relatos se busca que el lector logre empatizar con las situaciones que estos estudiantes viven en su cotidianidad, y así generar conciencia sobre el estado en que se encuentra la educación actualmente.
5

Apoyos al aprendizaje y la participación. Relación entre las necesidades de apoyo de los estudiantes y las actividades de apoyo ofrecidas por la escuela

Espinoza Parcet, Camila Francisca January 2014 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / Este estudio, desarrollado en el marco del FONDECYT Nº 11110141, tiene como objetivo el comprender la relación que existe entre las necesidades de apoyo al aprendizaje y la participación que manifiestan los estudiantes, y las actividades de apoyo que su escuela les ofrece. Para responder a dicho objetivo, el estudio se desarrolló bajo una metodología cualitativa, empleando un diseño de estudio de caso y el método de Teoría Fundamentada de Strauss & Corbin (2002). La información se produjo en una escuela municipal de la comuna de La Florida, con la participación de ocho profesionales de apoyo y nueve estudiantes beneficiarios del Proyecto de Integración Escolar. La producción de datos con los profesionales de apoyo se realizó mediante entrevistas semi-estructuradas, mientras que con los estudiantes se realizaron entrevistas en profundidad, empleando el dibujo como elemento de apoyo. Las entrevistas se analizaron utilizando el procedimiento de codificación abierta de Strauss & Corbin. Los resultados obtenidos indican que las actividades de apoyo se desarrollan mediante la etiquetación de estudiantes que reciben apoyo en base a recursos, profesionales y espacios diferenciados, lo que contribuye a la segregación de dichos estudiantes. Por su parte, los estudiantes manifiestan necesidades de apoyo al aprendizaje y la participación donde predominan aspectos como las relaciones interpersonales, el ajuste de la ayuda pedagógica, la diversificación de métodos de enseñanza y la importancia de aprender y participar con sus compañeros. Estos resultados permiten concluir que las necesidades de los estudiantes, referentes a los apoyos que requieren para aprender y participar, no están siendo cubiertas ni satisfechas actualmente mediante las actividades de apoyo que la escuela implementa. En este contexto, el escuchar la voz de los mismos estudiantes con respecto a qué necesitan para aprender y participar se torna relevante. Esto no sólo legitima su derecho a ser escuchados, sino que también permite a la escuela obtener información relevante que permitirá implementar procesos de mejora educativa, en función de dar respuestas a las necesidades reales de los estudiantes para que aprendan y participen plenamente
6

Barreras y recursos para el desarrollo de un proceso autoevaluativo orientado a la inclusión educativa guiado por el índice de inclusión en una escuela municipal de la Región Metropolitana

Franzani Cabanillas, José Patricio 01 1900 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / El presente estudio, tiene como objetivo comprender cómo se desarrolla un proceso de autoevaluación orientado a la educación inclusiva, guiado por el Índice de Inclusión, en un establecimiento educacional municipal de la Región Metropolitana. Para responder al objetivo, se describió un proceso de trabajo con el Índice y se analizaron las barreras y recursos que se presentaron durante dicho proceso. En este estudio, que se desarrolló bajo una metodología cualitativa empleando un diseño de estudio de caso, participaron estudiantes de 7° y 8° básico, profesores, asistentes de la educación y miembros del equipo directivo de una escuela municipal de la comuna de La Florida. Los datos fueron producidos mediante entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y registros en diario de campo. Los datos fueron analizados utilizando el procedimiento de codificación abierta de Strauss y Corbin. En los resultados se identifican como recursos, contar con instrumentos guías que sean flexibles y que incorporen los puntos de vista de todos los miembros de la comunidad escolar, así como la presencia y participación de un observador externo que apoye el proceso reflexivo y que procure que el análisis de la escuela se realice con profundidad. Por otra parte, entre las barreras se identificaron la ausencia de tiempos y espacios para la reflexión conjunta y sistemática sobre las prácticas de la escuela; las bajas expectativas sobre la participación de las familias y los estudiantes; y los bajos niveles de colaboración en la comunidad escolar. Los resultados permiten concluir que la inexperiencia de los miembros de la escuela para llevar a cabo prácticas reflexivas, así como la baja capacidad de diálogo entre los miembros de la comunidad, entorpece el desarrollo de procesos de indagación y reflexión para avanzar hacia una escuela inclusiva. Por otra parte, contar con instrumentos que favorecen la participación e interacción de distintos actores de la comunidad educativa, facilitan y enriquecen la comprensión de las problemáticas detectadas por los mismos miembros de la comunidad. En este contexto, se hace necesaria la revisión de las políticas de la escuela, de modo que favorezcan la generación de espacios y tiempos regulares para la reflexión y el análisis de las prácticas en el establecimiento, desde una perspectiva dialógica donde participen todos los actores de la comunidad escolar
7

Metodología educativa para la mejora del desarrollo del Funcionamiento Ejecutivo en la adolescencia. Estudio de casos: El Proyecto Roma

Leal Sempere, María 23 September 2022 (has links)
El Proyecto Roma es un modelo educativo en valores y de inclusión educativa, cuyos principios básicos son la confianza en el aprendizaje de todo el alumnado, la construcción del conocimiento de manera social a través del trabajo cooperativo en proyectos de investigación, la concepción de las aulas como si fuesen un cerebro (proceso lógico de pensamiento), la democracia en las mismas y la diferencia como valor que mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por su lado, el constructo Funcionamiento Ejecutivo comprende todos aquellos dominios que se ocupan de la regulación consciente del comportamiento humano dirigido a una meta volitiva, entre los cuales se encuentran recogidas las capacidades de iniciativa, planificación y organización, flexibilidad, inhibición y control emocional. El contexto educativo del Proyecto Roma, a partir de su fundamentación teórica y metodológica, se abre al estímulo de tales dominios en el ser humano, desde la perspectiva del aprendizaje socializado.
8

Equality and equity in education: tensions and transitions / Igualdad y equidad en educación: tensiones y transiciones / Igualdade e equidade na educação: tensões e transições

De la Cruz Flores, Gabriela 10 April 2018 (has links)
In today’s society knowledge and economic growth are interdependent. Becauseof this, the concept of equity has gained momentum in educational debate. Thispaper have the purpose to contribute to this debate. The tensions and transitionsaround educational equity in the context of Latin America are discussed. Therelationship between equality and equity is analyzed. the complementaritybetween scholar equity and systemic equity is discussed; the concept of equity showing it as dynamic and changing in accordance with social and educational contexts is examined; it is argued on the need for equity in transit from primary education to senior high school. Finally, the passage of equity focused exclusively on coverage towards equity in educational quality is examined. / En la actual sociedad conocimiento y crecimiento económico se condicionan. En estecontexto, en educación el debate sobre el concepto de equidad ha cobrado fuerza.El presente documento tiene como propósito contribuir a dicho debate, para ellose discuten una serie de tensiones y transiciones en torno a la equidad educativa enAmérica Latina. Se discute la relación entre igualdad y equidad; se analiza la complementariedad entre equidad escolar y equidad sistémica; se examina el concepto de equidad mostrándolo como dinámico y cambiante en concordancia con los contextos sociales y educativos; se argumenta sobre la necesidad de la equidad en el tránsito de educación primaria hacia la secundaria alta, por último, se examina el paso de la equidad enfocada exclusivamente en la cobertura hacia la equidad en la calidad educativa / Na sociedade de hoje o conhecimento eo crescimento econômico são interdependentes. Devido a isso, o conceito de equidade ganhou impulso no debate educacional. Este artigo tem o propósito de contribuir para este debate. São discutidas as tensões e transições em torno da eqüidade educacional no contexto da América Latina. A relação entre igualdade e equidade é analisada. Discute-se a complementaridade entre equidade acadêmica e equidade sistêmica; O conceito de equidade mostrandoo como dinâmico e em mudança de acordo com contextos sociais e educacionais é examinado; Argumenta-se sobre a necessidade de equidade no trânsito do ensino primário para o ensino médio. Por fim, examina-se a passagem da equidade focada exclusivamente na cobertura de equidade na qualidade educacional.

Page generated in 0.079 seconds